Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 851

Por qué en el artículo en el que se explica la razón por la que se va a necesitar pagar suscripción ,según el artículo, siguiendo la política de otros grandes medios ,menciona a NY Times ,The Guardian ,etc , cuando The Guardian es gratuito y funciona con donaciones?

Es en el artículo Un cambio de modelo. Me parece una mentira grandísima para empezar con ese cambio de modelo. Hay suscripción en The Guardian para no tener anuncios en la noticias,y el acceso es gratuito,y, seguro,que ,siendo una editorial d El País esto lo sabían

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a esta información: "EL PAÍS lanza su suscripción digital" https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/el-pais-lanza-su-suscripcion-digital.html

En esa pieza, se incluye textualmente esta frase: "EL PAÍS sigue la estela de los grandes medios globales y de prestigio. The New York Times, The Washington Post, Financial Times, Le Monde, The Guardian, The Wall Street Journal o Corriere della Sera ya iniciaron este camino, con un notable éxito en la mayoría de los casos".

Dice que, con su nueva estrategia, EL PAÍS "sigue la estela de..." Y sí, lo hace. Unos con una fórmula y otros con otra -suscripciones directas o indirectas, aportaciones voluntarias...-, todos esos medios iniciaron hace años unas vías que incluyen pasarelas diferentes de acceso privilegiado a sus contenidos.

Por tanto, quien ha redactado ese texto conoce, en efecto, el tema del que habla.

08/03/2020 20:45:41 CET

Consulta 852

LOURDES VEGAS (correo)

Nos ilusionamos en los 80 y nos sentíamos orgullosos de tener un diario independiente en España, o así nos parecía entonces El País.

Era imposible imaginar un desayuno de domingo, el café en el bar, sin tener sobre la mesa el suplemento de aquel periódico que nos abría una ventana al pensamiento crítico.

Cada mañana el recorrido de casa al trabajo iba acompañado de las columnas de periodistas valientes como Manuel Vázquez Montalbán, Juan Cruz, Maruja Torres, Josep Vicenç Marqués. Después vinieron Pérez Reverte y Julián Marías, escritores también de letra punzante.

El Roto y Forges, a través del humor de sus viñetas nos decían que el mundo podía ser mejor.

Llegamos a suscribirnos a El País, confiábamos en su periódico.

Por eso nos apena ahora, cuando leemos, cada vez más espaciadamente su diario, no apreciar en él la honestidad, y la ética periodística (a pesar de lo que publicita su ideario), que mantienen otras publicaciones, algunas de ellas extranjeras. Nos entristece porque para nosotros, igual que para muchos de nuestros amigos, familiares, vecinos, El País era el diario de referencia.

Ilustra lo que acabo de comentarles la cobertura que ha dado su periódico del escándalo más reciente de la Monarquía española. Han pasado por alto la pregunta clave del tema que cualquier prensa comprometida hubiese presentado a sus lectores: ¿Para quién trabajaba Juan Carlos I?

Un sofisticado artículo de Boris Izaguirre roza de forma banal este comportamiento inmoral del "matarife de elefantes", tan preocupante para los españoles, y que diarios como Le Monde, y Le Soir han abordado de forma extensa y rigurosa.

Constitución y justicia son palabras que se devalúan progresivamente por hechos como éste. Cuando su periódico se empeñe en usarlas para defender los valores democráticos nos van a parecer carentes de significado, descafeinadas, porque hemos dejado de confiar en la imparcialidad de su cometido.

DEFENSOR DEL LECTOR. El País se adelantó hace ya cinco días con numerosos datos de ese asunto en esta información:

https://elpais.com/espana/2020-03-03/la-fiscalia-helvetica-investiga-una-presunta-donacion-millonaria-a-una-cuenta-en-suiza-de-corinna-larsen.html

Y le siguieron otras como estas:

- https://elpais.com/espana/2020-03-01/pague-muchos-vuelos-privados-del-rey-emerito-pero-no-soy-su-testaferro.html

- https://elpais.com/espana/2020-03-05/unidas-podemos-pide-una-comision-de-investigacion-sobre-las-presuntas-actividades-corruptas-del-rey-juan-carlos.html

- https://elpais.com/espana/2020-03-05/el-juez-pide-el-fiscal-suizo-nuevos-datos-sobre-la-supuesta-donacion-que-corinna-atribuye-al-rey-emerito.html

Asimismo, el periódico ha difundido numerosas informaciones sobre la relación de Corinna Larsen con Juan Carlos I. Se pueden ver aquí:

https://elpais.com/espana/2020-03-01/pague-muchos-vuelos-privados-del-rey-emerito-pero-no-soy-su-testaferro.html

La lectora destaca esta cuestión: "Han pasado por alto la pregunta clave del tema que cualquier prensa comprometida hubiese presentado a sus lectores: ¿Para quién trabajaba Juan Carlos I?" La contestación solo puede ser esta: que no le quepa la duda a nadie de que, si esa pregunta tiene una respuesta concreta y El País la consigue, el periódico la publicará de inmediato.

La lectora afirma que "diarios como Le Monde, y Le Soir han abordado de forma extensa y rigurosa". He leído esos periódicos y no he encontrado en ellos datos relevantes y contrastados que El País no haya publicado sobre ese asunto, que está en manos de los jueces.

08/03/2020 22:07:44 CET

Consulta 853

LUIS MARTÍNEZ CARIDAD (correo)

La implantación de un modelo de suscripción por contenidos digitales me lleva a considerar que la relación con mi periódico ha cambiado, de una cómoda posición de simple recepción de la información que trata mi periódico a ser un actor principal, aunque minoritario, en la continuación exitosa de esta singladura. Ahora que me considero un inversor o accionista indirecto, me siento en parte responsable del contenido que publica mi periódico y por ello, siempre que pueda intentaré compartir mi opinión en aquello que crea que se pueda mejorar para poner mi granito de arena para mantener el éxito de un diario referente en lengua española.

