Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 801

JULIÁN PEÑA (correo)

Yo soy rancio y no me gusta esa preposición bastarda.

En la frase que usted cita:

"La frontera entre la información y el alarmismo en temas de salud es muy tenue y la aparición de un nuevo coronavirus en China ha puesto otra vez a prueba a los medios de comunicación"

podemos quitar la "a" y queda igual de claro y más elegante (para mi rancio gusto):

"La frontera entre la información y el alarmismo en temas de salud es muy tenue y la aparición de un nuevo coronavirus en China ha puesto otra vez a prueba los medios de comunicación"

En cualquier caso, se puede considerar "los medios de comunicación" como un "ente maligno multiforme" o "periodistas en general".

Por ejemplo, podemos decir: "La noticia cogió por sorpresa a los medios de comunicación". Y coger por sorpresa implica que el objeto directo tiene personalidad o actividad mental. En los demás casos, quitemos la "a".

Hablando de objetos directos, hace un mes leí un editorial de el País en que se usaba el verbo "aflorar" como transitivo. No consigo encontrarlo y no puedo precisar la fecha, pero juro que así lo leí.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a este artículo que publiqué hace unos días: "El coronavirus pone a prueba al periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html

Tiene razón. Se pone a prueba "a alguien", pero no "a algo". La Real Academia Española (RAE) lo explica muy claramente:

Poner a prueba a alguien o algo

1. loc. verb. Someterlo a determinadas situaciones para averiguar o comprobar sus cualidades, comportamientos, etc.

28/02/2020 16:17:44 CET

Consulta 802

ARACELI STRIANO (correo)

Estoy sorprendida de cómo está tratando mi periódico todo lo relacionado con el coronavirus.

En mi opinión, el País está haciendo justamente lo que he criticado toda mi vida: genera alarmismo. ¿Es para ganar más lectores? Son las técnicas de lo que llamo ‘el tomate’, lo contrario de lo que debería ser una información contenida y responsable. Me cuesta abrir la página desde hace unos días.

Es posible que aumenten su audiencia, pero a costa de contaminarse con las herramientas de un periodismo deleznable. Perderán su credibilidad para otros lectores entre los que, naturalmente, me encuentro.

DEFENSOR DEL LECTOR. El pasado 2 de febrero, cuando había pasado un mes del anuncio público de la aparición del nuevo virus, publiqué esta columna para señalar que había datos suficientes para mantener que el periódico no había caído en absoluto en el alarmismo: "El coronavirus pone en prueba al periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html

Desde entonces, se han producido muchas noticias sobre el asunto. Hoy mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elevado a "muy alta" la amenaza global del coronavirus.

Es cierto que el periódico ha difundido continuamente informaciones de expertos para incidir en que no hay motivo de alarma, pero en ocasiones son ese mismo tipo de noticias las que contribuyen a elevar el nivel de preocupación.

Lo que fundamentalmente distingue a esta epidemia de otras es que su expansión ha sido retransmitida en directo por miles de medios de comunicación. El dilema de la prensa entre informar y ocultar las noticias sobre este tipo de problemas se resuelve con toda lógica siempre a favor del derecho de los lectores a estar informados. Eso sí, con rigor, con seriedad y con calidad.

Me han llegado muy pocas protestas por este asunto, pero probablemente tenga que volver a tratarlo. Hasta entonces, agradeceré que las críticas al periódico al respecto -absolutamente lícitas y comprensibles- estén acompañadas de ejemplos concretos.

28/02/2020 18:35:56 CET

Consulta 803

P. CONDE Z. (vía telefónica)

Hay incierto caos en El País con el coronavirus COVID 19, que como le denomina Sanidad.

Leo en el periódico papel 2019-nCoV. Y en el digital (Infografía) Coronavirus de Wuhan y SARS-Cov-2.

Alguien debería decírselo, que lo llamen siempre igual. Son pág muy leídas y poco ayuda llamarlo de manera diferente.

DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido la razonable queja a los responsables del periódico. Es lógico que, en un tema con tantas informaciones diarias, se busquen sinónimos para no repetir continuamente el mismo término. No obstante, es necesario no emplear palabras técnicas diferentes para el mismo concepto.

Por eso, los responsables del periódico han respondido que reducirán el número de términos para referirse al coronavirus.

28/02/2020 18:41:57 CET

Consulta 804

JUAN MORELLO (correo)

Soy un suscriptor y el año pasado he enviado varios escritos al periódico., dirigidos a la directora. No he recibido respuesta, salvo un tarjeta de agradecimiento para el primer escrito y sin ninguna apreciación respecto al escrito. Esta ausencia de respuesta me ha desanimado para seguir escribiendo. Mi intención es poder seguir comunicando. Tal vez me indique Ud la mejor manera de hacerlo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Aprovecho el mensaje de este suscriptor para recordar los tres canales habituales abiertos para los lectores. El más utilizado es el área de comentarios de la web ("¿Y tú qué piensas?"), donde a diario se difunden una media de entre 10.000 y 11.000 mensajes.

Un segundo canal es Cartas a la Directora ( CartasDirectora@elpais.es ), donde se publican unas cinco cartas diarias. La extensión no debe superar las 100 palabras (700 caracteres, espacios incluidos). Obviamente, la directora decide a diario qué textos se publican.

Y el tercer canal es el del Defensor del Lector. Pueden dirigirse a mí a través del mail ( defensor@elpais.es ), en cuyo caso les responderé directamente y, a la vez, publicaré sus mensajes y mis respuestas en mi página ( https://elpais.com/especiales/defensor-del-lector/ ), en la que también pueden escribir directamente sus mensajes.

En todas esas comunicaciones, se eliminan de inmediato los mensajes con insultos y descalificaciones. Sobre todo por lo obvio: por respeto a los demás lectores. Recibo muy pocos de este tipo. Son casi inexistentes y, además, proceden de las mismas personas.

