Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 776

ISABEL DE VALDERRAMA (correo)

Soy su asidua lectora, y no tengo nada en contra de avisos comerciales, pero lamentablemente los de El Pais me tapan el texto. Los borro como indica google pero queda la silueta. Espero que se pueda subsanar este problema.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he reiterado en este canal que, como me han insistido los responsables de Publicidad, El País tiene prohibido difundir anuncios que tapen parte o toda la información. En ocasiones, el problema tiene en su origen en la falta de actualizaciones de los ordenadores de los usuarios. No obstante, a veces también se han producido problemas técnicos en El País que han provocado esporádicamente el incumplimiento de esa prohibición.

20/02/2020 09:34:41 CET

Consulta 777

SALVADOR GARCÍA PÉREZ (cartas a la Directora)

el pasado fin de semana, mi periódico me ha defraudado. El lunes día 17 publican en un pequeño cuadro, casi escondido las manifestaciones de el domingo en León y su provincia. En estos tiempos en los que tanto cuidado hay que tener para no herir susceptibilidades patrióticas de catalanes, vascos, gallegos o andaluces, sorprende el poco tacto que se tiene con esos otros pueblos que, por su escasa importancia política,económica o demográfica solo aparecen en los periódicos cuando se produce un trágico suceso. ¡LEÓN SE MUERE! así lo manifiesta mi admirado paisano e ilustre colaborador de su periódico el gran escritor leonés D. Julio Llamazares. Lo peor de todo esto que el principal culpable es un leonés muy adepto a la dictadura franquista llamado Martín Villa.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que en la edición impresa se publicó una información relativamente amplia sobre ese evento ( https://elpais.com/politica/2020/02/16/actualidad/1581863535_764520.html ), pero probablemente hubiera sido más lógico que la edición impresa hubiera tenido una presencia más notable.

20/02/2020 09:37:58 CET

Consulta 778

JAVIER DOMÍNGUEZ SANZ (correo)

Título editorial 19 de febrero: 5G con artículo masculino (el).

Segunda línea del texto: 5G se define como tecnología (femenino); en el último párrafo, vuelve a referirse a 5G como tecnología (femenino); en el resto del texto: "el 5G" (masculino).

Si se define como “tecnología”: femenino. Si se considera como “generación" del móvil: femenino. Si se interpreta como “red" móvil: femenino.

Gana el femenino, así que digamos: "la 5G" y no "el 5G".

DEFENSOR DEL LECTOR. Interesante asunto sobre el que no me parece que haya una respuesta clara y definitiva. Se puede hablar de "la tecnología" o "la generación" 5G, pero también podemos referirnos "al sistema 5G". No me atrevería a optar con rotundidad, porque obviamente "5G" no tiene género. Promero, en cualquier caso, consultar a alguna autoridad competente.

20/02/2020 09:42:18 CET

Consulta 779

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Quizá usted no tenga, ni pueda hacer nada al respecto.

Pero veo en la información del periodico una noticia referente a Los desfiles de moda.

Quizá algo se me escape. Pero, en la fotografía que acompaña al texto aparece la foto de un hombre tapada la cabeza incluida. No soy ajeno a las polémicas que en otro momento generaron los desfiles de David Delfín. Por similares causas

Lo que me extraña ya le digo, es que se sigan publicando este tipo de fotografía. No entiendo de moda, o de tendencias o , si como digo algo se me escapa. Pero ver esto en un Diario como El País, asombra.

DEFENSOR DEL LECTOR. Ni soy experto en moda ni tengo nociones claras sobre el tratamiento periodístico de la moda. En principio, la posición del lector es perfectamente defendible y lógica. No obstante, la imagen es impactante y novedosa y por eso es también lógico que haya sido seleccionada para su publicación.

20/02/2020 20:10:07 CET

Consulta 780

ADRIÁN JIMÉNEZ VEGA (correo)

Me parece lamentable,que desde un grupo como PRISA se insinúe que detrás del atentado que ha dejado 11 muertos en Hanoi,este AFD,o estén sus ideas,esto es muy grave,es una acusación ni más ni menos que de incitar a el terrorismo por parte de estas agrupaciones políticas,si tenéis pruebas deberíais sacarlas,dado que AFD nunca habla del exterminio de otras razas,cosas que hacia el asesino.