Para iniciar esta nueva relación quiero dar mi opinión sobre el reportaje “El hartazgo estalla en Lesbos”. Ademas de erratas como “cree que mucha gente se ha radicalizado porque que la situación en Lesbos” que merecen una revisión, me ha parecido que el reportaje en sí es algo confuso. El reportaje comienza lanzando con una poderosísima idea fuerza: la transformación de una comunidad acogedora, el pueblo de Lesbos. Desarrolla la contraposición de los habitantes de la isla y los refugiados, el día a día, lo cotidiano. Pero de repente entran en la ecuación el gobierno de Atenas, grupos organizados violentos y ONGs sin ningún tipo de introducción o explicación. A mitad del reportaje me encuentro preguntando "habitantes de la isla de Lesbos se organizan para dar palizas a inmigrantes y miembros de ONGs?"! Parece que se insinúa esto pero no se aclara y a mi juicio es algo muy grave ya que pasar de puntillas sobre algo así puede llevar al blanqueamiento de una actitud y unos hechos deplorables. Se echan en falta declaraciones de las autoridades, tanto locales como estatales, para compararlas con las opiniones compartidas por los habitantes de la isla así como poder entender mejor el "hartazgo de Lesbos".

DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque resulta obvio para todos los lectores del periódico, no está de más reiterar que, a lo largo de toda su historia, el periódico ha rechazado y combatido todo atisbo de racismo y xenofobia. También en este artículo ( https://elpais.com/internacional/2020-03-08/el-hartazgo-estalla-en-lesbos.html ) que comenta el lector. Su punto de vista, su opinión personal sobre el texto, quedan reflejados en su comentario. Esta ha sido la respuesta de la firmante y autora de la información:

“Los hechos violentos a los que alude, protagonizados por algunos grupos de isleños entre los que había fascistas, se producen en un contexto de hartazgo y de agotamiento de la población general de Lesbos. Ambas cosas suceden al mismo tiempo, pero una no justifica jamás la otra. Tampoco en este texto. El reportaje trata de explicar ese clima y se centra en entender cómo se sienten los vecinos, entre los cuales varios expresan su rechazo a los ataques".

09/03/2020 17:44:40 CET

Consulta 854

MARIO GARCÍA-OLIVA MASCARÓS (correo)

Estoy sorprendido por el modo como EL País está tratando, informativamente hablando, la crisis del coronavirus. Ningún diario nacional está abordando este asunto con tanta histeria, tanto alarmismo innecesario y tanto pánico como El País. Flaco favor hacen a la verdad, a la ciencia, a la población española y al rigor informativo. Mas que un diario serio parecen una gaceta de barrio basada en chismorreos alarmistas y exagerados. Por favor, hablen con Fernando Simón aunque sea una sola vez, e informen a la población con más profesionalidad.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sobre este asunto ya publiqué una columna ( https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html ) y, aunque han pasado varias semanas desde entonces, sigo manteniendo la misma tesis y hay motivos objetivos para hacerlo.

El principal es obvio: el espacio dedicado por el periódico a esa epidemia ha crecido de manera paralela a la expansión mundial de la enfermedad y a los tremendos efectos que causa sobre las poblaciones. El coronavirus se ha expandido por todos los continentes, ha llegado a toda Europa y a todas las regiones españoles y ahora mismo, hay en Italia 16 millones de personas confinadas. Como consecuencia, la economía mundial está sufriendo unos efectos muy negativos.

Son solo unos retazos globales por los que es obvio que un periódico como El País debe prestar amplia atención al fenómeno, pero no he observado ni alarmismo ni amarillismo. Y, desde luego, en España hay bastantes casos periodísticos de lo contrario. Me abstendré de comparaciones.

Las opiniones de Fernando Simón están todos los días en el periódico. Sus conferencias de prensa son resumidas en directo en la web del diario.

09/03/2020 11:18:49 CET

Consulta 855

Sí, una cosa es la suscripción y, otra la donación,y , ni es lo mismo ni están en la misma estela, no tienen nada que ver . Que el defensor del lector esté de acuerdo con la falacia del editorial: https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/el-pais-lanza-su-suscripcion-digital.html de incluir a The Guardian dentro de la lista de periodicos prestigiosos que cobran por suscripción para justificar esta línea de cobrar , tomada por El País cuando The Guardian es GRATUITO no dice mucho de su defensa, en mi humilde opinión de lector.

El País dice en su párrafo previo a esa comparación dentro del editorial : https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/el-pais-lanza-su-suscripcion-digital.html , que usted ignora y que está en el párrafo anterior , lo siguiente:

" Para garantizar que el proyecto pueda seguir creciendo en cobertura y profundidad, mantener una amplia oferta temática y especialización, y seguir contando con muchos de los mejores periodistas de habla hispana del mundo, el diario evoluciona hacia un modelo de suscripción digital" (diez euros al mes)

No se habla nada de donación,que es como funciona The Guardian, que,repito, es GRATUITO, ( 0 euros al mes) y se sustenta con donaciones voluntarias , y , creo que , según sus palabras la "suscripción indirecta" no puede ser jamás una donación . porque despues el editorial dice:

EL PAÍS sigue la estela de los grandes medios globales y de prestigio. The New York Times, The Washington Post, Financial Times, Le Monde, The Guardian, The Wall Street Journal o Corriere della Sera ya iniciaron este camino, con un notable éxito en la mayoría de los casos.

Por qué no rectifican y quitan a The Guardian como comparación? ni en el nuevo vínculo incluido,esto es posterior, hacia: https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/la-larga-marcha-hacia-las-suscripciones.html , hay una mención hacia The Guardian, solo NY Times y El País,así que por qué este nuevo vínculo,como nueva pregunta hacia el defensor del lector, ejem, si no justifica la inclusión de The Guardian dentro de los periódicos que cobran suscripción para su lectura?

Gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. Cada periódico que se menciona en esos textos tiene su sistema propio de suscripciones, con The Guardian incluido. Las piezas publicadas en El País no estaban concebidas para explicar con detalle las particularidades de cada cual. Si lo hubiera hecho, los textos hubieran sido realmente aburridos para la gran mayoría de los lectores. Igual que resulta este intercambio de mensajes, cuyo precedente fue este: https://elpais.com/Comentario/1583696741-574413a94582675cd53c0047633afa71/es

Para quien, como el lector, pueda interesarse por esos detalles, le dejo este enlace: https://niemanreports.org/articles/8-ways-to-build-your-newspapers-digital-reader-revenue/

09/03/2020 11:36:25 CET

Consulta 856

ELENA RODRÍGUEZ CALATRAVA (correo)

Le escribo en relación a la portada de El Pais semanal del 8 de marzo.

Estupefacta me quedé ayer cuando al ir a comprar mi periódico con mi tarjeta de Subcriptor me encuentro con la imagen de una mujer medio desnuda en la jornada que se celebra el día de la mujer.

¿Era tan difícil encontrar una imagen más neutra?

En mi casa tengo una foto del año 78 sujetando El País con mis pequeñas manos de 3 años. El periódico era casi más grande que yo. Todo esto para decirles que desde antes de aprender a leer, su periódico ya formaba parte de mi vida gracias a mi madre que lo compró supongo desde su primer número.

Cuando he estado de viaje por América, Europa y África he recorrido quioscos a la caza y captura de su periódico.

En una temporada larga que viví en Francia siendo veinteañera mi madre me guardó cuidadosamente durante meses los dominicales para que yo pudiera leerlos a mi vuelta a casa.

Ayer me entraron ganas de dar de baja mi subcripción y leer solo prensa en francés que cuida un poco mejor a sus lectoras.

Ayer fue un día negro con esa portada.

Me lo pensaré porque hoy que tengo 44 años no concibo mis fines de semana sin él.

Espero que presten un poco más de atención a sus portadas.

Sus lectoras nos lo merecemos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque creo que nadie pone en duda la defensa por parte de El País de la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, puede haber hechos concretos en los que alguna acción del periódico pueda ser susceptible de comentarios críticos por alguna lectora. Es el caso de esa portada y he preferido que le responda la directora de El País Semanal, Monte Domínguez, quien me ha enviado para ello el siguiente mensaje:

"En realidad, fue en el número de El País Semanal del 1 de marzo cuando nos adelantamos a la celebración del Día de la Mujer con varios contenidos: el reportaje de portada "Últimas noticias sobre el clítoris", ilustrado por cinco artistas; un encuentro con voces feministas de la nueva generación, una entrevista con la escritora Vivian Gornick, y un fotoensayo sobre el drama de la violación de Laia Abril.

"Respecto al 8 de marzo, se trata de un Especial Moda, y habitualmente llevamos en portada algunas de las cuidadas producciones que elaboramos para este número extraordinario. Incluye el ensayo de Giles Lipovetsky "La moda es política", título de portada, y nos pareció que para acompañarlo la fotografía de portada, en la que la modelo mira a cámara y muestra un pecho, era hermosa y con fuerza. Teddy Quinlivan es una modelo trans que se ha convertido en símbolo de la lucha por la diversidad y contra la agresión sexual.

"Lamento que a esta fiel lectora no le gustara nuestra elección, pero confío en que valore el compromiso de El País Semanal con la lucha por los derechos de la mujer, cada domingo, cada semana del año".

09/03/2020 13:05:53 CET

Consulta 857

MIGUEL SANCHO PERIS (correo)

Seré breve: estoy muy descontento con la manera en que se está gestionando en ocasiones en su periódico esta crisis. Entiendo que es su deber informar de todo con transparencia, pero poner en rojo y URGENTE que han muerto 10 personas en un país de más de 40 millones de habitantes, es sensacionalista y no hace sino contribuir a la histeria general más si cabe.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he reiterado que, en mi opinión y hasta el momento, no hay elementos objetivos para mantener que El País está tratando la crisis del coronavirus de una forma sensacionalista, amarillista. Me remito a mi última respuesta de esta mañana: https://elpais.com/Comentario/1583749129-f06872fa37d5742f675cc4daabc4cbd7/es

09/03/2020 17:36:44 CET

Consulta 858

YASMINE AKHERTOUZ MORENO (correo)

Le escribo en relación con el artículo "Diputada islamista con hiyab accede por primera vez al Parlamento de Israel".

Hay que diferenciar entre islamista y musulmán. Muchas veces se usan las dos palabras para definir una misma creencia y que en general tiene connotaciones negativas.

Ser islamista y ser musulmán son dos cosas diferentes. El primero lleva la religión al extremo, véase los talibanes. Ser musulmán es creer en la religión musulmana como puede ser un cristiano que cree en la religión cristiana, sin tener que ser extremista.

Al poner ese titular se hace creer que la persona se dedica a poner bombas y a decapitar personas que estén en contra de sus creencias extremistas, y al leer el artículo, la diputada no parece compartir esa ideología. Es más, si lo fuese, no sería diputada y llevaría el Nikab, que es la forma extremista de llevar un hiyab.

Agradecería, por favor, corregir el titular y poner solo musulmana, sin necesidad de mencionar ni siquiera el hiyab. Hecerlo como lo habéis hecho crea confusión y ayuda a estigmatizar a los musulmanes, y en especial a las mujeres con hiyab.

Llevar hiyab no te hace extremista.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es este el texto al que hace referencia el mensaje de la lectora: https://elpais.com/internacional/2020-03-09/una-diputada-islamista-con-hiyab-accede-por-primera-vez-al-parlamento-de-israel.html Por supuesto, un corresponsal en Oriente Próximo como Juan Carlos Sanz, con amplia experiencia en la zona, distingue perfectamente entre islamista y musulmán y ha diferenciado en numerosos artículos esos dos conceptos.

En respuesta a la lectora, Sanz ha escrito lo siguiente: "Como reza el texto, (la parlamentaria) pertenece al partido Raam, que se declara islamista (rama sur del movimiento islámico, es su definición). Luego es una diputada electa árabe israelí musulmana islamista, por su afiliación política. Como Erdogan o Haniye, el líder de Hamás.