28/02/2020 18:59:19 CET

Consulta 805

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Leo hoy en el diario que el famoso Covid 19

Ha hecho que sea investigada la secta Shinchengi. Sólo quiere este humilde.y muy Lego lector. Poner en cuatro líneas que a veces el periódico, nuestro periódico repite Inflaciones. Leo la contraportada, y bueno. Eso que dicen que el periodismo es una crónica de malas noticias! O lo que se decía el otro día que sobre el periodismo se podía hablar como profesión cruel. Creo que no es así, pero bueno, ya le digo que soy bastante lego. Pero repiten tanto lo del Covdi, y lo de esa secta que al final me preocupa que un diario como estar pueda hacer verdad lo que decía El genocida Goebells sobre una mentira repetida mil veces.

Y eso en El País sí me.preocupa. Al final me voy a acabar haciendo somchongi, de tanto investigarles.

DEFENSOR DEL LECTOR. Fernando García alude a las informaciones que El País -como muchísimos periódicos- ha publicado sobre la secta cristiana Shincheonji, investigada en Corea del Sur por ser uno de los focos de expansión del coronavirus. Son estas algunas de las noticias difundidas:

https://elpais.com/sociedad/2020/02/23/actualidad/1582438344_045026.html

https://elpais.com/sociedad/2020/02/26/actualidad/1582710940_734038.html

https://elpais.com/sociedad/2020/02/24/actualidad/1582520151_150287.html

https://elpais.com/sociedad/2020/02/21/actualidad/1582259549_186435.html

https://elpais.com/noticias/ncov/

https://elpais.com/noticias/enfermedades-respiratorias/

Es obvio que, para algunos lectores, son excesivas las noticias al respecto, pero lo cierto es que se trata de un tema atractivo para los lectores.

28/02/2020 19:23:05 CET

Consulta 806

GUIDO CASTAÑEDA (correo)

Acabo de ver este titular en la portada digital: " Escenas de la crisis alrededor del mundo" y, en la página correspondiente:

El coronavirus alrededor del mundo, en imágenes

Eso, señor, es una gran tontería, porque es un calco del inglés "around the world" . En castellano, sería "alrededor" si se enseñaran fotos de satélite o algo parecido.

La verdad es que siento "vergüenza ajena" por esto.

DEFENSOR DEL LECTOR. La frase, en efecto, no es correcta. Y más incorrecta la segunda parte: "El coronavirus alrededor del mundo, en imágenes".

28/02/2020 19:32:06 CET

Consulta 807

GUILLERMO FERRER. Le escribo para quejarme sobre una de sus noticias, concretamente “El “infierno demográfico” de Vox no existe o por qué el índice de 2,1 hijos por mujer “es un tópico falso” ”. Puede encontrarlo aquí: https://elpais.com/elpais/2020/02/23/hechos/1582471013_074309.html

Además para más inri esto se encuentra en la sección El Pais “verdad, hechos”.

La redactora de Esta noticia es Patricia R Blanco, que además lo publicitaba en su tuiter, con el texto que le pego a continuación: “El "suicidio demográfico", el "invierno demográfico" o el índice de fecundidad de 2,1 hijos por mujer son todo tópicos falso: así se sirve la ultraderecha de la demografía para manipular el discurso”

(...)

Pues bien, ahora le leo lo que escribía esa misma redactora hace 3 años en su periódico sobre Suecia: "El número promedio de hijos por mujer es de 1,7, la tasa de fertilidad más baja del país desde que existen registros (1853). Es insuficiente para garantizar el remplazo sostenible de la población —la ideal sería de 2,1—.

En mayo del año pasado, titulaban ustedes un editorial con “ el suicidio demográfico de Europa”.

(...)

La lista sigue (...)

La pregunta, señor defensor es evidente… ¿Es el pais un periódico facha, como afirma su redactora?

Y entiendo que no pueda usted responsabilizarse de lo que escriba en tuiter, ya que entiendo que pueda decirme (y con razón) que eso son opiniones personales.

Pero lo que no admito es que alguien me diga que el índice de 2,1 es un “dato falaz”, cuando ya no solo su periódico en múltiples ocasiones, sino que LA PROPIA REDACTORA decía hace 2 años en otra noticia que ese índice es el ideal. ¿O es que me va a decir que del 2017 a ahora ha cambiado el balance entre fecundidad y mortalidad? (por favor, le ruego que su redactora no insulte aun más a mi inteligencia y que no se refugie en esa excusa).

Estimado señor, Este articulo manda narices.

No he visto una mayor exhibición de incoherencia periodística y de “ como lo dice el de enfrente es malo” en toda mi vida. Por el amor de dios, que LA MISMA REDACTORA que dice que la derecha un dato “ falaz” lo usaba hace 3 años. y por cierto, es que creo que es el dato clásico que se enseña en geografía del instituto.

“Verdad, hechos.”

DEFENSOR DEL LECTOR. De los textos publicados en El País se desprenden contradicciones. Por eso, he pedido a la autora de la pieza que respondiera al mensaje del lector. Reproduzco a continuación su respuesta:

"1. La mayoría de demógrafos consultados, pertenecientes a prestigiosas instituciones como el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona o del CSIC, sostienen que el índice de fertilidad de 2,1 hijos por mujer para garantizar el sostenimiento de la población es engañoso porque no contempla ni los flujos migratorios ni el aumento de la longevidad. Los datos demuestran que en épocas pasadas, con índices muy superiores, de hasta 4,5 hijos, la población era mucho menor y el Estado de bienestar, por ejemplo en España, no se aproximaba ni de lejos al del siglo XXI.

