Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 876

SOPHIE CAESAR (correo)

¿nos sabría decir cuándo empezamos a ser “ancianos” a juicio de sus colaboradores? - Con algo de molestia leemos que a una persona afectada por el CV19 con tan solo 71 años la describen como “anciana”. Considero que con llamarle “persona”, independientemente de la edad, no habría discriminación ni trato quasi-despectivo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Esa referencia inapropiada ha sido incluida en el texto titulado "Cataluña confina a 70.000 personas en cuatro municipios por el coronavirus" https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-12/ordenan-el-confinamiento-de-la-poblacion-de-igualada-y-tres-municipios-mas-por-el-brote-de-coronavirus.html

Es inapropiada porque el Libro de Estilo de El País menciona por dos veces que no debe utilizarse ese término en esos casos. Son estas las dos menciones:

- La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda emplear estos términos para las personas que rondan los 75 años. Sin embargo, estos adjetivos —por el tono peyorativo que puedan tener— sólo deben emplearse muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad; o para referirse a las personas de edad avanzada recluidas en un asilo. En los demás casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’.

- Hay que evitar expresiones tan desafortunadas (y frecuentes) como ‘una joven de 33 años’. La norma es la siguiente: bebé, menos de un año; niña o niño, de 1 a 12 años; joven y adolescente, de 13 a 18 años; hombre o mujer, más de 18 años. Los términos ‘anciano’ o ‘anciana’ se emplearán muy excepcionalmente, y más como exponente de decrepitud física que como un estadio de edad. En tales casos, sosláyense con expresiones como ‘un hombre de 83 años’.

13/03/2020 13:38:48 CET

Consulta 877

ANTONIO DIMITRIADIS (correo)

El país se llama "Macedonia del Norte". "Macedonia" es la histórica región de la antigua Grecia. El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país: https://elpais.com/sociedad/2020/03/12/actualidad/1584000830_523359.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto. El nombre oficial es "Macedonia del Norte": https://elpais.com/internacional/2018/06/17/actualidad/1529270652_387842.html

13/03/2020 13:47:09 CET

Consulta 878

ÁNGEL ÁLVAREZ (correo)

La orden que ha dado la Casa Blanca está aquí:

https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/proclamation-suspension-entry-immigrants-nonimmigrants-certain-additional-persons-pose-risk-transmitting-2019-novel-coronavirus/

Proclamation—Suspension of Entry as Immigrants and Nonimmigrants of Certain Additional Persons Who Pose a Risk of Transmitting 2019 Novel Coronavirus | The White House

On January 31, 2020, I issued Proclamation 9984 (Suspension of Entry as Immigrants and Nonimmigrants of Persons Who Pose a Risk of Transmitting 2019 Novel Coronavirus and Other Appropriate ...

www.whitehouse.gov

Los medios españoles están malinformando, pues todos dicen que se cortarán los vuelos con EEUU y eso no es cierto, sino que se restringirá la entrada a EEUU a ciertas personas (ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes en EEUU y familiares directos... tampoco se cortan los vuelos de mercancías, por cierto).

Trump siempre se explica mal, pues no sabe ni leer bien el "teleprompter". Pero lo que cuenta es el texto que justo a continuación de sus ruedas de prensa publica la Casa Blanca. Y parece que ningún periodista aquí lee eso, desgraciadamente.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya me he referido a esta cuestión en una entrada anterior ( https://elpais.com/Comentario/1584051212-7057dbf968f24aba3c4650fb1abd6edf/es ), pero en esta ocasión el lector reproduce la norma aprobada por el presidente Trump y dice que de ella se desprende que "se restringirá la entrada a EEUU a ciertas personas".

Tanto de la información de El País como de la orden suscrita por Trump se deduce obviamente que es algo más que "ciertas personas". Son muchísimas. El País lo ha contado así: "El veto afecta a los ciudadanos extranjeros que hayan pasado por el territorio Schengen en los últimos 14 días y exime a los estadounidenses o residentes permanentes en el país. Tampoco el comercio se verá limitado, pese a que en directo Trump indicó lo contrario".

Es decir, básicamente lo que dice el primer punto de la orden presidencial: "Suspension and Limitation on Entry. The entry into the United States, as immigrants or nonimmigrants, of all aliens who were physically present within the Schengen Area during the 14-day period preceding their entry or attempted entry into the United States is hereby suspended and limited subject to section 2 of this proclamation".

13/03/2020 14:06:58 CET

Consulta 879

JIADONG ZHANG (correo)

Sobre la base de los crímenes de odio contra los asiáticos en Europa y los EE. UU., es razonable concluir que se está avivando por crímenes de odio contra los asiáticos en España. Si no cambia el nombre de "coronavirus de Wuhan" a algo neutral como covid-19, seguiré intentándolo hasta que encuentre un media que aborde su actitud y la verdad correctamente, de China o España. Las palabras, especialmente las suyas, tienen poder e influencia. Los equivocados pueden desencadenar la ira que a su vez conduce a la violencia.

Me interesa ver cómo reaccionarán los demás ante su actitud casual cuando tal crimen ocurra en España.

王永根 (correo)

He visto en su página web que se denomina el coronavirus Covid-19 como coronavirus de Wuhan. Esa descripción falta fundamento científico y se contradice con su nombre oficialmente bautizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese video https://youtu.be/eAhh2YcCFn8

Recién China ha informado este jueves a través de la embajada en Madrid que han enviado un lote de suministros medicos a Europa que incluye 1,8 millones de mascarillas y 100. 000 test para realizar la prueba aunque nuestro país sufre lo más en el desastre global. Referir la pandemia a la localización geográfica no sólo va a afectar la empatía de los ciudadanos en Wuhan, sino envenenará la amistad entre ambos pueblos.

De esa manera, les ruego que modifiquen su redacción y utilicen la precisa denominación “Coronavirus Covid-19”. Dentro de 24 horas si no lo hayan corregido, voy a recurrir a la empajada China para que comunique con la jefatura máxima de “El País” o con el Ministerio de Asuntos Exteriores si es necesario.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he recibido quejas similares en estos días pasados y, como puede comprobarse, tanto el periódico como la mayoría de los medios ya no utilizan esa terminología. Peticiones similares a las del lector son comprensibles y lógicas, por lo que es deseable que desaparezca la adjudicación del coronavirus a una región o una región concretas.