09/03/2020 17:58:10 CET

Consulta 859

FERNANDO SÁNCHEZ ÁLVAREZ (correo)

Asombro ante la sarta de barrabasadas que el ilustre y prestigioso premio Nobel, Mario Vargas Llosa, tan culto, tan sabio, tan civilizado, expone con su ágil prosa en este periódico del 1 de marzo 2020 en su artículo titulado “Los toros y el Perú”, y me supongo muy bien pagado.

¡Oh, las tradiciones! … se remontan a tiempos inmemoriales. ¿y qué? … ¡Algunas son auténticas aberraciones!

¿Que nadie está obligado a asistir (¡sólo faltaría eso!) a una corrida de toros o a una gallera?

La ablación del clítoris no nos afecta en Europa y , sin embargo, me resulta inaceptable.

¿Soy antidemócrata por oponerme a esa espeluznante tradición? ¿por luchar contra ciertas tradiciones? ¿soy fanático? … ¿un inquisidor?

Grandes y reconocidos sabios de todos los tiempos han dicho barbaridades: sobre las mujeres, sobre la ciencia, la ética, los animales, en fin…

Hasta los más cultos adolecen de grandes carencias y defectos. Es un hecho.

DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta Fernando Sánchez este texto publicado el pasado domingo en El País: "Los toros y el Perú" https://elpais.com/elpais/2020/02/27/opinion/1582822513_955840.html

Como ya se señalado en otras ocasiones, el tema de los toros origina desde hace muchos años encendidos debates entre los lectores del periódico y la tribuna de Mario Vargas Llosa no ha pasado desapercibida, desde luego.

09/03/2020 17:51:28 CET

Consulta 860

Buenas noches. He comprobado que mientras que se supone que en los comentarios de noticias de este medio se permite publicar 1120 caracteres, apenas superas unos cien sale un mensaje en el que se te dice que has superado el límite. ¿Podría aclararme si es un error del sistema, o una nueva política del medio? Gracias.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hechas las correspondientes consultas a los técnicos del periódico, esta ha sido la respuesta: "Se pueden incluir los 1.120 caracteres sin problemas.

Es posible que el lector puede estar pegando texto de word o alguna herramienta y se peguen códigos "invisibles" que sí que cuenten para el número. Para evitar que se peguen estos códigos, se le puede recomendar que, si está trayendo el texto de algún editor, antes de pegarlo en la caja de comentarios lo ponga en el programa “Bloc de notas”; ahí se limpian los códigos y desde ahí lo puede pegar sin problemas en la caja de comentarios".

09/03/2020 17:55:58 CET

Consulta 861

LUIS VILLANUEVA ARANGUREN (correo)

La información que se está dando en los medios de comunicación y, en concreto, en El País sobre el coronavirus deja mucho que desear.

Al fin y al cabo es un virus respiratorio más. Como la gripe, y como otros coronavirus que nos atacan todos los años.

Se está creando un clima de pánico que es verdad que vende. Pero alguien debería poner un poco de racionalidad en este asunto.

Dentro de unos años se estudiará esta crisis pero no en los libros de medicina, sino en los de sociología, en los de psicología y en los de periodismo.

Están saliendo muchos artículos buenos sobre el asunto. Uno de ellos en The Guardian. Creo que El País debería hacerse eco de ellos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Siento decirle que no, que no es "un virus respiratorio más". Es un virus nuevo cuyo comportamiento y mutaciones aún no se conocen y frente al que aún no existen vacunas. Eso, el hecho de que sea nuevo, está teniendo unas connotaciones noticiosas en todo el mundo y los medios de comunicación están obligados a contarlas.

Como señala el primer ministro de Italia, "habría sido criminal ocultar datos del coronavirus o minimizarlo”. A su nivel, pero la prensa debe hacer lo mismo.

Seguro que el prestigioso diario británico The Guardian ha publicado excelentes piezas sobre la epidemia. El País también lo ha hecho, como puede comprobarse en este enlace: https://elpais.com/noticias/ncov/

A otros lectores que sostienen que El País está siendo sensacionalista en este tema les he comentado lo siguiente: https://elpais.com/Comentario/1583771804-cf1b4bf3322cde480b399154bfaee633/es

09/03/2020 18:48:00 CET

Consulta 862

GUIOMAR MELGAR LALANNE (correo)

Estimado Defensor del lector:

Quiero felicitar a El Pais por la extraordinaria cobertura que está haciendo en México del Día Internacional de la Mujer y del Paro nacional.

Sin embargo, una preocupación me surge y quisiera que reflexionara conmigo. Solo veo imágenes de la Ciudad de México en lo que se refiere al país en que vivo. Igual en el resto de América Latina: las capitales. La provincia, la periferia, ¿no existimos?

La periferia sigue siendo ignorada por los grandes medios, por los políticos,... y la violencia es aquí mayor que en las grandes ciudades. La violencia cultural domina las débiles estructuras legales que nos defienden.

Ojalá el periódico cubriera también el sentir de Estados como Sonora o Veracruz donde hay que ser muy valiente (más que en la Ciudad de México) para salir a la calle, donde las mujeres nos jugamos la vida mucho más, al igual que los estudiantes. Seguimos invisibilizadas, como parte de la violencia patriarcal dominante de la que inconscientemente participan.

En Veracruz nos matan mucho más, nos desaparecen mucho más, la Fiscalía es más inoperante y corrupta. Los narcos son dueños de buena parte de los pueblos,... y las mujeres salimos a la calle como nunca antes... Lástima que El País no lo considera importante.

Con todo y que el paro surge de aquí, de Veracruz, de las Brujas del mar que se rifan la vida mucho más que en otras partes del país para reclamar la violencia machista.

Visibilizar la provincia es una forma de proteger a las mujeres que luchan.

Háganlo por favor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón la lectora. El fenómeno que critica es válido, en efecto, para la mayoría de los países, donde los hechos que ocurren en las capitales y grandes ciudades -donde tienen sus sedes las principales instituciones y medios de comunicación- tienen siempre mucha más repercusión.