2. Según los demógrafos, conceptos como el índice del 2,1 hijos, el "invierno demográfico" o el "suicidio demográfico" han sido promovidos por historiadores, escritores y algún demógrafo vinculado a la ultraderecha, pero son desechados por la mayor parte de demógrafos. Sin embargo, el discurso del catastrofismo demográfico ha sido adoptado por la extrema derecha europea y estadounidense, que ha logrado que cale en la opinión pública en general, no solo en los votantes de la ultraderecha, sin mayor cuestionamiento. Yo misma, en un artículo escrito hace 2 años, como indica algún lector, aludí al índice de 2,1 hijos.

3. Lo que subyace bajo el argumento del "suicidio demográfico" o el "invierno demográfico" es la llamada a la población, especialmente a las mujeres, para que tengan más hijos. Se intenta combatir lo que se considera como "el egoísmo" de las mujeres, que no tienen suficientes hijos para sostener la marcha del Estado. En definitiva, los demógrafos defienden que si la situación actual no permite sostener las pensiones nos encontramos ante un problema económico. Si hay mujeres que desean tener hijos y no pueden, estamos ante un problema económico y social. Pero nunca son problemas demográficos".

La polémica no se acaba aquí, ni mucho menos. Resulta, sin embargo, distorsionador y negativo que las cifras y las estadísticas sean utilizadas políticamente. De un lado o de otro.

29/02/2020 20:21:04 CET

Consulta 808

VICENTE GIMENO CANO (correo)

El tono de esta carta será educado, como no puede ser menos, pero su fondo es completamente triste.

Ya se que sus respuestas son siempre basadas en un modelo de periodismo paradigmático, pero desgraciadamente el modelo de periodismo de el País está muy alejado de ese modelo y sus comentarios desgraciadamente no lo reflejan.

Me gustaría conocer sus opinión sobre el titular a primera página en la edición escrita y primer titular en la edición digital de la fecha mencionada.

“La expansión del coronavirus aleja la recuperación de la economía”. En presente, es decir ya, es decir, miedo, es decir, todo lo contrario a lo que pregonan sus editoriales que invitan a la prudencia.

El Sr. Maqueda suponemos que ha obtenido la información de fuentes fidedignas que en una semana ya han constatado que la recuperación se aleja. Lo siento pero no me lo creo. Otra noticia que por no ser real ni contrastada, es falsa. Si falsa de toda falsedad, ya que nadie, ni los mejores premios Nobel de economía se atreverían a mencionar. Por favor no lo llamen Fake News, que les suena muy bien para hacer lo mismo: Noticias Falsas.

¿Esto realmente vende?. O cómo en mi caso, que algo entiendo de economía, mercados y voluntad inversora, es sólo el convencimiento de que el periódico al que soy fiel desde su aparición y suscriptor hace tiempo, ha perdido su esencia. Ya no hacen investigación porque es caro, hacen titulares con signos de interrogación, cometen faltas continuas de ortografía y de sintaxis y finalmente caen en el peor vicio, introducir el miedo en sus lectores.

Lo peor sin embargo es su cinismo al juzgar a los políticos por los mismos defectos que Uds. administran a diario.

Es claro que no es la primera vez que me decepcionan, sobre todo desde la aparición del Sr. Caño, pero esta noticia, no noticia y falsa sobrepasa todo lo anterior.

Seguramente hoy han conseguido un montón de lectores ocasionales, pero han perdido a un lector fiel, que desde hoy mismo nunca volverá a leer su amarillo proyecto.

DEFENSOR DEL LECTOR. No acabo de calibrar el mensaje de Vicente Giménez. Pocas noticias habrá estos días que conciten mayor unanimidad y consenso que el hecho de que la epidemia del coronavirus golpea duramente las economías de todo el mundo. El inicio de la información los señala claramente en una frase reiterada estos días por todos los expertos: "La recuperación de la economía europea esperada para este año se retrasa ante la expansión del coronavirus. El pesimismo aumenta entre los expertos a la vista de los desplomes de la Bolsa, que ha cerrado una semana negra con caídas acumuladas de casi un 12% en el Ibex. Algunos informes apuntan a un estancamiento de la economía europea durante la primera mitad del año". La tesis se explica aquí: https://elpais.com/economia/2020-02-28/el-virus-infecta-ya-a-la-economia-europea.html

Cada hora surge alguna noticia que alimenta ese golpe a la economía mundial. Aquí una de las últimas noticias: "Las 40 mayores cotizadas de América Latina pierden casi 80.000 millones de capitalización en una semana. Los primeros casos de coronavirus en Brasil y en México golpean a los mercados financieros de la región" https://elpais.com/economia/2020/02/28/actualidad/1582908461_222512.html

29/02/2020 20:33:07 CET

Consulta 809

EMILIO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (correo)

En su artículo de hoy se deduce que en Guatemala se cometen 1,4 millones de asesinatos. El error que comentaba no sólo está en el cero que le falta sino en la palabra "diarios", que de ser "anuales".

RAFAEL ESTEBAN (correo)

(...) Me refiero a la parte correspondiente a Guatemala, donde aseguras que, tras una información sobre los asesinados en ese país, un lector te escribió diciendo que tal noticia le provocó un arqueo de cejas por lo que aparecía. (...)

Bueno, pues aquí el que arquea las cejas soy soy. Porque, ¿son asesinadas 1,4 millones de personas en Guatemala al año?

(...)

TXOMIN SUSTACHA (correo)

(...) Aplíquese el cuento el defensor del lector, que al final parece decir "bueno, somos un poco despistados" y considera que la incultura matemática, "las reglas de tres no son lo nuestro", esta a otro nivel, mucho mas perdonable que la incultura "de letras". Estoy seguro que no sería tan displicente si alguien afirma que Cervantes escribió el Cantar del mío Cid.