14/03/2020 18:58:16 CET

Consulta 880

CARINA A. (correo)

Leo la versión digital de El País desde Alemania y encuentro incomprensible que más de un mes (!) después de que la OMS denominara el nuevo Coronavirus „SARS-CoV-2“ para evitar estigmas y discriminaciones, El País siga utilizando la denominación discriminatoria “Coronavirus de Wuhan”.

Ninguna de las publicaciones europeas de la seriedad a la que aspira el país (the Guardian, Süddeutsche Zeitung, etc) actúa de esta manera.

Creo que es importante que El País siga las recomendaciones de la OMS y que se abstenga de difundir terminología discriminatoria.

JSY (correo)

En su página web:

https://elpais.com/sociedad/2020/03/09/actualidad/1583748887_173685.html?prm=enviar_email

Sigue utilizando el título Coronavirus de Wuhan después de la denominación oficial de la OMS, reconocido como COVID-19, abogando para evitar referirse a cualquier ubicación geográfica,cultura,población.

Además, aunque China está sufriendo, ha enviado suministros médicos a España para luchar contra coronavirus (véase las siguientes noticas de España):

https://www.lavanguardia.com/vida/20200313/474107261151/china-suministros-medicos-espana-coronavirus.html

https://www.antena3.com/noticias/mundo/china-envia-ayuda-a-espana-e-italia-para-luchar-contra-el-coronavirus_202003125e6ab97cbf55340001bbf2c4.html

https://www.expansion.com/sociedad/2020/03/12/5e6a4985e5fdea27208b4587.html

En ese momento, esta expresión incorrecta no es adecuada, le escribo para que la modifique lo más pronto posible.

DEFENSOR DEL LECTOR. He respondido ya varias veces a quejas razonables similares a esta. En efecto, la OMS recomienda no utilizar esa terminología. Estas han sido algunas de mis respuestas:

https://elpais.com/Comentario/1584053124-33bfd80529f17d7c4e4e362949b7fec7/es

15/03/2020 10:33:39 CET

Consulta 881

ANRAN LU (correo)

Hace unos días, vi un artículo de su aplicación en el cual usted llama al coronavirus Covid-19 como el coronavirus de Wuhan. Estaba conmocionado e inaceptable. En esta carta, quiero compartir con ustedes lo que yo creo en mi corazón directamente y francamente.

Soy un estudiante chino y llevo viviendo en Madrid casi un año. Me gusta mucho esta ciudad. Su sol puede disipar muchas preocupaciones, y la gente de Madrid siempre es muy amable y paciente. He conocido a muchas personas interesantes aquí, y me han ayudado mucho. Me gusta este país y esta ciudad.

Mi padre es de Wuhan, Hubei Provincia, que fue la zona más afectada esta vez. En enero de este año, mis padres regresaron a Hubei debido al Año Nuevo Chino.

(...)

Como el ministerio de la educación de España dice, Las personas no son un virus, la xenofobia sí lo es. La desinformación y los prejuicios frente al #coronavirus o a cualquier otra enfermedad no solo son peligrosos sino que generan discriminación y racismo. La mejor vacuna: Educación.

España puede recuperarse de la enfermedad, pero si puede recuperarse de la discriminación y los prejuicios requiere el esfuerzo de todos, incluidos usted y yo.

Muchas gracias por su atención. Lo sé que mi carta sería como una piedra se tira al mar, y lo sé que no podría cambiar nada. Deseo que todo salga bien y la primavera llegue cuando antes.

DEFENSOR DEL LECTOR. Otra más que razonable queja sobre el mismo tema. Esta ha sido la respuesta:

https://elpais.com/Comentario/1584264819-0502aeafb337cf8b38e161f6d9da1514/es

15/03/2020 10:37:04 CET

Consulta 882

PEDRO MENDIOLA (correo)

Resulta lamentable que un periódico como El País se rinda a la publicidad y ofrezca a sus lectores titulares como este:

Gana espacio para almacenar comida con el congelador más vendido en Amazon

Ha sido penoso ver las imágenes de acopio de alimentos estos días en los supermercados españoles y ustedes en diferentes artículos las han sancionado, así como el gobierno que trata de mitigarlas con el decreto de alarma. Sin embargo, han optado por hacer caja con un anuncio que invita al acopio alimentario. Lamentable. No se puede ser apocalíptico e integrado al mismo tiempo.

DEFENSOR DEL LECTOR. En mi opinión, hacer acopio irresponsable de bienes de consumo no va a depender de que se publiquen ese tipo de informaciones patrocinadas (publicidad), sino de la educación y solidaridad de cada cual.

Por otra parte, en esa pieza se indica que está dirigida a personas que "acostumbran" a hacer grandes compras, no a quienes las hacen puntualmente. Además, hace referencia a productos que, como la carne fresca o congelados, no han sido objeto de acopio irresponsable: "Quienes acostumbran a hacer grandes compras de alimentos para tener suficientes reservas para varias semanas, necesitan congelar forzosamente, especialmente en lo que se refiere a carnes frescas y, desde luego, otras comidas congeladas".

Pese a todo, los irresponsables lo son con o sin el anuncio. Y viceversa.

15/03/2020 11:23:23 CET

Consulta 883

JUAN FERNÁNDEZ (correo)

Los periodistas debemos difundir una información veraz y “lo más completa posible” para que los ciudadanos puedan formarse su propio criterio. Lo dice el Libro de Estilo de EL País...

Seguro?

Todos los periódicos a esta hora publican que Begoña Sánchez es positivo...y tiene que guardar CUARENTENA EL PRESIDENTE... Y vds nada de nada..

NI UN SOLO Reproche, cuando menos, a que ayer el Vicepresidente se saltará la cuarentena.. De su indecencia.

De la indecencia de habernos dicho que no corríamos peligro en asistir a la manifestación. Y ahora me encuentro que como enfermo cardiopata tengo un altísimo riesgo según mi cardiologo.

De la misma falta de independencia del hasta hoy mi periódico que me animo a participar.

Hoy ya llame a Joaquín del kiosco que no me lo guarda esa. Mi primer domingo que estando es España no lo compro.

EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES MI VOTO TAMBIÉN SE QUEDARÁ EN CASA.