10/03/2020 00:14:39 CET

Consulta 863

FRANCISCO PINÉS ZARAGOZA (correo)

En el artículo de opinión se lee :...invirtiendo medio billón de dólares en un bombardeo..."

En español, medio billón son 500.000 millones, fortuna que no parece al alcance de ningún particular. En inglés, medio billion son 500 millones y eso ya suena más razonable. El artículo está firmado por una persona cuyas contribuciones suelo leer con interés. ¿Falla el inglés o el español?

DEFENSOR DEL LECTOR. Una vez más, se trata, en efecto, de una mala traducción del "billion" inglés. El error se incluyó en este texto: "La caja de sorpresas de EE UU" https://elpais.com/elpais/2020/03/08/opinion/1583689409_995832.html

Para hacerse una idea, el PIB español ronda ahora los 1,6 billones de dólares, así que difícilmente nadie gasta medio billón de dólares en un bombardeo. No, serán, en todo caso, 500 millones, como dice el lector, que es medio "billion" en inglés.

1 billón europeo = 1.000.000.000.000

1 billón americano= 1.000.000.000

10/03/2020 00:30:41 CET

Consulta 864

CLEMENS BIEG (correo)

"En Foggia, 370 reclusos consiguieron escapar después de derribar una de

las puertas del recinto. Las fuerzas del orden solo han podido detener y

devolver a prisión a 70 de ellos."

https://elpais.com/sociedad/2020-03-09/300-presos-fugados-y-seis-muertos-en-motines-en-las-carceles-italianas-por-las-medidas-contra-el-coronavirus.html

Según estos dos diarios italianos, el número total de evadidos es de

unos 50, de los que se han recuperado 30:

https://corrieredelmezzogiorno.corriere.it/bari/cronaca/20_marzo_09/rivolta-carcere-foggia-alcuni-evadono-subito-bloccati-93885d2a-61eb-11ea-82aa-d3821fde97d4.shtml

https://bari.repubblica.it/cronaca/2020/03/09/news/coronavirus_detenuti_evadono_dal_carcere_di_foggia_e_vengono_bloccati_all_esterno-250720580/

Lo confirman los padres de una amiga, que viven en Foggia.

De 50 a 370 hay un trecho. Si de verdad quieren que los lectores nos suscribamos a los hechos a partir de este mes, deberían hacer un esfuerzo por contrastar esos hechos antes de publicarlos, y por corregirlos (en la edición online) si los datos resultan ser erróneos.

DEFENSOR DEL LECTOR. La información a la que se refiere comienza así: "Las medidas restrictivas que ha implantado el Gobierno italiano para frenar el avance del coronavirus han causado estragos en las cárceles del país. El Ejecutivo dio orden la semana pasada de suspender hasta el 22 de marzo las visitas semanales a las que tienen derecho los presos, que en muchos casos suponen su único contacto con el exterior, y también ofreció la posibilidad a los jueces de interrumpir la concesión de permisos penitenciarios durante 15 días. En una decena de centros de reclusión de diversas zonas del país, los detenidos estallaron con violencia este domingo por la tarde y provocaron motines y levantamientos para protestar por la situación. En Módena seis reclusos murieron durante las revueltas, aunque por causas no directamente relacionadas con la violencia, como han confirmado a este diario fuentes de la Coordinación Nacional de la Policía Penitenciaria. El lunes las rebeliones se extendieron a otros diez penales, como el de San Vittore de Milán, uno de los más grandes de Italia, donde un grupo de detenidos consiguió subir a la azotea del centro; o a las prisiones de Palermo y Bari. En Foggia, en la región de Apulia, 370 reclusos consiguieron escapar después de derribar una de las puertas del recinto. Las fuerzas del orden solo han podido detener y devolver a prisión a 70 de ellos. Esta ciudad es la cuna de la cuarta mafia del país, una de las más sanguinarias".

Como se observa, no se cita fuente alguna para sostener esa cifra de 370 fugados en Foggia. La pieza va a ser modificada, porque ese número solo ha sido mencionado por fuentes sindicales, pero no hay confirmación oficial alguna.

Como dice la lectora, pedir a los lectores la suscripción al periódico exige también aumentar aun más la calidad.

10/03/2020 00:43:53 CET

Consulta 865

ISRAEL MÁRMOL (correo)

Puede ser conveniente comprobar si el dato de los 3300 sanitarios menos que ofrece el País es un bulo y estas cifras que da una cuenta parodia en twitter son los correctos o si su información es correcta.

Atentamente

Falcon, Avión Presidencial ✈ (@AvionPresidEsp) twitteó a las 11:43 a. m. on mar., mar. 10, 2020:

Por eso decido acudir a una fuente oficial: los datos del Boletín de Personal del Ministerio de Hacienda. Y miren lo que encuentro... https://t.co/tUpIthvSxF

(https://twitter.com/AvionPresidEsp/status/1237328183336341504?s=03)

DEFENSOR DEL LECTOR. Juan José Mateo, uno de los firmantes de la información, aclaro la fuente oficial en la que se ha basado la información:

"La cifra publicada nace de comparar dos memorias oficiales del servicio público de salud de Madrid, las de 2010 y 2018.

Los datos pueden consultarse aquí.

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DMEMORIA_2010-DEFINTIVA+%287-SEPT+2011%29.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1311065421326&ssbinary=true

Profesionales: 75.489

http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020283.pdf

Profesionales: 72.193

Por cierto, si he entendido bien, las tablas que envía el lector vía Twitter son de enero de 2010 y enero de 2018 (como señala con una flecha) y no balances anuales con datos a diciembre, que es lo que hemos empleado nosotros".

10/03/2020 13:18:14 CET

Consulta 866

ALFREDO SEPÚLVEDA (correo)

Con respecto a la información sobre la cantante chilena Mon Laferte, y específicamente sobre la aseveración de que ella proviene de una "villa miseria" en la que sus vecinas "viven 18 años menos que las mujeres de barrios más acomodados", me gustaría indicar:

- La esperanza de vida al nacer en Chile, para mujeres, es hoy de 81.8 años (....)