DEFENSOR DEL LECTOR. Los tres comentarios aluden a la columna que he publicado hoy bajo este encabezamiento: "Periodistas contra las matemáticas. Los errores aritméticos pueden dar hasta risa, pero siempre erosionan la credibilidad del diario". https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

En cuanto he recibido la primera crítica al respecto, he precisado el texto con las dos correcciones que hizo el periódico en su día en la versión digital y, además, he añadido al final de la pieza esta fe de errores a mi texto, como puede comprobarse: "Fe de errores: En su versión impresa, el periódico publicó el 22 de diciembre que en Guatemala se registran “23 homicidios diarios por cada 10.000 habitantes”. En la versión digital, se aclaró después que se trataba de “23 homicidios anuales por cada 100.000 habitantes”. En una versión inicial de este texto del Defensor del Lector, se hacía referencia a ese cambio de “100.000” en lugar de “10.000”, pero no al de “anuales” en lugar de “diarios”.

Además, la versión impresa del periódico publicará mañana lunes un texto similar de aclaración.

Aprovecho para señalar lo obvio: El País debe rectificar con rapidez sus errores cuando los detecta. La norma incluye, como no puede ser de otra manera, al Defensor del Lector. Ojalá hubiera más medios y empresas que hicieran lo mismo. Todos seríamos más creíbles.

01/03/2020 16:41:48 CET

Consulta 810

AMADEU AZNAR BALLESTER (correo)

Coincido plenamente con el artículo de Carlos Yárnoz sobre el tema anunciado. Durante mis años servicios en Radio 9, perteneciente al ente regional de RTVV, fueron muchas las ocasiones en que no tuve mas remedio que entrar corriendo en la redacción para rectificar la información emitida cuando el contenido hacia referencia a medidas del sistema métrico decimal, de cuya ignorancia supina daban buenas muestras los colegas de informativos,particularmente los recién llegados en muchas ocasiones como becarios. Las muestras mas hilarantes de su atrevimiento se debían fundamentalmente a la ignorancia del contenido relativo a lluvias, caudales o cantidades en general. Se llegó a informar confundiendo litros con metros cúbicos, centímetros con decímetros o miles con millones.

Debido a estas confusiones, caudales puntuales en riadas locales vertían al mar volúmenes que empequeñecían al propio Amazonas, según la información emitida.

Mi labor consistía en convencer al editor de turno el error para evitar su reproducción en los siguientes boletines.

Nadie es perfecto pero se evidenciaba una absoluta ignorancia en contenidos elementales de educación básica.

Aun hoy día, cuando escucho informaciones similares, mi espíritu crítico resulta sobresaltado en ocasiones por errores de tal tipo.

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo)

Le escribo sólo para felicitarle por su artículo de hoy. Bien escrito y con cierta ironía que siempre se agradece y más hoy que estamos instalados en la mediocre corrección.

Un lector al que alude se preguntaba si nadie lee los artículos antes de editarse. Pues debería hacerse visto lo visto. Aunque me preocupa el poco nivel de quien escribe, y crea opinión desde el primer periódico español, y que eso pueda suceder.

DEFENSOR DEL LECTOR. Probablemente, en todas las redacciones se han podido producir situaciones similares. El problema no es diferente a cualquier otra área del conocimiento, puesto que en todos los casos se trata de ser rigurosos, de comprobar todos los datos antes de difundirlos. Y eso vale para la aritmética, los nombres y apellidos, los lugares de nacimiento, las fechas... Aunque me refiera en esta ocasión solo a las matemáticas, es lo que he querido poner de relieve en mi columna de hoy: https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

01/03/2020 16:52:13 CET

Consulta 811

JAVIER MATALLANOS (correo)

Un día excelente para el artículo Periodistas contra las Matemáticas. En la página 2, EEUU pacta..., columna 3, ponen Vds. :

...y ha supuesto a sus contribuyentes mil millones de dólares (unos 875000 millones de euros)

Un dólar, 875 euros. Eso sí que es una revaluación.

De traca.

DEFENSOR DEL LECTOR. La alusión de Javier Matallanos a mi columna ( "Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html ) es a cuenta de ese artículo de la página 2 con semejante error.

El dato ha sido rectificado en la versión digital con esta frase: "La guerra, la más larga librada por la superpotencia, ha dejado 2.500 soldados norteamericanos muertos y supuesto a sus contribuyentes un billón de dólares (875.000 millones de euros)". Aquí se puede comprobar: https://elpais.com/internacional/2020/02/29/actualidad/1582982465_086664.html

En efecto, era un mal día para equivocarse así, pero es que no hay ninguno bueno para equivocarse.

01/03/2020 17:11:02 CET

Consulta 812

VICENTE RAFAEL MARTÍN RODRÍGUEZ (correo)

He leído con mucho interés la noticia de la página 6 de la edición en papel "Macron impone por decreto la reforma de las pensiones", ya que tiendo a regirme en estos asuntos por aquello de "Cuando las barbas de tu vecino …"

Pese a mi interés me ha sido imposible poder saber qué es en concreto lo que va a imponer Macron por decreto.

Se habla de las maniobras de las que se va a servir pero sin que podamos conocer qué es lo que se propone.

Creo yo que esa omisión resta cualquier interés a la noticia (salvo, tal vez, a los aficionados al Derecho Constitucional de Francia).

DEFENSOR DEL LECTOR. Vicente Rafael Martín pone de relieve un error que a menudo cometemos los periodistas: la falta de contexto en las informaciones. El problema se ha agudizado porque en las versiones digitales sí cabe incluir enlaces a otras informaciones para esa mejor contextualización y enriquecimiento del tema, pero no en la versión impresa. Por eso, hay textos que se quedan muy "cojos", incompletos, para los lectores.