DEFENSOR DEL LECTOR. ¿Que si estoy seguro de que los periodistas debemos difundir una información veraz y “lo más completa posible” para que los ciudadanos puedan formarse su propio criterio? Segurísimo. No tengo la menor duda. Es, en efecto, lo que afirmo al inicio de mi columna de hoy: "Entre información y apología, periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

Otra cosa es que los lectores interpreten que tienen en su mano o no toda la información disponible. Y en este caso, en mi opinión, la tienen. El País ha informado de ese positivo de Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno. Y ha informado también de que el vicepresidente Pablo Iglesias se "ha saltado" -ese es el término que ha empelado el periódico, que obviamente es negativo- la cuarentena.

Aquí pueden ver la información: https://elpais.com/espana/2020-03-14/begona-gomez-la-mujer-del-presidente-del-gobierno-positivo-en-coronavirus.html

En las primeras ediciones dela versión impresa, esa información estaba titulada así: "Iglesias se salta el aislamiento para acudir a la reunión". Y en las siguientes ediciones, era este el encabezamiento: "La esposa del presidente da positivo por coronavirus".

Por tanto, el periódico ha cumplido en este caso su obligación de aportar la información al lector para que este se forme su propio criterio. El lector tiene en su mano los datos suficientes como para sacar sus propias conclusiones, que son obvias.

15/03/2020 12:49:44 CET

Consulta 884

FARUK MOUHRAT RAMÍREZ (correo)

En los dos artículos publicados en El País que señalo a continuación aparecen referencias comparativas entre el coronavirus y la gripe estacional:

https://elpais.com/sociedad/2020/03/13/actualidad/1584091954_865510.html

https://elpais.com/ciencia/2020-03-02/como-se-compara-el-coronavirus-con-la-gripe-los-numeros-dicen-que-es-peor.html

Sin embargo, no aparecen ciertos datos absolutos, que resultan imprescindibles para completar la calidad comparativa de la información.

Concretamente, se calcula que la gripe estacional produjo solo en España unos 525.000 casos y 6.300 fallecidos en la última campaña (considerando 18 semanas, supone un ritmo medio de 4100 casos al día y 50 fallecimientos diarios).

https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/la-gripe-mato-a-6-300-personas-el-ano-pasado-pero-cifra-real-es-superior/10004-4093813

Se estima que el número de fallecimientos producido anualmente en el planeta por la gripe estacional oscila entre 300.000 y 500.000 o más según la OMS.

https://www.redaccionmedica.com/secciones/neumologia/la-oms-estima-que-la-gripe-provoca-650-000-muertes-anuales-en-el-mundo-8726

Cifras que son necesarias para comparar / relativizar ambos fenómenos epidemiológicos.

Ya en un apartado puramente de opinión, surge una pregunta:

¿por qué es admisible que muera medio millón de personas cada año por una enfermedad estacional, la gripe, que se puede limitar con una profilaxis sencilla, y para la cual existen vacunas? ¿Por qué no motiva las mismas reacciones fuertes dentro de la sociedad?

Esta misma pregunta se puede extrapolar a tantas otras enfermedades y situaciones humanamente inadmisibles.

DEFENSOR DEL LECTOR. No soy experto en este tipo de comparaciones, pero hay dos datos que hacen la epidemia del coronavirus muy diferente a la gripe normal. La pandemia actual está originada por un virus nuevo, cuyo comportamiento y mutaciones son desconocidos. No existe vacuna frente a él. Y la velocidad de su contagio es muy superior al de la gripe, por lo que afecta a mucha más gente en mucho menos tiempo, con el consiguiente impacto sanitario, económico y social.

Dicho eso, seguro que algún experto lo explicaría mucho mejor.

Aquí hay un artículo que, con seguridad, incluye mejores argumentos: https://elpais.com/ciencia/2020-03-02/como-se-compara-el-coronavirus-con-la-gripe-los-numeros-dicen-que-es-peor.html

15/03/2020 13:00:57 CET

Consulta 885

ÁNGEL ALCÁZAR IZQUIERDO 8correo)

Más que consulta es una queja. Gran sensibilidad la de El País. El País semanal con una señora con la teta fuera el día de la mujer trabajadora. Estas son las cosas que hacen que un suscriptor se plantee dejarlo

DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido ya algunas otras quejas por la misma portada y la coincidencia con el 8-M. Esta fue la respuesta que aporté: https://elpais.com/Comentario/1583755553-d9915312eeb80bb8cfa0b79174f71854/es

15/03/2020 13:11:09 CET

Consulta 886

ÁNGEL VILLEGAS (correo)

Estando de acuerdo, en líneas generales, con el contenido de su editorial citado "La hora de los ciudadanos" https://elpais.com/elpais/2020/03/14/opinion/1584210970_465629.html ), echo de menos una llamada firme y clara a todos los políticos para que, en lugar de dedicarse a poner palos en las ruedas del carro, aporten soluciones e ideas constructivas ; tienden la mano, pero en el mismo momento desatan su lengua en críticas destructivas e inconscientes, porque a ellos y a sus familias también les puede tocar el coronavirus. Toca trabajar, dejar las críticas (si hubiera que hacerlas) para cuando esté contenida la pandemia. Toca lealtad y grandeza de miras. Y toca reponer todos los recursos y personal sanitario que se recortaron no hace tanto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es, en efecto, la hora de los ciudadanos y, por tanto, y de forma muy especial, la hora de los políticos. Los periódicos deben tienen estos días una gran responsabilidad a la hora de contar todos los datos a su disposición para que los lectores puedan formarse su propio criterio, también a la hora de juzgar el comportamiento de los partidos.

15/03/2020 13:16:10 CET

Consulta 887

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Vemos las esculturas de Giacometti, de Rodin distancia das por a penas 50 años o las de andando el tiempo Gargallo. Raros Profetas los de hoy.

Reciba un Cordial Saludo y como Siempre darle la enhorabuena por su contribución al diario. Se ha hecho referencia al diario de hoy a información sobre líderes de extrema derecha o nacionalistas y sobre la corrección de esto. Para mi resulta en exceso la información sobre los casos de la Covid 19. Sinceramente en el caso del 11 M estuvimos más iñexpuestos y no hubo tanta profilaxis. Tengo la impresión de que algo se nos oculta y se nos sobreinforma sobre otra cosa. Gracias un saludo

Mejor Periódicos sin gobierno que Gobierno sin Periódicos

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Fernando García a mi columna de hoy titulada "Entre información y apología, periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

Es comprensible que algunos lectores entiendan que la pandemia del coronavirus ocupa demasiado espacio en el periódico. Otros, en cambio, seguro que se quedan a diario con ganas de tener más y más detallada información al respecto.