- El país es desigual (...), pero esta desigualdad (...) no ha alcanzado los indicadores vitales como para aseverar que hay chilenos que, dada su condición socioeconómica, vivan casi dos décadas más que otros.

- En el caso del artículo, la cifra parece estar sacada de un estudio de la revista "The Lancet Planetary Health" (https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2542-%2819%2930235-9), citado por el diario chileno La Tercera (https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/esperanza-vida-santiago-mujeres/934625/) que halló una diferencia de 17 años entre los percentiles 10 y 90 para la esperanza de vida al nacer entre mujeres de distintos sectores de la ciudad de Santiago, la capital.

- La ciudad de Viña del Mar, de donde proviene la srta. Laferte, no está incluida en este estudio.

(...)

- En Chile la unidad mínima de población es la "Comuna". En el caso de la ciudad de Santiago, ella está compuesta de unas treinta comunas, incluyendo la "comuna de Santiago", que corresponde al centro histórico de la ciudad. En el caso de la ciudad de Viña del Mar, ella es solo una comuna, que tiene por nombre, ciertamente, "Viña del Mar". Dicho esto, en la ciudad de Santiago, al menos, se vive una segregación social que corresponde a cada comuna: hay comunas completamente "pobres" y comunas "completamente ricas", pero esto se da solo en la ciudad de Santiago.

Una "Villa miseria" como plantea el artículo, sería, a lo más, un barrio dentro de una comuna. El artículo de "Lancet", por cierto, segrega por comunas pues no existen datos desagregados por "barrios".

- Aseverar que las mujeres de la población Gómez Carreño de Viña del Mar viven 18 años menos que otras mujeres de barrios acomodados de Chile (...) es imposible de sostener, puesto que no conocemos la esperanza de vida al nacer solamente de la Gómez Carreño (...)

- Extrapolar conclusiones de estudios académicos acotados a verdades fijas es un camino extraordinariamente nocivo para el periodismo (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto al que alude Alfredo Sepúlveda, escritor y periodista chileno, es este: "Mon Laferte, la voz del Chile que despertó" https://elpais.com/ideas/2020-03-06/mon-laferte-la-voz-del-chile-que-desperto.html

Dada la limitación de este espacio, he tenido que cortar parte del mensaje de Sepúlveda, que demuestra con datos y estadísticas que en la esperanza de vida en Chile es muy elevada y que, desde un punto de vista científico, no se pueden establecer comparaciones estrictas entre comunas o entre barrios. En la época de la presidenta Michelle Bachelet (2006-2010) -cuenta Sepúlveda- se hizo un análisis de comunas y, para Viña del Mar, dio una esperanza de vida de 81 años.

No obstante, del contenido de la pieza publicada en El País se desprende claramente que no era la intención de su autora, Mar Centenera, entrar en esos detalles -no lo hace-, sino describir el papel de Mon Laferte en la sociedad chilena actual. Tampoco dice que Laferte proceda de una "villa miseria". Sin embargo, sí dice exactamente eso en un destacado en la edición impresa: "Criada en una villa miseria, sus vecinas viven 18 años menos que las mujeres de barrios acomodados". Fue un error destacar esa frase, inexistente en el texto de Centenera, que ha respondido:

"El estudio de los 18 años es el The Lancet, que me parece que es un medio científico de prestigio y por eso le di validez. El estudio hace referencia solo a Santiago de Chile; en la nota no digo que sea de todo Chile, sino de esa ciudad, que fue donde empezaron las protestas y donde uno de los ejes de las mismas es la desigualdad. Y remarco que en ninguna capital sudamericana la brecha es tan grande.

Viña del Mar no está incluida en ese estudio y en ningún momento yo digo que sea el caso, así que es falso cuando Sepúlveda me atribuye que yo he escrito: "Ella proviene de una "villa miseria" en la que sus vecinas "viven 18 años menos que las mujeres de barrios más acomodados"

Basta leer el perfil para ver que, cuando hablo de la infancia de Laferte en Viña y de la desigualdad en Santiago, están en dos párrafos diferenciados.

Lo que sí me parece innegable es que Laferte creció en la pobreza y se salvó por su voz, no por las oportunidades que le dio el Estado chileno".

10/03/2020 17:18:39 CET

Consulta 867

ÓSCAR SOLANS (correo)

Desde hace mucho tiempo estoy registrado con esta misma dirección de correo-e. El caso es que hace unos días que no puedo acceder porqué el sistema no me reconoce. Si solicito restablecer la contraseña me indica que la dirección de correo-e no consta, pero cuando intento crear de nuevo un registro me indica que esta cuenta ja está registrada y por tanto acceda con la misma. Es un bucle del cual no puedo salir. Agradeceré me solucionen el problema. Disculpe si esta dirección no es la correcta pero no he sabido averiguar cual otra era más adecuada.

DEFENSOR DEL LECTOR. Reproduzco esta vez ese mensaje porque me han llegado varios similares en estos días y ha sido hoy cuando los servicios técnicos han confirmado que hay "una incidencia en el sistema de identidad".

Disculpen las molestias. El departamento correspondiente confía en solucionar el problema en breve.

11/03/2020 18:38:31 CET

Consulta 868

MARTÍN PARGA (correo)

No hay coherencia entre ciertas fechas a lo largo de la noticia "TV3 pagó 184.000 euros a una fundación que dice que Colón y Shakespeare eran catalanes" y perjudica seriamente una pieza que denuncia la falta de rigor ajeno.

https://elpais.com/cultura/2020-03-10/tv3-pago-184000-euros-a-una-fundacion-que-dice-que-colon-y-shakespeare-eran-catalanes.html

Tanto en el subtítulo como en el primer párrafo se indica que los pagos a esa fundación se efectuaron entre 2003 y 2019. Algo que choca, pues en ese mismo párrafo se menciona que el Institut Nova Historia se creó en 2009... La incongruencia vuelve a darse cuando más adelante se dice que una producción 'La búsqueda del Grial', de 2004, es de esa entidad. Algo que sorprende si aún faltan cinco años para que esa fundación exista.