Con ánimo de facilitar una mejor comprensión del tema al que alude el lector, le incluyo estos enlaces sobre la reforma de las pensiones en Francia:

- https://elpais.com/internacional/2019/12/05/actualidad/1575576417_316575.html

- https://elpais.com/internacional/2019/12/11/actualidad/1576061779_726742.html

- https://elpais.com/internacional/2019/12/18/actualidad/1576683779_325815.html

Y también el texto de hoy en su versión digital, que incluye los enlaces a los que me refería: https://elpais.com/internacional/2020/02/29/actualidad/1583002641_743736.html

01/03/2020 17:24:45 CET

Consulta 813

JOSÉ ANTONIO LOMEÑA (correo)

La ley de protección de datos no impide dar nombres particulares?? En este artículo se cita, hoy también, con nombre y apellidos a un enfermo ingresado en un hospital: https://elpais.com/sociedad/2020-02-29/el-cumulo-de-contagios-locales-por-coronavirus-en-torrejon-alerta-a-los-expertos.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Doy por hecho que si el periodista ha difundido ese dato es porque ha accedido a él de forma legítima y con todos los consentimientos legales. Es decir, que no puedo creer que nadie haya "robado" ese dato personal o que lo haya filtrado de forma subrepticia.

01/03/2020 17:30:42 CET

Consulta 814

ANTONIO CASTELLA (correo)

Soy asíduo lector de el Pais digital, que hasta ahora era gratuito. Aunque en determinados artículos tendríamos que registrarnos. Ahora será en su totalidad para los abonados. Si no es molestia me gustaría estar abonado en este formato.

Estoy metido en la informática pero a mi edad me es bastante complicado su manejo.Para lo que lo necesito es suficiente. Por ejemplo no entro nunca en las redes sociales.

¿ Qué tengo que hacer para suscribirme a la nueva forma que se recibe por Internet ?.

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico aún no ha iniciado el sistema de suscripción para la versión digital, aunque lo hará en breve y difundirá los detalles para hacerlo.

Antonio Castiella alude así al importante anuncio hecho hoy por el periódico:

- https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/el-pais-lanza-su-suscripcion-digital.html

- https://elpais.com/sociedad/modelo-de-suscripcion/2020-02-29/hacer-el-pais-no-es-facil.html

01/03/2020 17:38:56 CET

Consulta 815

PILAR DEL RÍO PÉREZ (correo)

Leo que “2019 ha sido el año en el que por primera vez EL PAÍS obtuvo más ingresos de la publicidad digital que de la impresa”…

pues sigan como están. No implanten la suscripción digital.

10 euros al mes, son 120 euros al año. Mucho dinero para algunos que os leen a diario desde hace décadas.

Será pagar 10 euros y tragarnos además la misma publicidad con la que nos atacan ahora.

No voy a pagar10 euros. Leeré buenos libros.

Ustedes eran los únicos que estaban respetando al lector. Eran los “generosos”.

Me han entristecido el domingo.

DEFENSOR DEL LECTOR. De esa frase no se puede desprender que la fórmula actual sea la que garantiza un adecuado futuro del nivel periodístico que se exige El País ni un correcto porvenir financiero. Como no es así, el diario ha optado por la vía que hace ya años emprendieron la mayoría de los grandes periódicos del mundo.

Por supuesto, cada cual debe elegir en qué quiere gastar su dinero. No parece que diez euros sea una cantidad exagerada para la lectura de un mes del mejor diario en habla hispana del planeta. De hecho, la enorme mayoría de los periódicos de referencia son bastante más caros.

01/03/2020 17:49:33 CET

Consulta 816

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Me pongo hoy en contacto con ustedes, por la información aparecida el Diario. En concreto en el semanal que gracias a Dios lo acompaña.

Se dice allí que Michael Phelps utilizó la técnica del Younani; pero la traducción del griego ; según dicen es de origen chino. Según teníamos entendido. en definitiva que estoy hecho un lío porque la técnica originariamente viene de larga data. No soy ni mucho menos médico; pero lo de prácticar sangrías etc.... Y extirpar las negras bilis es bastante antiguo. Lo que no entiendo es que denomine el diario a la técnica útilizada Younani que es árabe y que quiere decir griego. En fin ...

Cuesta mucho hacer El País. Pero donde sobra confusión mejor la claridad porque si no es un lío de carajo. No se qué dirá el Libro de Estilo. Pero al final para leer el diario va a ver qué hacer un juramento hipocrático, o ponerse a jurar en arameo entre unas cosas y otras. Disculpe mi confidencia; y vaya por delante que es sin el mínimo de acritud.

Gracias y disculpe.

Mejor Periódicos sin gobierno que Gobierno sin Periódicos

Un abrazo.... Libre de contagio

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Fernando García es sobre el texto de El País Semanal que lleva este encabezamiento: "El verdadero origen de las ventosas de Phelps y la tempura" https://elpais.com/elpais/2020/02/21/eps/1582288313_827105.html

Comprendo que algún lector, como Fernando García o yo mismo, pueda caer en la confusión al leer piezas como esa, pero es obvio que la intención de su autor es precisamente deshacer algunos malentendidos que todos arrastramos.

01/03/2020 17:58:25 CET

Consulta 817

ANTONIO CUSTODIO MARTÍ (correo)

En el escrito del defensor del lector del domingo 1 de marzo, se afirma erróneamente que en Guatemala hay 23 homicidios por cada 10.000 habitantes, y que, de ser ciertos esos datos, cada año serían asesinados i14 millones de guatemaltecos!... cuando en verdad “sólo” serían asesinados 39.100.