Por otra parte,vuestra columnista habla de fraude electoral en Turingia,donde está el fraude electoral? Se han encontrado prueba de compra de votos? De sobornos a funcionarios? Es otra acusación muy grave,la democracia consiste en votar al partido que le representa,y de las urnas sale lo que los ciudadanos deciden,lo cual no es fraude electoral,dado que no hay irregularidades en el proceso electoral.

Visto vuestra línea editorial,dado que dais voz a gente que por motivos ideológicos miente sobre Hanoi,y vincula directamente el atentado a AFD,me doy de baja tanto de la web,como de sus apps,siendo estas eliminadas.

DEFENSOR DEL LECTOR. La opinión contenida en ese artículo ( https://elpais.com/elpais/2020/02/19/opinion/1582126390_289853.html ) no solo es perfectamente defendible, sino que ha sido escrita por una experta en la materia como es Carolin Emcke, periodista, escritora y filósofa, autora de Contra el odio (Taurus).

Y no solo eso, sino que buena parte de sus puntos de vista son precisamente los sostenidos por la canciller Angela Merkel o la fiscalía: https://elpais.com/internacional/2020/02/20/actualidad/1582154297_526100.html

20/02/2020 20:24:44 CET

Consulta 781

Estimado Carlos, el otro día leí una de tus columnas como defensor del lector, acerca de las fe de errores que no se corregían en la versión web del periódico de las noticias originales y recordé otro fallo del archivo histórico de El País: el suplemento Futuro de los años 80 no está en la base de datos histórica. Tengo un especial interés (aunque rara vez me acuerdo) porque yo escribía bastante en ese suplemento. Si busco mis publicaciones de aquellos años, aparecen las que publiqué en el suplemento de Salud o en el periódico normal, pero nada del centenar y medio de cosas que publiqué en Futuro. Más que defensa del lector te tomo por defensor del escribidor, aunque indirectamente también del lector que pueda estar interesado en las publicaciones sobre ciencia de la época. No sé si estará en tu mano hacer algo al respecto pero te agradeceré que lo intentes.

Salud

DEFENSOR DEL LECTOR. Uno de los problemas ahora descubiertos es que el volcado masivo de 2010 tampoco incluyó todos los fondos del periódico. Así, faltan cuadernillos regionales, suplementos diversos -el de Futuro es uno de ellos- y textos de cuadernos especiales que se hicieron con motivo de a aniversarios o grandes eventos. Una pena y un vacío que va a ser difícil recuperar.

20/02/2020 20:18:41 CET

Consulta 782

JOSÉ RIVAS (correo)

Va a resultar que el pobre Bertomeu y el dios menor barsa-messi, han sido víctimas de un ser malo, muy malo que fundó 13 Ventura para fastidiarlos. Inconcebible la estrategia, con la inestimable ayuda de los medios, de echar balones fuera y difuminar la responsabilidad de lo ocurrido. Increíble, sencillo y con aparente formas de vestirlo de información. Por favor Sr. Defensor: mire los datos de la compra de Neymar y compruebe hasta cuántos años después, no informaron de las verdaderas cifras del traspaso y sus consecuencias posteriores. El Sr. Pérez, Florentino lo dijo en el programa "El larguero" de la "Cadena Ser" años antes de ser noticia. Pero no interesaba, a saber por qué. Bueno los "herejes madridistas" si lo sabíamos.

DEFENSOR DEL LECTOR. El País ha publicado varias informaciones sobre ese caso ocurrido en el Barça y ha informado de los hechos más importantes que lo rodean.

Aunque la primera noticia al respecto la difundió la Cadena SER ( https://as.com/futbol/2020/02/18/primera/1581980677_822339.html ), El País la recogió después ( https://elpais.com/deportes/2020/02/17/actualidad/1581941524_286125.html ) y ha añadido piezas posteriores sobre la misma cuestión.

21/02/2020 19:16:21 CET

Consulta 783

TOMÁS ÁLVAREZ (correo)

Como lector del país y como leonés, me entristece la escasa y deficiente información del diario en relación con los temas leoneses. El último caso, la protesta de decenas de miles de leoneses contra el abandono económico e institucional del territorio. Una protesta que tiene un fondo común la demanda histórica de autonomía para León, y que fue transformada en una mera petición de inversiones.