En crisis tan globales e impactantes como esta, los medios de comunicación juegan un papel crucial en la sociedad. Hoy, la directora del diario, Soledad Gallego-Díaz, se ha dirigido así "A los lectores" https://elpais.com/sociedad/2020-03-15/a-los-lectores.html

En cuanto a las dudas de si alguien oculta o no algo, solo puedo decir lo obvio: El País no oculta nada que pueda ser útil a los lectores.

15/03/2020 19:50:39 CET

Consulta 888

MARI CARMEN DEL VAL (correo)

Hoy quiero decirles que estoy absolutamente de acuerdo por los con el tratamiento que han dado en los reportajes de Salvini y Vox. Que no estemos de acuerdo con sus postulados no quiere decir que una prensa responsable no pueda opinar sobre ellos, lo que hace falta es que no se haga apología.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como es lógico, recibo por este canal pocos mensajes positivos, así que es una alegría recibir este de Mari Carmen del Val. Al respecto, como sabe esta lectora habitual del periódico, publiqué el domingo una columna titulada "Entre información y apología, periodismo"

https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

16/03/2020 13:31:55 CET

Consulta 889

MARTÍN PARGA (correo)

En el artículo 'Corea, el ejemplo para controlar a la epidemia que España no siguió'

https://elpais.com/sociedad/2020-03-15/corea-el-ejemplo-para-controlar-a-la-epidemia-que-espana-no-siguio.html

se afirma que "por tamaño, nivel socio-económico y régimen político, se antoja poco útil que España mire a China como referente para superar la crisis" pero el autor sí considera oportuna la comparación con la República de Corea por población, media de edad y esperanza de vida.

Pero, en esta comparación, el autor omite el régimen político.

Se antojaría muy útil entender que precisamente ese es un factor que no se puede esquivar y que hace que la República de Corea no sea ni el referente ni el ejemplo que se pretende.

La República de Corea es una democracia presidencialista centralizada y España por su parte es una democracia parlamentaria descentralizada. Es decir, dos países con sistemas políticos en los que la toma de decisiones recorren vías demasiado diferentes como para poder encontrar alguna similitud.

España no es que no siguiese, es que no pudo seguir. Algo que en el artículo se ignora de principio a fin.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que resulta complicado hacer comparaciones lineales y directas entre diferentes países, pero, como el lector señala, la comparación en este caso está basada en los parámetros mencionados expresamente en la información: "Pero Corea es un país desarrollado, con una población similar a España —51,4 y 47,1 millones de habitantes, respectivamente—, una media de edad parecida —42,2 años en Corea; 43,4 en España— y una esperanza de vida casi idéntica: 82,6 y 83 años".

La República de Corea, como se denomina oficialmente a Corea del Sur, es definida como un régimen político "presidencialista con separación de poderes" y España, como una monarquía parlamentaria en un Estado autonómico. Aunque España, en efecto, es un país descentralizado a la hora de tomar determinadas decisiones, es cierto que pueden quedar bajo una misma autoridad las competencias clave en situaciones tan extraordinarias como la actual. Es lo que ha ocurrido precisamente al entrar en Estado de Alerta.

Si alguien desea conocer con más detalle las características de Corea del Sur, esta ficha del Ministerio de Exteriores es bastante completa: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/COREADELSUR_FICHA%20PAIS.pdf

16/03/2020 14:32:37 CET

Consulta 890

刘琦琳 (correo)

He visto en su página web que se denomina el coronavirus Covid-19 como coronavirus de Wuhan. Esa descripción falta fundamento científico y se contradice con su nombre oficialmente bautizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en ese video http://t.cn/A6zXrjTQ

Recién China ha informado ‪este jueves‬ a través de la embajada en Madrid que han enviado un lote de suministros medicos a Europa que incluye 1,8 millones de mascarillas y 100. 000 test para realizar la prueba aunque nuestro país sufre lo más en el desastre global. Referir la pandemia a la localización geográfica no sólo va a afectar la empatía de los ciudadanos en Wuhan, sino envenenará la amistad entre ambos pueblos.

De esa manera, les ruego que modifiquen su redacción y utilicen la precisa denominación “Coronavirus Covid-19”. Dentro de 24 horas si no lo hayan corregido, voy a recurrir a la embajada china para que comunique con la jefatura máxima de “El País” o con el Ministerio de Asuntos Exteriores si es necesario.

Gracias por su atención,

Uno de los 1.400 millones de chinos

DEFENSOR DEL LECTOR. A lo largo de la mañana, he recibido varios correos con idéntico mensaje a este. La dirección del periódico ha decidido no mencionar -y menos en los titulares- los términos "coronavirus de Wuhan" para referirse al origen de esta pandemia. Es, en efecto, la petición de la OMS para evitar todo tipo de estigma a una población o una región.

Si no ha desparecido aún de todas las piezas nuevas que se editan en el diario se debe a las tremendas dificultades que sufren los cientos de periodistas de la redacción para trabajar apartados de la sede del periódico en las actuales circunstancias.

He recibido varios mensajes de responsables del periódico en los que me aseguran que se han dado reiteradas instrucciones para que no se repita esos términos.

16/03/2020 14:40:26 CET

Consulta 891

JUAN LOIS MOSQUERA (correo)

Como otras muchas veces, mi felicitación, por su trabajo reseñado, “Entre información y apología, periodismo”, que aparece publicado el domingo 15 de marzo en las páginas de opinión de nuestro periódico.