Definitivamente, muchos no recuerdan la regla de tres.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario del lector alude a mi columna titulada "Periodistas contra las matemáticas" https://elpais.com/elpais/2020/02/29/opinion/1582996839_743665.html

Admito en el texto que, aparentemente, los periodistas estamos reñidos a menudo con las matemáticas, pero no esperaba que algunos lectores me escribieran para demostrarme que ellos tampoco dominan esa ciencia. No era necesario. Como tampoco es que yo me dedique aquí a explicar alguna regla básica. Pero ya que se pone en duda lo obvio, haré al lector el cálculo que demuestra que, en efecto, si esos datos hubieran sido ciertos -23 asesinatos diarios por cada 10.000 habitantes en Guatemala, que es lo que dijo el periódico del 22 de diciembre-, morirían CADA AÑO (que es lo que señalo en mi texto) 14 millones de guatemaltecos.

La población de Guatemala es de 17 millones de habitantes; luego cada día morirían 1.700 x 23, es decir 39.100 que, multiplicado por 365 días del año, supone 14,271 millones.

Espero que haya quedado claro.

01/03/2020 20:59:44 CET

Consulta 818

Buenas tardes,

Me refiero a mi anterior correo. me llamo Vicente Gimeno y No Gimenez. Otro error y esta vez no matemático.

Su contestación no ofrece ningún dato sobre el pretendido en presente parón a la recuperación. Sus datos son de noticias dedicadas a la bajada de las bolsas, que todo el mundo conoce que no valoran las mayores o menores inversiones productivas, consumo etc. Confundir movimientos pura,mente del mercado financiero con datos reales de crecimiento, es una vez más falta de rigor y calidad de las informaciones. todo podría entenderse si hubieran utilizado el condicional, pero eso sería entender no solo de economía, sino también de sintaxis. Los becarios no pueden tener esos conocimientos. El que otros medios u organismos parezcan emitir noticias ciertas, no significan que éstas, lo sean. Su deber es contrastar y escribir verdades no transcribir noticias de agencia.

DEFENSOR DEL LECTOR. Este mensaje es una continuación de esta otra entrada reciente en este canal: https://elpais.com/Comentario/1583004787-2da8f91beeb642ee5801017fdb67d2a9/es

La corrección del apellido -mis disculpas- es fácil. Ya está hecha, como puede comprobarse. Lo que ya no es fácil es demostrar lo obvio, a la vista de las informaciones y datos difundidos de forma unánime por todos los medios de referencia, los organismos internacionales, la Unión Europea, el FMI, el Gobierno chino, la OCDE (ha anunciado la actualización de sus previsiones económicas mañana, lunes), los bancos centrales de decenas de países, las bolsas mundiales...

Si alguien quiere sostener que no hay base para sostener que la epidemia está frenando el crecimiento económico, es muy libre de hacerlo. Lo que no puede pedir es que lo demostremos más veces lo contrario.

01/03/2020 21:13:40 CET

Consulta 819

CICERO SILVA (correo)

Hello there,

Olá,

To be or not to be.

To be perfectly frank, I think it’s a bad idea.

Para ser sincero, creo que es una mala idea.

"Com a mudança de modelo, os leitores poderão assinar a edição digital global do jornal por 10 euros ao mês" - https://brasil.elpais.com/sociedade/2020-03-01/el-pais-lanca-sua-assinatura-digital.html

Look that: With support from Guardian readers, we can make the 2020s the decade of hope - https://www.theguardian.com/membership/2020/jan/06/support-guardian-readers-2020s-hope?INTCMP=2020-support-article

Coloquei algumas ideias acima - parece confuso, certo? Mas não gostei do Jornal Fundado em 1976, o EL PAÍS - começar a cobrar. The BBC doesn't have any cost. The https://www.theguardian.com/international too, I mean no cost. I know and understand - we need money to be sustentável e com vistas ao futuro de um jornalismo profissional, de alta qualidade e com alcance global, really?

I’m really, really sorry. Os exemplos E argumentos usados no texto (EL PAÍS lança sua assinatura digital) para apresentar essa "nova idea" é ruim ou melhor, pretty bad.

Please, we (leitores e comunidade) need a second thought from EL PAÍS.

"Make a change now or become obsolete!" I agree with that. But, com realmente novas ideias e novas abordagens.

DEFENSOR DEL LECTOR. Los modelos de negocio del Guardian -que se ha financiado sobre todo con un fondo creado en 1936 para garantizar su independencia- o de la BBC -que es un servicio público- no tiene nada que ver con el de El País. Son incomparables. El País apuesta ahora por un modelo de suscripciones, similar al que tienen la gran mayoría de los medios de referencia privados en el mundo.

Por supuesto, lo hace para garantizar su futuro financiero, pero sobre todo para mantener y acrecentar un periodismo de calidad y rigor que le ha distinguido desde su nacimiento hace 44 años.

01/03/2020 21:35:35 CET

Consulta 820

Buenas tardes, desde hace algún tiempo me asalta la duda respecto a la no aclaración cuando los periodistas y colaboradores no aclaran la diferencia entre billones norteamericanos y españoles.

Como usted sabrá en España decimos billón a un millón de millones, mientras que los norteamericanos se refieren a billón a mil millones. ¿Sería posible aclararlo cada vez que surge artículo sobre el tema?

Muchas gracias.

J. C. Gilalgarabel

48001-Bilbao

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico lo ha explicado en infinidad de ocasiones. En mi opinión, no hay que precisarlo cada vez que se traduce. Lo que sí es necesario es que los periodistas lo sepan y lo tengan presente cada vez que traducen cifras procedentes de documentos o informaciones estadounidenses especialmente.

Billion se traduce en Europa como mil millones; y trillion, como un billón.