León es la única región de España gobernada desde la región vecina y eso se traduce en decadencia y abandono. Ese es el fondo de la cuestión. Por lo demás, de cinco líderes que “opinan” en la noticia sólo dos son leoneses. Respeto totalmente al asturiano Jose Maria Alvarez (UGT), al burgalés Luis Tudanca (PSOE) y al vasco Unai Sordo (CCOO), pero si se quiere saber las razones de la movilización hay que consultar y escuchar a los leoneses.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector y periodista a esta información en concreto titulada "Miles de leoneses piden inversiones y apoyo contra la despoblación en manifestaciones por toda la provincia" https://elpais.com/politica/2020/02/16/actualidad/1581863535_764520.html

Es cierto que el movimiento leonés a favor de una autonomía propia experimenta un fortalecimiento claro y los medios de comunicación deben prestarle adecuada atención. En el caso de El País, la región estuvo en el pasado bien cubierta porque el periódico tuvo periodistas que se ocupaban específicamente y a diario de la información en la zona. Desde hace bastantes años, no hay nadie en el diario que se ocupe de ello expresamente y ese es el principal motivo por el que León y sus problemas aparecen menos en la edición impresa digital. A eso hay que añadir que el periódico tenía antes más páginas, incluido un cuadernillo diario dedicado a información regional ya desaparecido.

Como prueba de lo que señalo, la información a la que se refiere el lector está firmada y datada en Bilbao. Ha cumplido así el periodista con el Libro de Estilo -exige firmar donde se escribe-, pero no deja de ser una anomalía. Ese extraño detalle se ha debido a que el periodista ha cubierto en el pasado reciente informaciones relativas a León.

22/02/2020 09:29:46 CET

Consulta 784

PABLO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

En la página 26 de El País del pasado viernes, 21 de febrero, pública Javier Salas un artículo titulado "Un estudio revela nuevas capacidades de las abejas". En los dos primeros párrafos se habla de las abejas, de sus cerebros de un millón de neuronas y de un estudio de la Universidad Queen Mary de Londres. Sin embargo, cuando explica el trabajo de investigación, publicado por la revista Science, descubrimos que este se fundamenta en un trabajo con 40 abejorros. Y las abejas no vuelven a aparecer. ¿Sirve el experimento científico con unos insectos para conocer el comportamiento de los otros? ¿Confunde el articulista abejas y abejorros? Porque el lector sí queda confundido.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere Pablo García a esta información: https://elpais.com/elpais/2020/02/20/ciencia/1582157640_907150.html Es verdad que la lectura puede llevar en algún momento a cierta confusión entre abejas y abejorros, pero la explicación que da el firmante del texto es muy clara y precisa:

"En el primer párrafo del que habla el lector decimos "obliga a repreguntarse cuál es el límite de la inteligencia en la familia de las abejas". La familia de las abejas, los ápidos, son un grupo bastante homogéneo de insectos que comúnmente se denomina simplemente "abejas" y que incluye abejas silvestres, abejas melíferas y abejorros, todos con características, fisiología y comportamientos comunes. Por ello suelen estudiarse indistintamente por los especialistas y cuyas conclusiones permiten extrapolarse en muchas ocasiones a toda la familia.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Apidae

Apidae - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los ápidos (Apidae) son una familia de himenópteros apócritos; constituyen un numeroso grupo de abejas que incluye a la abeja melífera o doméstica (la más conocida), a las abejas sin aguijón, las abejas de las orquídeas, las abejas parásitas, los abejorros y abejorros carpinteros, además de otros grupos menos conocidos. [1

es.m.wikipedia.org

Por lo general, evitamos entrar en detalles taxonómicos de las especies de las que hablamos porque muchas veces son tecnicismos y latinajos que solo despistan a quien lo lee. En este caso, no entrar al detalle ha podido confundir a este lector. Normalmente los científicos de estos estudios hablan de "bees" (abejas) al explicar estos logros, aunque en sus estudios concreten que trabajaban con "bumblebees" (abejorros, como es el caso), "honey bees" (melíferas), etc. Es lo que nos sucedió en este caso con el científico Lars Chittka, que ante a mis preguntas sobre su estudio con "bumblebees" respondía siempre hablando sencillamente sobre "bees".

22/02/2020 09:36:54 CET

Consulta 785

PABLO GARCÍA ARMENTANO (correo)

En el artículo "Seis hombres , una mujer y la literatura de Twitter ", se hace referencia a Cristina Garcia Rodero, erróneamente, como única española miembro de la agencia Magnum. Desde el año 2019, la fotógrafa española Cristina de Middel, también es miembro de la mencionada agencia de fotografía.