Todas sus consideraciones, siempre, ponderadas y dando voz a las quejas o sugerencias de los lectores (María Alessandra Angélica, P. Alessandro – ¿será familiar del anterior,? -Corrado Topi ) y las respuestas de los responsables a los que , en principio, podrian afectarles aquellas (Jan Martínez Ahrens, Daniel Verdú, Montserrat Domínguez,

Respecto al párrafo, “Otros lectores han repudiado también la media docena de entrevistas a dirigentes del procés prófugos o condenados”, estoy plenamente de acuerdo con ustedes cuando escriben, “El periódico sostiene que las opiniones de esos dirigentes son relevantes y que, aunque presos y condenados, no han perdido su derecho a la libertad de expresión, al igual que los lectores mantienen intacto su derecho a estar bien informados”,

Sin embargo, desde mi subjetividad ( creo recordar que ya se lo expuse en alguna ocasión) y dada la igualad sociológica- entorno al 50%- existente entre los partidarios del procés por la vía unilateral y los partidarios de defender las leyes vigentes, echo en falta que, salvo Javier Cercas ( nacido en la provincia de Cáceres, pero residente en Gerona) en EL País Semanal y Félix de Azúa en sus columnas de la contraportada, los martes, El País apenas ha publicado entrevistas o reportajes de personas ( empresarios, profesores de instituto, Universidad, artistas, ciudadanos de a pie, etcétera) que se manifiesten claramente y sin ambigüedades contrarios al procés.

Desde la cuarentena del coronavirus COVID 19, reciba mi cordial saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comentar Juan Lois Mosquera la columna que publiqué ayer bajo el título "Entre información y apología, periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/03/13/opinion/1584127368_782954.html

Se agradece este nuevo mensaje positivo, y más cuando también es recibido en el obligado confinamiento de estos días.

Seguro que tiene razón cuando asegura: "El País apenas ha publicado entrevistas o reportajes de personas ( empresarios, profesores de instituto, Universidad, artistas, ciudadanos de a pie, etcétera) que se manifiesten claramente y sin ambigüedades contrarios al procés".

Por supuesto, el periódico ha publicado muchas entrevistas y reportajes sobre personas contrarias al independentismo catalán, pero es muy probable que, como señala el lector, sean muchas más las de los partidarios de esa ideología.

Al respecto, señalo que los medios de comunicación reflejan sobre todo lo que resulta novedoso, noticioso, singular. Muchas veces no resulta equitativo a efectos de distribución de espacios o de seguimiento, pero los periódicos cuentan especialmente los hechos relevantes, de impacto, por encima de una adjudicación matemática de espacios teniendo en cuenta las diferentes corrientes ideológicas.

Ejemplos.

1. Cuando se organizó el referéndum ilegal de octubre de 2017, obviamente se dedicó muchísimo más espacio, entrevistas y reportajes a los organizadores que a quienes estaban en contra.

2. Los independentistas han celebrado decenas -si no miles- de actos públicos, manifestaciones y protestas en las calles, luego en ese terreno han sido noticia muchas veces que el otro 50% de la población que se ha expresado pocas veces en las vías públicas y con menor participación, salvo en contadas ocasiones.

En definitiva: los medios son fundamentalmente un reflejo de lo que ocurre, de los hechos de relieve, a menudo sin una relación directa con el número de personas que están a favor o en contra de esos acontecimientos. Pese a todo, los periodistas debemos hacer más ejercicios de autocrítica y plantearnos si, a veces, incurrimos en "injusticias informativas" al dejarnos guiar solo por la actualidad, olvidando en ocasiones que detrás hay siempre personas.

16/03/2020 16:44:52 CET

Consulta 892

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correos)

(...)

1. Supongo que el equipo de redacción está compuesto por componentes de otra pandemia, la de la juventud que elimina a la madurez y la experiencia, y por ello más proclive a defender todo lo que se relaciona con Unidas Podemos y su líder Pablo Iglesias.

Pues bien, parece que en el Consejo de Ministros del sábado último el líder podemita propuso la estatalización de los medios de comunicación, dicho de otro modo, apropiarse de la información y con ello facilitar la asunción por el ciudadano de un pensamiento único y esclavo.

De ser cierto, que parece que lo es, alguien en el equipo de redacción, y en la dirección, debería comenzar a entender que no se puede defender lo indefendible porque quizás cuando se haga puede ser imposible, y es que los totalitarios no deberían de ningún modo gozar ni de comprensión ni de tolerancia, y hasta si me apura de respeto (...)

2. El cordón sanitario al antiguo rey de España, hoy emérito, Juan Carlos I, imagino que fundamentado en que mantener la democracia exigía algunos sacrificios, ha ido produciendo no informar sobre los otros trabajos del monarca, y eso es no informar y un periódico independiente no se lo puede permitir. En la calle se sabía lo que el periódico quería que ignoráramos.

Ha tenido que ser su hijo, el hoy rey Felipe VI, el que ha roto ese cordón y ha hecho pública la ruptura con su antecesor y padre por sus conductas anómalas, lo que honra al actual monarca y deja a los que como El País han bloqueado cualquier tipo de debate sobre el anterior en una situación muy fea, que hoy, por primera vez, informa en primera página y ampliamente en el interior.

Los negocios que tenía, los viajes pagados por nosotros con fines personales y ocultos, el papel aparente de comisionista junto a su labor institucional sin poder separar una cosa de otra, merecían haber sido tratados, con prudencia pero con rigor y libertad de información, y no se hizo privando a los lectores de la verdad de lo que sucedía.

(...) No se cumplió con la obligación de informar y de defender la democracia y el estado de derecho y nos ha privado de conocer lo que realmente pasaba y pasa. Como fiel a El País, espero y deseo que no se vuelva a repetir.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que los medios de comunicación en general, y El País en particular, han tratado con benevolencia al anterior jefe del Estado, especialmente en los complicados y a menudo peligrosos años de la transición. No es cierto, por el contrario, que el periódico haya ocultado informaciones sobre las actividades financieras de Juan Carlos I u otras conductas anómalas. De hecho, el diario, como otros, publicó todas y cada una de las noticias que desembocaron en su abdicación como monarca en 2014.

El País ha publicado también todas y cada una de las noticias que ha logrado confirmar sobre el patrimonio de Juan Carlos I. De hecho, hoy mismo, y en la misma información en la que se cuenta que Felipe VI ha rechazado la herencia ( https://elpais.com/espana/2020-03-15/el-rey-renuncia-a-la-herencia-de-su-padre-y-le-retira-su-asignacion.html ), se especifica en el párrafo cuarto que ha sido el periódico el que destapó la existencia de la fundación Zagatka, en la que el rey emérito figuraba como beneficiario y pagaba sus viajes en aviones privados ( https://elpais.com/espana/2020-03-15/el-rey-renuncia-a-la-herencia-de-su-padre-y-le-retira-su-asignacion.html )

El periódico solo puede y debe publicar historias de ese tipo cuando las tiene confirmadas.