Entiendo que debería haber mayor rigor si cabe.en las noticias que tienen como objetivo denunciar la difusión de la pseudohistoria. Algo que aquí ha fallado.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, a la vista del texto inicial, el lector encuentra datos contradictorios. La explicación la da el autor de la información, Cristian Segura:

"El Institut Nova Història (INH) se establece formalmente como fundación en 2009 pero su actividad como tal se remonta a unos años atrás. Además, los contratos con la CCMA no han sido directamente con el INH sino con algunos de sus miembros fundadores. Son personas como Jordi Bilbeny, que llevan desde los años noventa promoviendo estas teorías.

La misma presidenta de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), en la respuesta al PSC sobre los gastos de estas producciones, interpreta que lo que hacían estas personas, previo o posterior al 2009, y lo que hace el INH es lo mismo y tiene una continuidad. Adjunto las respuestas de la CCMA al grupo parlamentario del PSC.

El INH es la marca con la que operan desde hace trece años –once como entidad registrada– una serie de personas que llevan más de veinte con las mismas 'investigaciones'.

Seguramente deberíamos haberlo precisado mejor, para evitar la confusión que indica el lector".

11/03/2020 22:02:00 CET

Consulta 869

JOSÉ LUIS BLANCO (vía telefónica)

Motero desde hace muchos y usuario del vehículo de dos ruedas a diario, el lector llama para criticar el texto publicado en la sección de Madrid bajo el título "Las motos, que huelan y suenen" https://elpais.com/espana/madrid/2020-03-11/las-motos-que-huelan-y-suenen.html

Sostiene José Luis Blanco que tanto el encabezamiento como otros comentarios de la misma pieza son unos negativos tópicos que quizás sean válidos para un pequeño porcentaje de usuarios de motocicletas, pero no para muchísimos como él.

Hay dos frases que le han molestado especialmente:

- "La moto eléctrica. Una apestada en un mundo en el que el olor a gasolina y el ruido del motor son m´sica celestial".

- "El presente, por muy tópico que parezca, sigue siendo el cuero, las cazadoras, las calaveras con alas, las pin-up..."

Dice José Luis Blanco: "Ni yo ni casi ningún motero que conozco hemos llevado alas ni calaveras. Sí, el artículo está lleno de topicos".

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto en cuestión está escrito a raíz de una visita de la autora a Motorama Madrid, la cita anual de vehículos de dos ruedas a la que también asistió el lector José Luis Blanco, propietario de un scooter.

La firmante del texto asume en le mismo su "ignorancia en el mundo del motocilismo" y, de hecho, la pieza no es una crítica o una información incluida en una sección especializada, sino sobre todo un artículo desenfadado con dosis de percepciones subjetivas.

En uno de los párrafos dice: "Mente en blanco. Sin ideas preconcebidas". Seguro que fue así, pero es también el comentario al que se acoge el lector para asegurar que, si así hubiera sido, no se hubiera puesto ese titular. Señalo al respecto que los autores del texto son responsables de los contenidos bajo su firma, mientras que los responsables de los titulares son los editores y jefes de las secciones en las que se publican.

Pese a todo, el lector

12/03/2020 17:38:52 CET

Consulta 870

ANGELA GEARHART (correo)

Trump no suspende LOS VIAJES desde Europa. Suspende los viajes DE ALGUNAS PERSONAS.

Afirmar que "Trump suspende los viajes desde Europa durante un mes por el coronavirus" induce a pensar que no se puede viajar desde Europa a EE.UU. Esto no es cierto dado que cualquier ciudadano de EE.UU. o persona con residencia definitiva puede entrar. Imagino que no es posible frenar que los propios ciudadanos entren a su propio país. Me imagino que "el espacio interpretativo" está en la palabra viajar, pero agradecería precisión al titular, por favor. El títul poría ser "Trump suspende la entrada de extranjeros procedentes de Europa durante un mes por el coronavirus".

DEFENSOR DEL LECTOR. El titular es mejorable, como todos, pero quizás más en este caso, porque no hay tal suspensión de vuelos en sentido estricto. Los encabezamientos de las noticias tienen siempre dos características:

1.- Todos los mejorables, en efecto.

2.- Siempre hay un espacio reducido y limitado. Por tanto, hay que apostar por una sola idea en muy pocas palabras.

Es en el texto en el que hay que matizar, detallar, completar, ampliar...esa idea general del titular. Por orden de importancia, siguiendo la regla clásica de la pirámide invertida. Es decir, que han de señalarse de inmediato los datos más importantes que matizan o completan ese encabezamiento, para añadir después los de menor trascendencia.

Es lo que se ha hecho en esta ocasión. Tras el titular

- "Trump suspende los viajes desde Europa durante un mes por el coronavirus"- se ha destacado en el subtítulo que "el veto excluye al Reino Unido y comienza este viernes a medianoche" https://elpais.com/sociedad/2020-03-11/estados-unidos-supera-los-1000-infectados-por-coronavirus-y-prepara-nuevas-medidas-de-contencion.html

Y en la misma entradilla de la información se indica el ámbito de aplicación de la medida y las excepciones: "El veto afecta a los ciudadanos extranjeros que hayan pasado por el territorio Schengen en los últimos 14 días y exime a los estadounidenses o residentes permanentes en el país. Tampoco el comercio se verá limitado".

12/03/2020 23:13:32 CET

Consulta 871

SANTIAGO RAMOS (correo)

https://elpais.com/gente/2020-03-11/chiquito-de-la-calzada-sigue-haciendo-reir.html

"Hace ya más de tres años que Chiquito falleció. Pero desde aquel triste mes de noviembre de 2017 ..."

¿De noviembre de 2017 a marzo de 2020 son más de tres años, o menos?