23/02/2020 20:47:37 CET

Consulta 786

PURI RODRÍGUEZ (correo)

Sábado 22-2, en la pág. "Pantallas" del periódico, no hay faltas ortográficas pero sí un dato absolutamente falso sobre la identidad de una concursante. Firma el artículo T.C.A. que escribe:

"Está Rocío Flores, la nieta de Lola..." Cuando en realidad NO es la nieta de Lola Flores sino de Rocío Jurado.

Asociación por apellido pero información equivocada.

En fin, que no hay una sola edición perfecta.

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Se trata de un error obvio incluido en este texto: https://elpais.com/cultura/2020/02/21/television/1582301733_618850.amp.html

23/02/2020 20:51:42 CET

Consulta 787

HERIBERTO PÉREZ DE LA TORRE (correo)

¿cuando su periódico habla de "Un pequeño pueblo de 15.900 habitantes" el que lo escribe es de este planeta? ¿Si aplicáis esa escala demográfica, Madrid es una pequeña ciudad?

Un pequeño pueblo es de menos de 200 habitantes

Un pueblo es de 200 a 900

Si un pueblo tiene entre mil y 7000 habitantes es UN PUEBLO GRANDE, no es un pequeño pueblo

A partir de ahí hasta 30.000 habitantes hablaríamos de PEQUEÑA CIUDAD

De 30.000 a 90.000 habitantes, simplemente, ciudad,,, luego vendría lo de MEDIANA CIUDAD,,, LUEGO GRAN CIUDAD, LUEGO MEGALOPOLIS... Y finalmente CONURBACIÓN

,,, Señores de El País, no conocéis este país ni ninguno ¡vamos hombre,,,, un pequeño pueblo de 15.900 habitantes!,,,, eso es un insulto a la inteligencia y a la geografía.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es un error, y no menor. Es una falta de criterio... Denominarlo "insulto a la inteligencia y a la geografía" me parece ya un tanto exagerado. Ese concepto equivocado figura en esta información: https://elpais.com/sociedad/2020/02/22/actualidad/1582387037_081927.html

23/02/2020 20:57:18 CET

Consulta 788

DANIEL CAMPOS LÓPEZ (correo)

Es la segunda vez que le escribo por el mismo motivo. En nuestro diario siguen apareciendo mapas sin escala o referencia geográfica que permita interpretar las distancias. Cualquier mapa, sin escala, deja de tener sentido en sí mismo...

Le agradezco que vuelva a ponerse en contacto con el departamento correspondiente y se lo solicite.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario de Daniel Campos se refiere al mapa y gráfico incluido en esta información titulada "La ONU limita el uso de los combustibles más sucios y peligrosos en el Ártico"

https://elpais.com/sociedad/2020/02/21/actualidad/1582281203_930265.html

En efecto, es la segunda vez que el mismo lector critica con razón la ausencia de esa escala o referencia en un mapa. El responsable del área me respondió la vez anterior que tomaban nota en su departamento para que no volviera a ocurrir. Lo han cumplido en la mayoría de los casos, pero no en el que nos ocupa, obviamente.

23/02/2020 23:35:34 CET

Consulta 789

EDUARDO GALERA MORENO (coreo)

Desde hace mucho tiempo evitaba hastiado la inflación de noticias de Cataluña y Pais Vasco en la sección "España".

Iba directo a Extremadura, o Castilla y León o La Mancha... y me resultaba un oasis en tanta zafiedad y nazionalismo patatero.

Desde hace unas semanas ya no tengo apartados específicos en El País para esas comunidades menos ruidosas.

Lo siento mucho.Es una pérdida importante. Solo me quedan ABC y El Diario.

DEFENSOR DEL LECTOR. En los últimos meses, han sido varios los lectores que se han quejado porque, en efecto, hay demasiadas informaciones en El País -y en el resto de periódicos españoles- sobre lo que ocurre en Madrid, Cataluña o País Vasco, y pocas sobre lo que sucede en el resto de España.