El problema en estos casos, como en todos los asuntos delicados, consiste precisamente en lograr esa confirmación, que suele ser complicado. El lector Rodríguez Castro lo pone de relieve en su propio escrito. Dice que Pablo Iglesias ha propuesto la nacionalización de los medios de comunicación y añade: "De ser cierto, que parece que lo es..." Algunos medios han publicado eso. El País aún no lo ha hecho esta hora. ¿Por qué? Muy sencillo: no ha confirmado que así sea y no puede publicar una supuesta noticia porque "parece" que es cierta.

En definitiva: El País ha tenido en el pasado un trato benévolo Juan Carlos I, pero ni El País ni ningún medio nacional o extranjero han publicado en el pasado informaciones sobre el patrimonio de Juan Carlos I simplemente porque no tuvieron esos datos o no los confirmaron.

16/03/2020 17:44:03 CET

Consulta 893

Estimado Defensor del Lector, es posible que usted también haya recibido un wasap sobre la novela "Los ojos de la oscuridad", de Dean Kootz, que narra la propagación de un virus letal elaborado en la ciudad china ¡de Wuhan! Aunque dudé de su veracidad, me llamó la atención. Al ver que en BABELIA Manuel Rodríguez Rivero no sólo la recomendaba, sino que daba por cierta la "profecía", me llevé una grata satisfacción: confío en EL PAÍS, aún más cuando la información aparece impresa.

Pues resulta que es un fake como una catedral. A Rodríguez Rivero también le pueden engañar (falsas traducciones, ediciones posteriores a 1981...), pero él aseguraba haber leído la novela ("Revisito mentalmente", "Recuerdo además"). Si de verdad la hubiera leído, sabría que la historia transcurre en Gorki, Rusia; no ¡en Wuham!). No sólo ha quedado como un pedante que habla de oídas, sino que desacredita a BABELIA. Lo mínimo exigible a un crítico de EL PAÍS es que conozca la obra y no se limite a poner las opiniones de su "cuñao".

DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el texto al que alude el lector: https://elpais.com/cultura/2020/03/11/babelia/1583939563_025444.html Sobre ese asunto se han publicado infinidad de versiones y una de las aclaraciones que se publicó al respecto fue la siguiente: https://maldita.es/malditobulo/2020/03/13/libro-1981-predijo-coronavirus/

16/03/2020 20:02:15 CET

Consulta 894

JORGE ARROYO (correo)

En relación al artículo, No solo vals: también las abejas bailan en Viena (EPS, 15.03.20), me permitirá ponga en su conocimiento lo siguiente

Del artículo me ha llamado la atención la cifra de 200 millones de abejas que, según el autor, habitan la ciudad de Viena.

Da la casualidad que tengo un amigo que está metido en el mundo apicultor y me dice que a priori esa cifra le parece abultadísima. Lo suyo sería entre 10 y 20 millones

¿Puede contactar con el autor del reportaje, Use Lahoz, y preguntarle de dónde ha sacado dicha cifra, esto es, la fuente?

DEFENSOR DEL LECTOR. Son muchas abejas, sí, pero esta ha sido la respuesta explícita de Use Lahoz:

"El dato lo he sacado de la página de turismo de Viena y de una revista que me dieron con la misma info.

Te adjunto el link, tanto en inglés como en español, y para que se lo puedas reenviar a este amable lector del EPS:

https://www.wien.info/en/sightseeing/green-vienna/bees

https://www.wien.info/es/sightseeing/green-vienna/bees

16/03/2020 22:24:19 CET

Consulta 895

ASCENSIÓN MOLINA (correo)

Hoy, 17 de marzo, “El País” publica una entrevista con un infectólogo catalán bajo en siguiente título

El infectólogo que lidera un ensayo para cortar la transmisión: “La epidemia era evitable”

A lo largo de la misma, el médico considera que el Gobierno lo ha hecho muy mal y que es denunciable por negligencia.

Me pregunto si este periódico, de tan gran difusión, ha considerado éste como el momento idóneo para publicar esta entrevista (que, por cierto, no es la primera, con las mismas críticas, al médico) en un momento en que la población está alarmada y hay muchas personas que desconfían (y transgreden) las medidas de confinamiento y de higiene necesarias (por lo menos, en eso parece que están de acuerdo todos) para ralentizar la propagación del virus.

Creo que tiempo habrá para hacer las denuncias pertinentes y para publicar las opiniones de todos los profesionales, opinen lo que opinen.

El derecho a la información, en este momento, me parece que podría dejar paso a la obligación de prestación de ayuda, con entrevistas o con lo que sea que ayuden a la población a comprender la utilidad del duro confinamiento.

Este artículo no aporta nada útil a la situación. No podemos hacer más que lo que estamos haciendo y seguir las directrices que se nos dan.

Crea alarma, desconfianza (ya hay lectores que dicen que no saben si se debe seguir las recomendaciones y órdenes) especialmente a determinados tipos de personas.

Me decepciona “El País” con un acto que considero más propio de prensa sensacionalista.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Ascensión Molina alude a esta entrevista https://elpais.com/espana/catalunya/2020-03-16/la-epidemia-de-coronavirus-era-evitable.html

Como se destaca en el texto, se trata de una conversación con "el infectólogo Oriol Mitjà, que lidera un ensayo para cortar la transmisión del microorganismo (el coronavirus)". Por tanto, se trata de una entrevista con un protagonista clave en la fase crítica que vive España y buena parte del mundo.

El deber, la obligación, de un medio de comunicación es localizar a ese protagonista para difundir su versión, sus opiniones, porque es en momentos críticos cuando los lectores necesitan tener en sus manos toda la información disponible.

Otra cosa es lo que cada lector opine sobre las afirmaciones de ese protagonista y sobre la oportunidad o inconveniencia de decir lo que dice. Esa es su responsabilidad, no la del medio que publica la conversación.

Al respecto, le señalo otra entrevista con un especialista en la que el protagonista hace lo contrario: eludir cualquier crítica a los gobiernos en estos momentos. Aquí está esa otra entrevista: “No estamos en el máximo de la epidemia, sino al inicio ”https://elpais.com/sociedad/2020-03-17/no-estamos-en-el-maximo-de-la-epidemia-sino-al-inicio.html

A la vista de ambos ejemplos, como en tantos otros casos, cada lector saca sus conclusiones sobre la actitud de los protagonistas más que sobre la lógica decisión de los periodistas de entrevistar a protagonistas en esta pandemia.