DEFENSOR DEL LECTOR. Desgraciadamente, hay demasiados días que damos argumentos para que los lectores crean que los periodistas y las matemáticas somos incompatibles: https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

12/03/2020 23:02:32 CET

Consulta 872

OLGA SÁNCHEZ (correo)

Me dirijo a ustedes por esta vía, ya que el teléfono que proporcionan da error constantemente, de lo que deduzco que no está activo.

Les escribo desde Soria, en la comunidad de Castilla y León. Puntualizo porque parece que aquí no tienen ninguna delegación que les informe adecuadamente de lo que pasa en una de las comunidades más grandes de el país.

Soy profesora y a estas horas ninguna autoridad educativa de la comunidad ha dicho que se suspendan las clases. De hecho, la Consejería de Educacion de Castilla y León ha advertido de un bulo que circulaba con esa información y que se han apresurado a desmentir. Por favor, contrasten la información. Aunque no seamos “noticiables” merecemos al menos algo de rigor informativo.

DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora hace referencia a la información que lleva este encabezamiento: "9,5 millones de estudiantes se quedan dos semanas sin clase en España"

https://elpais.com/sociedad/2020-03-12/suspendidas-las-clases-en-todos-los-centros-educativos-de-euskadi.html

Los lectores tienen todo el derecho a exigir ese rigor informativo que menciona Olga Sánchez. El País lo ha apoyado siempre y lo seguirá haciendo. En cambio, no se puede exigir a algunos lectores un supuesto e inexistente "rigor lector", que sería invocado en este caso, si se me permite la broma, ya que la información a la que se refiere la lectora dice textualmente: "El Gobierno de Castilla y León aprueba la medida mañana y no sabe cuándo entrará en vigor aunque presumiblemente el lunes".

12/03/2020 23:23:39 CET

Consulta 873

ABEL WEI (correo)

Hola, soy Abel Wei, asiduo lector de El País que desde hace mucho ha prestado mucha atención a su periódico y lo admiro.

Recientemente, la enfermedad del virus Covid-19 por España y hasta por todo el mundo ha llamado la atención del pueblo. Al echar un vistazo a la página web del reportaje de la expansión de la enfermedad y la información relativa, he descubierto un error. Se trata de la denominación del virus de esta pandemia. Ya fue denominado el virus por OMS a mediados del mes pasado como el virus Covid-19 o el SARS-CoV-2. Entonces, aquí creo que no es apropiado denominarlo como el coronavirus de Wuhan (https://elpais.com/sociedad/2020/03/09/actualidad/1583748887_173685.html?rel=friso-portada), y que se enteinde mejor y se especifica favorablemente para la difusión como el virus Covid-19, como, me he dado cuenta de que en El Mundo se marca como Covid-19 tanto en los textos (el coronavirus también nos ayuda entender y no provoca matices) como en el título.

Para un periódico de tal categoría y cuenta con tanto prestigio como el tuyo, pienso que puede mejorarse y espero que puedan corregirlo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he comentado en alguna entrada anterior que, en un tema con tantas informaciones diarias, es lógico que se busquen sinónimos para no repetir continuamente el mismo término. Los responsables del periódico han respondido que reducirán el número de términos para referirse al coronavirus.

Por otra parte, es pronto para saber con qué nombre quedará recordado en el futuro este brote vírico. En este momento, es lógico que aún se describa con referencia al lugar de origen a efectos periodísticos.

Ya recibí otra queja de un lector porque, según él, queda estigmatizada una región y sus habitantes si es mencionada como el origen de una pandemia como esta. En todo caso, la historia ya nos ha demostrado que, a la hora de estigmatizar, a veces lo importante no es el lugar de origen de una enfermedad, sino lo que queda grabado en el imaginario popular y en la historia negra adjudicada a algunos países. El ejemplo más claro es el de "la gripe española": "El falso origen de la gripe española. Cuando se cumplen 100 años de una de las grandes pandemias, un libro indaga en el origen e impacto de una enfermedad que, pese a su nombre, no nació en España"

https://elpais.com/cultura/2018/02/05/actualidad/1517844519_017538.html

12/03/2020 23:39:52 CET

Consulta 874

JIADONG ZHANG (correo)

Soy un ciudadano chino que vive en España. Encuentro su página web objetivamente incorrecta y muy peligrosa. El origen del coronavirus está en debate: aunque la primera confirmado explosión ocurrió en Wuhan, ha habido muchos casos en los Estados Unidos, Irán o España que han sido etiquetados como "origen desconocido", lo que significa que esos casos confirmados no son el exactamente mismo virus de Wuhan. Son de otros origens. En la instantánea que adjunté, el título claro dice que el origen del coronavirus en su conjunto es de Wuhan. Esto es una sospecha, no un hecho. La parte más peligrosa es que está formando una percepción sobre la cual los chinos en España sufrirían de perfil racial, posible discurso de odio e incluso violencia. Por favor, elimina a Wuhan del título para que cuando salga de casa, nadie me señale la espalda.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que apenas se utiliza ya esa terminología, pero a veces reaparece para no repetir las mismas palabras adjudicadas al virus de esta pandemia. Reitero lo dicho en la anterior entrada ( https://elpais.com/Comentario/1584052792-86d4a6e6a6b00ce868d2ee4988af2121/es ), pero transmito estas quejas a la redacción.

12/03/2020 23:45:24 CET

Consulta 875

Se puede ser tan miserable señor director del diaio El País? Me refiero a que las notas de prevención y cuidados sobre el Coronavirus solo se puedan leer si uno es suscriptor. Tanta mezquindad habla también de vuestro medio.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todos los contenidos de EL PAÍS, absolutamente todos, están ahora en abierto. Son de acceso gratuito. Sobre el coronavirus y sobre cualquier otro asunto. Por tanto, ese descalificador mensaje describe perfectamente a quien lo escribe. Lo dirige, además, al "señor director", cuando el periódico está dirigido por Soledad Gallego-Díaz.

13/03/2020 00:20:03 CET