Tenían y tienen argumentos de peso para esas críticas, pero probablemente no es el mejor día para esa clase de lamentos, porque El País dedica hoy un amplio espacio a León: dos páginas en la edición impresa y esta amplia información (entre otras) en la digital: "León, estallido social en la tierra roja"

https://elpais.com/politica/2020/02/22/actualidad/1582390606_882637.html

Además, el periódico ha publicado con amplitud lo que sucede en Canarias a costa de la calima y los desastrosos efectos medioambientales que se registran en el mar Menor (la portada de El País Semanal). Aun así, el lector tiene motivos para esa crítica.

23/02/2020 23:47:32 CET

Consulta 790

IÑAKI GUTIÉRREZ (correo)

Entiendo que no es función del Defensor del Lector abogar por la contratación de las firmas que intervienen en El País o justificar su despido, pero hoy leo el trabajo que hace Juan Cruz sobre Rewind, la última novela publicada por Juan Tallón, y me resulta duro contemplar que mi periódico de cabecera desde 1976 ha prescindido de este escritor que tiempo atrás aparecía regularmente todos los lunes en las páginas de Deportes para proporcionarnos bocanadas de aire distinto al adocenado “el fútbol es así”.

Alguna razón habrá, supongo. ¿O acaso es que los lectores de esta sección no tenemos derecho a que se

nos ofrezca un tipo de literatura que vaya más allá del “golazo que manda a la lona” o de la “semana alpina”, que sirven hoy mismo como trufas para hacer digerible la crónica del último partido jugado por el

Real Madrid?

DEFENSOR DEL LECTOR. No es función del defensor, en efecto, abogar por una u otra firma, pero sí trasmitir y difundir las preferencias y gustos de los lectores. Y por supuesto que lo hago encantado en este caso y en cuantos me lo sugieren.

24/02/2020 18:32:21 CET

Consulta 791

LUIS EDUARDO DÍAZ (correo)

escribo desde Bogotá Colombia, el motivo por el cuál escribo es que veo que cuando dan una noticia con referencia a la organización Iglesia Del Dios Vivo Columna y Apoyo De La Verdad La Luz Del Mundo de la cual yo hago parte por más de 10 años como miembro, veo que solo dan la versión de un solo lado siendo imparciales que bueno sería que también como medió de comunicación de su importancia dieran entrevistas a la parte que corresponde a la iglesia La Luz Del Mundo, cuando veo sus noticias rayan en el amarillismo y sensacionalismo porque no dan las dos versiones, que bueno cuando las noticias se basan en algo verídico y no solo desde un solo punto de vista en esté caso de una presunta víctima.

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que el lector alude de manera especial a esta última información difundida por El País y titulada "Una asistente del apóstol de La Luz del Mundo denuncia haber sufrido abusos durante 22 años. Sochil Martin se suma a las víctimas que han denunciado al líder Naasón Joaquín García por una amplia red de explotación infantil" https://elpais.com/sociedad/2020/02/13/actualidad/1581614878_901349.html

Como puede comprobarse en ese texto, la información incluye en estas frases la versión de la iglesia afectada: "La Luz del Mundo, que asegura tener cinco millones de miembros y presencia en casi 60 países, ha acusado a Martin de conspirar para manchar el nombre de su líder. La Iglesia ha desacreditado su testimonio como "mentiras y calumnias", después de que la demandante diera una entrevista televisiva y apareciera en una serie documental que se estrenó este año. Los fieles defienden la inocencia de su líder y confían en que saldrá libre este año. "Él seguirá y sigue siendo el apóstol de Jesucristo", dijo la semana pasada a Milenio Ezequiel Zamora, un portavoz de la organización".

En cuanto a la posibilidad de realizar una entrevista a miembros o dirigentes de esa organización, no entra entre mis atribuciones la petición de ese tipo e iniciativas. Ni siquiera debo ni puedo insinuarlo, para no interferir en la independencia de los periodistas.

25/02/2020 16:51:13 CET

Consulta 792

JORDI BERENGUER (correo)

Se hizo famoso hace unos años un terminante aixó no toca, que solía repetir un político catalán, involucrado en múltiples corruptelas, para eludir la respuesta a la pregunta de algún periodista al considerarla inoportuna por comprometida. Nadie se atrevió a replicarle que aixó sí que toca porque es el entrevistador y no el entrevistado quien decide lo que toca. Sucede a veces que un audaz reportero puede ser despachado con cajas destempladas cuando trata de recabar de los responsables políticos alguna información sobre delicados asuntos de interés para la opinión pública. Y en esas estamos aún a la vista de lo que toca o no toca en tiempos de inquietantes chanchullos en la intrigante aventura política en la que seguimos navegando. O naufragando... que parece que es lo que toca.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Jordi Berenguer con este comentario a la frase tantas veces empelada por Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Cataluña. Comentarios como ese no suponen ningún freno o impedimento a los periodistas a la hora de abordar los asuntos que consideren de actualidad. Y a desechar los que consideren faltos de interés para los lectores.