17/03/2020 11:37:39 CET

Consulta 896

JORGE MARTÍNEZ (correo)

(...)

Los casos de coronavirus en Italia están desbordando la capacidad de su Sistema Sanitario, y la región de Lombardia se ha visto forzada a pedir ayuda extranjera. Giulio Galera lo hizo en sede parlamentaria y fue recogido por medios nacionales e internacionales. En concreto pidió ayuda de médicos de Cuba, China y Venezuela. Médicos de Cuba y China ya han formalizado el envío de médicos y material médico. Respecto a Venezuela matizó después diciendo que se refería a venezolanos ya residentes en Italia. Entre otros medios fue recogido por RTVE. Me pregunto por qué no se ha informado de esta noticia y si ha sido por razones relacionadas con la línea editorial (...) Recordar que ya con el ébola Cuba envío decenas de médicos al cuerno de África frente a España, que muy a mi pesar, no envío uno solo teniendo una de los mejores sistemas de salud mundial. Una vez más, Cuba muestra su generosidad y manda médicos a Italia y otros países en la lucha contra el Covid 19, pero no lo recoge El País. La noticia es del 14 de Marzo. https://www.rtve.es/noticias/20200314/lombardia-pide-medicos-cuba-venezuela-china-para-afrontar-crisis-del-coronavirus-italia/2010066.shtml

En ese espíritu de generosidad, Cuba recibirá a un crucero Británico con cinco casos de Coronavirus mientras que ningún otro país caribeño como Bahamas, a escasas millas, ha permitido su atraque. Muchos medios como la agencia Efe, y muchísimos internacionales han recogido la noticia pero El País no lo ha hecho. Esta noticia ha sido recogida por muchos medios hace ya 15 horas. https://m.eldiario.es/sociedad/Cuba-recibira-crucero-britanico-coronavirus_0_1006500219.html

En la otra cara del eje del bien y del mal, nos encontramos con el caso de EEUU que pretende comprar la vacuna del coronavirus a la empresa alemana CureVac y así tener exclusividad de la vacuna, para como no, hacer negocio de esta pandemia. Esta noticia sí ha sido recogida por El País (...)

Quisiera saber las razones por las que esas dos noticias no han sido recogidas, si hay un sesgo político involucrado. Especialmente en temas relacionados con esta pandemia no creo que se deba hacer decisiones de sesgo politico/editorial si es que la ha habido. Cuando se quiere promover subscripciones de pago que como lector estaría dispuesto a considerar, la ausencia de este tipo de noticias que recogen otros medios inclinan mi balanza.

DEFENSOR DEL LECTOR. En estos momentos tan delicados que vive España y el mundo entero, plantear este tipo de cuestiones es cuando menos injusto para el periódico y para todos los periodistas. Más del 90% de los miembros de la Redacción trabajan todo el día desde sus casas para aportar toda la información relevante sobre la pandemia, sea cual sea el origen de la información y venga de donde venga. Es su obligación, porque se lo deben a los ciudadanos encerrados en sus casas y necesitados de saber cómo evoluciona la pandemia, qué medidas se adoptan frente a ella y qué precauciones hay que tomar. Por eso, el periódico ofrece gratis, en abierto, todas sus ediciones, incluida la de papel en PDF.

Con este tipo de actividades, todos los periódicos, incluido El País, por encima de ideologías y de líneas editoriales, se han convertido en instrumentos claves de servicio a la sociedad, a los ciudadanos, que necesitamos una información veraz de lo que está ocurriendo.

Pensar que hay alguien en su casa dedicado a señalar si una información relacionada con la pandemia va a ser publicada o no porque implica a Cuba, Venezuela, Estados Unidos o cualquier otro país del mundo es tener un concepto cuando menos extraño de los periodistas y de los seres humanos en general.

Si esas noticias a las que se refiere el lector no se han publicado, es simplemente porque el responsable de turno en ese momento consideró, con toda lógica en aquellas horas, que no eran relevantes. O que había muchas otras mucho más relevantes.

Al respecto de este asunto recuerdo el artículo publicado el domingo por la directora, Soledad Gallego-Díaz: "A los lectores" https://elpais.com/sociedad/2020-03-15/a-los-lectores.html

17/03/2020 12:32:54 CET

Consulta 897

Estimado Carlos, ¿de verdad que en aras de la libertad de expresión hemos de soportar los suscriptores los artículos chuscos y faltos de la empatía más elemental como el reciente de Fernando Savater sobre los derechos de los animales? Mi admiración por su coraje cívico, especialmente durante los años de plomo en el País Vasco, no es incompatible con mi indignación ante su falta de escrúpulos al ignorar que sí, que un cordero también sufre.

DEFENSOR DEL LECTOR. El lector comenta esta columna titulada "Incitatus" https://elpais.com/elpais/2020/03/12/opinion/1584020228_839999.html y, en su propio mensaje, como él sabe, está la respuesta obvia: sí, la libertad de expresión es sagrada. El periódico admite todas las opiniones, estén o no estén de acuerdo con su línea editorial, con la excepción de las que defienden la violencia.

Tampoco admite el periódico textos que incluyan insultos y descalificaciones y, al respecto, ya publiqué esta columna el año pasado: "Entre la libertad y el respeto" https://elpais.com/elpais/2019/07/06/opinion/1562417600_291000.html

17/03/2020 12:50:22 CET

Consulta 898

A propósito del artículo "Guía para superar el impacto emocional del coronavirus", escribo para expresar mi preocupación por la divulgación de este tipo de contenido en relación a la salud mental. No es preciso, no es fundamentado, tampoco práctico... Y muchos de sus conceptos están deformados con un aire más artístico que científico. Hace una modificación personal del duelo para aplicarlo a un estresor actual. Es algo que difícilmente puede defenderse con un criterio mínimamente académico.

Un artículo de este tipo se orienta a la gestión de la salud mental, y en ese sentido debemos ser estrictos.

https://cvelops.wordpress.com/2020/03/16/cuarentena-confinamiento-adaptacion-coronavirus-covid-19/ -este es mi artículo. No pido que lo divulguen, ni si quiera que lo mencionen. Sólo lo pongo para ilustrar cómo se debe enfocar la salud mental y la ciencia psicológica.