El problema surge cuando, como ha ocurrido hoy en una crónica en la página 2 del periódico, se confunden los términos. Lo he explicado en esta entrada: https://elpais.com/Comentario/1583079062-e8bb4eac19c5b3b2faf59b7b9846732c/es

01/03/2020 21:47:46 CET

Consulta 821

EMILIO FUENTES (correo)

Le o con estupor "Medio millón de periodistas" ( https://elpais.com/sociedad/2020-02-29/medio-millon-de-periodistas.html

Medio millón de periodistas | Sociedad | EL PAÍS

Misión cumplida. Dieciocho años y medio millón de participantes después, EL PAÍS de los Estudiantes se despide con los deberes hechos. El programa educativo del diario se clausura tras haber ...

elpais.com

) por dos motivos:

1. El principal: Me parece muy mal que el País clausure esta interesante experiencia para tantos alumnos y profesores. Se supone que la finalidad de El País de los Estudiantes, más allá de despertar la vocación de nuevos periodistas, era la de fomentar la lectura del periódico. En un momento en el que cada vez es más difícil distinguir un fake en las redes, los alumnos se quedan sin una importante herramienta...que El País no debería cerrar, sino fomentar.

2. En segundo lugar, en toda información deben estar presentes las 5W. Y aquí falta una: Why?

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Emilio Fuentes hace referencia a esta información: "Medio millón de periodistas. ‘EL PAÍS de los Estudiantes’ se despide tras 18 años acercando el periodismo a las aulas gracias a miles de profesores y alumnos" https://elpais.com/sociedad/2020-02-29/medio-millon-de-periodistas.html

Como el lector, me sumo al lamento de tanta gente por la desaparición de este proyecto que ilusionaba cada año a tantos alumnos y profesores. Asistí algunos años a esa entrega final de premios en la sede del periódico en medio de un ambiente tan emocionante como festivo y divertido. Una pena que se haya acabado. Ojalá que sea solo un paréntesis.

Y sí, tiene razón el lector. En ese texto falta la respuesta al Why? Al respecto, le pongo de relieve una frase de esa información: "Gracias al patrocinio de Endesa durante 17 años y al de Telefónica en la última edición, se crearon más de 17.000 publicaciones". Hay que deducir, por tanto, que para las siguientes ediciones no había patrocinador. Por ahora. Es mi deducción, pero parece bastante lógica.

01/03/2020 23:28:49 CET

Consulta 822

JOSÉ SARABIA (correo)

Cuando esta tarde leía su Defensoría - excelente, como siempre - me ha venido a las mientes una crónica publicada ayer (sábado 29) en El País Madrid titulada "No viviré para pagar la deuda".

He recordado esta información porque en ella se deslizan dos (aunque sean mínimos) errores que en mi humilde opinión quizás no deberían haberse colado.

En la primera columna se dice " ... estudiará la demanda en los tribunales a los más de 3.000 (*) que no quiere o no pueden negociar su pago por falta de fondos (ese grupo adeuda 30 millones)"

(*) Hace referencia a 3.000 inquilinos.

Pero en la cuarta columna, a la mitad, se escribe: "Finalmente, un grupo de más de 3.700 familias deben a la Agencia 35,06 millones de euros".

Me sorprende que los datos no sean - cuali y cuantitativamente - idénticos en el mismo artículo. Se habla primero de 3.000 inquilinos y después de 3.700 familias. Luego de 30 y 35,06 millones, cuando parece que debería ser la misma cifra/cuantía.

Porque aunque sin duda se entienda bien el fondo y lo que se analiza, con las cifras distintas la crónica queda afeada y, en consecuencia, un poco la cabecera también.

Quizás sea inadecuada mi lectura o interpretación, pero creo que en los dos párrafos se hace referencia al mismo grupo de personas y a la misma cantidad de deuda. Y en este caso no se trata de cálculos erróneos o reglas de tres mal hechas. Tal vez prisa por escribirla o falta de revisión por el autor una vez completada su escritura. ¿No le parece?

DEFENSOR DEL LECTOR. La explicación que da uno de los firmantes del texto no puede ser más clara y contundente: "Tiene razón el lector en que debimos haber aprovechado todo el trabajo hecho para conseguir concreción en las cifras, en lugar de generalizar en la primera mención".

02/03/2020 10:37:29 CET

Consulta 823

ALFONSO BLASCO (correo)

Le escribo con motivo de las noticias sobre la nueva suscripción digital de su diario, El País.

Vaya por delante que me parece correcta esta medida de su diario para su subsistencia, pero me parece fatal que en NINGUNA de las muchas noticias que han publicado vds. sobre esta decisión, y ya van seis, no se hayan permitido los comentarios de los lectores en ninguna noticia. Esto es como si El País pensase que ésta es una medida unilateral (que lo es) y que le importe un bledo la opinión de los lectores, tanto que incluso "capa" esta opción en las noticias al respecto.

Se han hecho ustedes un "Juan Palomo, yo me lo quiso y yo me lo como" con la decisión de instaurar esta medida de pago y pasar olímpicamente de lo que opinen los lectores.

Pues eso, con su pan se lo coman. Y vaya por delante que yo me suscribiré, pero a regañadientes por este motivo, ya se lo digo.

PD: y no es la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que en cuanto a noticias sobre El País, el Grupo Prisa o artículos que escribe el Director/a sobre el propio medio no se permite la opinión de los lectores. Veo que seguimos igual.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto. Esas noticias e informaciones que comenta Alfonso Blasco no están abiertas a comentarios. De entrada, algunos de esos textos están presentados como artículos de opinión o análisis -como el de la directora-, que tradicionalmente han estado cerrados a comentarios.

La mayoría a los que alude el lector, no obstante, son informaciones. Desde hace años, como él mismo sugiere, las noticias que afectan al periódico directamente están cerradas. La decisión es discutible, desde luego, pero el motivo es que ese tipo de piezas originan de inmediato numerosas descalificaciones, exabruptos, giros malsonantes, insultos...realizados en un inmensa mayoría de forma anónima por un pequeño número de personas pero muy activos en este tipo de foros y redes sociales. En numerosos casos se ha comprobado -por los erróneos comentarios que realizan- que muchos de ellos ni siquiera son lectores de EL PAÍS, porque confunden secciones o firmas de columnistas de otros medios.