Seguro que tienen acceso a gente capaz de hacer algo así, y seguro que mucho mejor. Por favor, cuando vayan a hablar de aspectos tan sensibles, pídanselo a ellos, cuiden el criterio.

Muchas gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. Obviamente, las opiniones sobre lo que se publica también son libres. En este caso, es un texto incluido en un blog denominado "Laboratorio de felicidad": "Guía para superar el impacto emocional del coronavirus" https://elpais.com/elpais/2020/03/16/laboratorio_de_felicidad/1584365848_234280.html

La coordinadora de ese blog y autora de ese artículo es Pilar Jericó: https://www.pilarjerico.com/

17/03/2020 13:03:51 CET

Consulta 899

CARLOS ÁLVAREZ (correo)

Hoy, 17 de marzo de 2020, observo con estupor como El País defiende con aires de grandeza y con una actitud cínica el xenófobo, clasista y en resumidas cuentas falto de total educación artículo que escribió ayer Vargas Llosa en relación a China. Creo que, en ejercicio de conciencia, deberían leer más la opinión de sus lectores y valorar el esfuerzo que está haciendo toda la comunidad china (dentro y fuera de España) para frenar esta crisis global. No es momento de señalar, sino de ayudar y cooperar. A Vargas Llosa, le recomiendo únicamente, información. Con eso le debería bastar.

Los tintes que tiene este artículo https://elpais.com/cultura/2020-03-16/china-censura-los-libros-de-vargas-llosa-tras-un-critico-articulo-sobre-el-coronavirus.html

sugieren que la reacción de China es desproporcionada y fuera de lugar. Esto se demuestra en las referencias a activistas tibetanos, a la " la lista , cada vez más larga, de autores y productores culturales o deportistas internacionales que durante un periodo más o menos extenso de tiempo han soportado el boicot oficial chino" y a sus visitas a China como si eso justificase el desahogo racista que pudimos leer ayer todos los lectores en su artículo.

Con esta carta yo no defiendo ni la dictadura de China ni sus censuras pero me parece una falta de tacto y de compresión internacional de la situación actual que sinceramente dista mucho de lo que, yo personalmente, espero de este periódico y más viendo la excelente cobertura que están dando de toda la situación (en particular mi felicitación a la sección de Ciencia, de la cual soy ávido lector).

Creo que hay mucha gente que se identifica con lo que les he escrito y que proveería un buen debate en torno a las palabras del afamado escritor.

En su mano está publicarlo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico como tal no ha defendido nada. El diario se define a través de sus editoriales, y no ha publicado ninguno sobre esa cuestión.

Lo que sí ha hecho ha sido publicar una crónica de Macarena Vidal sobre la reacción de China a raíz del polémico artículo de Vargas Llosa. Pekín ha optado por censurar sus libros y eso es una noticia. El lector está contra la censura. El País, también, y lo cuenta en una correcta crónica periodística. No creo que ningún lector prefiera no enterarse de lo ocurrido.

17/03/2020 14:34:13 CET

Consulta 900

EVA BASTERRA (correo)

Me precio de ser una persona calmada, analítica y que no entrará en pánico ni tendrá miedo con el Covid-19; acepto que el ser humano enferma el ser humano muere... y hay catástrofes que nadie puede prever, que se solucionan lo mejor posible sobre la marcha y con la colaboración de todo ser mínimamente decente. Lo que me lleva a mi indignación con individuos como el virólogo Oriol Mitjà, encantado de haberse conocido y de tener su minutito de gloria catastrofista. Y con él y su entrevista echo de menos que El País no haya indagado un poco más sobre el señor-virólogo-todo-se-ha-hecho-fatal (a punto se ha quedado de insultar al estupendo Fernando Simón que tanta confianza nos ha transmitido estos días; al Sr. Mitjà se le notan las ganas en sus palabras, en Twitter ya había pedido su dimisión). Un lector nos recomienda que repasemos lo que este mismo señor decía el día 11 de febrero en Rac1, ¡nada que ver con sus palabras de hoy! Ni una sola de sus frases del 11 de febrero indica pandemia en España ni la necesidad de tomar medidas drásticas (copio link para el defensor del lector: https://www.rac1.cat/programes/el-mon/20200211/473446931836/oms-mobile-coronavirus-barcelona-mwc.html).

Por si no tenemos suficiente los que vivimos en Cataluña con gente como Torra, Ponsatí y Puigdemont intentando seguir con su negociete indepe a base del coronavirus (y Vox y cierto PP en toda España), tiene que venir un señor epidemiólogo, con su aura de dios científico, a decirnos que todo el mundo en España lo ha hecho fatal, que le pongan a él al mando, que lo hará todo estupendamente, aunque hace un mes no veía peligro alguno para España... Ni siquiera decía que el Mobile se tuviese que suspender.

En días como estos hay que cuidar a quién se entrevista. Felicidades por la impresionante entrevista a David Nabarro (OMS Europa), un señor lleno de sentido común que nos dice verdades dolorosas pero con sabiduría y sentido ético de la vida y del ejercicio de su cargo. Por favor, documentaos mejor sobre los entrevistados antes de publicar palabras tan tremendistas como las de Oriol Mitjà. Un lector vuestro lo ha hecho, no era tan difícil.

Gracias por volver a ser un buen periódico. Gracias Soledad Gallego-Díaz por toda tu vida profesional y por esta etapa de directora en particular.

DEFENSOR DEL LECTOR. He publicado ya una entrada en este canal sobre esa misma entrevista. Es esta: https://elpais.com/Comentario/1584441459-8b34e47c894861c54f8f625931b48201/es

En cuando al mensaje de la lectora Eva Basterra, suscribo que hubiera sido más correcto añadir a la información/entrevista las opiniones recientes del virólogo. Sobre todo teniendo en cuenta, en efecto, su nivel de crítica con las medidas que se están tomando.

Por tanto, ha sido una iniciativa plausible entrevistar a este experto "que lidera un ensayo para cortar la transmisión del microorganismo (el coronavirus)", como se indica en la información, pero también hubiera sido muy positivo conocer con detalle sus opiniones previas a la explosión de esta crisis sanitaria. Dicho eso, y como reiteran algunos lectores, a posteriori todos vemos más fácil qué es lo que se debiera haber hecho.

17/03/2020 17:10:16 CET