Esa práctica restrictiva se realiza también con todos los temas que el área de moderación sabe por experiencia que levantan ese tipo de reacciones indeseables que incumplen las normas de participación ( https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ ) Por ejemplo, las noticias que puedan dar lugar a comentarios xenófobos.

Reitero que puede ser discutible la medida, pero esa es la razón por la que no están abiertos a comentarios los textos sobre asuntos del periódico.

Los lectores, no obstante, pueden utilizar otros canales, como Cartas a la Directora, o mensajes al Defensor. La diferencia con el área de comentarios es obvia: en Cartas y en este foro no caben los anónimos ni se publican jamás insultos ni descalificaciones personales que tanto gustan a esa minoría dedicada a minar y destrozar el deseable debate abierto y educado que con seguridad es del agrado de lectores como Alfonso Blasco.

02/03/2020 18:03:22 CET

Consulta 824

M. PEQUE (correo)

Hace un par de años (14/02/2017) escribí a la Defensora del Lector de EL PAÍS para quejarme por el uso abusivo de términos en inglés y por el mal uso de nuestro idioma cuando se cometen serias faltas ortográficas. La realidad es que, pasado este tiempo, no sólo no se ha corregido sino que se ha incrementado el uso indiscriminado de términos foráneos.

Me parece muy grave que demos por bueno el uso de palabras como streetstyle, londoner, bartender, effortless, wellness, mainstream, sneakers, boho-chic, checkout, styling, fake, look, low cost, made in, working, must have, bestseller, midcentury, running, hub,... en lugar de las correspondientes en español.

Todos estos términos junto con varios en francés (terroir, flâneur/euse, maison, champagne,...) y un par más en latín (rara avis, cum laude) hacen que la lectura de cualquier escrito sea un martirio y me pregunto si tendremos que leer el periódico y sus suplementos pertrechados con varios diccionarios; sin entrar en el uso incorrecto de expresiones en latín como: "de motu propio" en lugar de "motu propio". ¡Con lo fácil que sería decir por iniciativa propia o voluntariamente!

Creo que son patadas a nuestro diccionario que un medio de su nivel no puede permitirse y estoy segura que no soy la primera ni seré la última en elevar una queja por las mismas razones.

Les propongo que, como parte de la "guía de estilo" del grupo Prisa se establezca que cada palabra escrita en otra lengua distinta al español vaya acompañada de la correspondiente traducción. Creo que los profesionales que escriben y corrigen serían más cuidadosos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Suscribo la crítica de la lectora, porque el uso y abuso de términos en inglés está fuera de toda duda. Tanto mis antecesores como yo nos hemos referido a esta lacra, con el consiguiente éxito que los lectores pueden comprobar.

02/03/2020 19:40:34 CET

Consulta 825

RAFAEL GARCÍA GÓMEZ (correo)

El día 23 de febrero se publicó en el Diario de Sevilla un artículo sobre los 40 años del referéndum para la autonomía andaluza. En ese texto había un párrafo que fue calcado casi literalmente en un artículo sobre el mismo tema pocos días después en El País, el 28 de febrero. Le paso los enlaces a ambos y el párrafo en cuestión, sobre el que a pesar de los retoques se nota la copia.

23 de febrero. Diario de Sevilla. 40 años insuficientes. Por Ignacio Martínez

https://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/anos-insuficientes_0_1440155994.html

… porque en los años de autonomía Andalucía ha pasado de un PIB per cápita de 3.500 euros a 19.000. Pero insuficientes, porque España ha hecho lo mismo; en 1982 estábamos en el 75,4% del PIB nacional y ahora en el 74,2%.

28 de febrero. El País. La carga pesada del tópico de las dos Españas. Por Teodoro León Gross

https://elpais.com/ccaa/2020/02/24/andalucia/1582564611_495249.html

… no se ha logrado avanzar en convergencia. El PIB per cápita ha pasado de 3.500 a casi 20.000 euros, pero en 1981 se estaba en el 75% del PIB español y ahora apenas en el 74%.

He aquí un plagio ‘académico’. Donde pone “de 3.500 euros a 19.000” se pone “de 3.500 a casi 20.000 euros”. Donde pone 1982, se pone 1981. Donde pone PIB nacional, se pone PIB español. Y donde pone 75,4% o 74,2%, se simplifica en 75% y 74%. ¿No se nota?

De un diario de referencia internacional los lectores esperamos análisis originales y no un corta y pega de la prensa regional. Y cuando se utilizan ideas, datos o tesis de otros creo que se debería citar el origen. No por eso pierden categoría. Al contrario, la ganan. No es cortesía, es ética profesional.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sé por experiencia que, para escribir un análisis en el que se desarrolla una tesis, su autor toma datos concretos de diversas fuentes, incluidos los periódicos de las fechas correspondientes. En ese tipo de casos, a los firmantes se les puede acusar de haber copiado una tesis, un relato concreto, pero no unas cifras estadísticas que están disponibles a golpe de clic.

En esa línea ha ido, como era lógico y previsible, la respuesta de Teodoro León Gross al lector:

"Me resulta insólito que se hable de plagio y se considere, por tanto, algo semejante a un copyright sobre datos públicos, que en mi artículo apenas son una pincelada en una tesis de otro recorrido. Esos días hice lecturas y anoté datos de diversas fuentes, aunque sin recoger referencias al ser un artículo de prensa, no académico. La idea de citar a un articulista no por sus ideas –de tener alguna– sino por un dato de PIB se me hace extraña. En todo caso, que no se queden en el tintero las disculpas por el posible gravísimo agravio de plagiar a alguien una mención del dato del PIB andaluz".

02/03/2020 20:32:12 CET