25/02/2020 17:00:22 CET

Consulta 793

DOMINGO OCHOA (correo)

Se le cede graciosamente una tribuna a un político en activo para que declare una emergencia “anti-mentirás” de “la izquierda española envalentonada en la práctica de faltar a la verdad como método político preferente”... y comienza así: “La izquierda socialista y comunista nos tiene acostumbrados últimamente a declarar todo tipo de emergencias; lo han convertido en una nueva forma de hacer política de brocha gorda”...

Y los lectores se preguntarán... este político que nos dice estas cosas y que ya que escribe para rebatir unos datos, del alcalde de Rivas, aprovecha para embestir contra el ministro Ábalos y la izquierda socialista y comunista, es alguien que viene a regenerar la política?...

Pues no exactamente... tiene un extenso curriculum en el PP de Madrid... sin remontarnos a empleos anteriores fue nombrado Consejero de Economía y Hacienda el 26/9/2012, por el presidente Ignacio González al acceder a la presidencia de la Comunidad de Madrid (Ignacio González en libertad bajo fianza de 400.000 € y al que la fiscalía anticorrupción le pide ocho años de cárcel y 19 de inhabilitación por supervisar la compra de la empresa brasileña Emissao con dinero público del Canal de Isabel II, pagando un sobreprecio de 9 millones de dólares

para poder repartirse comisiones ilegales -la bolsa de toallas- cuando el Consejero Ossorio era además miembro del consejo del Canal -y no se enteró de nada, claro-)... otro hito de su mandato como Consejero fue la venta de 2.935 inmuebles en 2013 a Goldman Sachs Azora, contabilizando como pérdidas 98,1 millones de euros.

Como premio a tan brillante trayectoria fue nombrado por la sucesora de González, Cristina Cifuentes, portavoz del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid... y allí que hizo... pues defender hasta el final que la sra. Cifuentes.

(....)

Bueno pues este dechado de perfecciones goza hoy de una Tribuna de Opinión en El País... en la que con una facundia digna de mejor causa acusa a la izquierda de mentir y da la voz de alarma...

DEFENSOR DEL LECTOR. La tribuna ( https://elpais.com/ccaa/2020/02/24/madrid/1582566651_943802.html ) está firmada por Enrique Ossorio, consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, cuyo gobierno actual tiene como base el acuerdo suscrito por el PP, Ciudadanos y Vox. El texto es, en efecto, una respuesta a otro artículo del alcalde de Rivas Vaciamadrid, Pedro del Cura, de Izquierda Unida.

Seguro que algunos lectores de El País no estaban de acuerdo con las opiniones vertidas por el alcalde ( https://elpais.com/ccaa/2020/02/14/madrid/1581702269_601200.html ) y que muchos más rechazan los puntos de vista de Ossorio y sus comportamientos. Sin embargo, El País respeta la libertad de expresión y concede al consejero su derecho de réplica, como respeta todas las opiniones, salvo las insultantes y las que propugnan la violencia.

25/02/2020 17:17:40 CET

Consulta 794

JOSÉ RIVAS (correo)

No me extraña Sr. Yarnoz que sus lectores se quejen de que favorecen al Real. Dado su área de influencia y dado la mayoría de origen de los mismos, lo extraño sería lo contrario. Acostumbrados a leer todo a su favor, basta una pequeña contrariedad para considerarlo una afrenta. Lo que le expongo son datos de crónicas y calificativos, hechos contrastados evidencias por escrito y fotos no son subjetivismos. No hablo de lo que yo creo. Hablo de justificar los fallos de los árbitros cuando favorecen al barsa. Escribo de lo que este periódico publica. De hechos similares o muy similares y los distintos parámetros de medida. Eso es irrefutable. No es mi opinión, es la de ustedes la que queda en evidencia por la diferencia de criterios y calificativos que ustedes utilizan , no yo. Y se me hace cuesta arriba pensar que tienen igual criterio. Eso lo mantendré siempre según mi estudio de sus crónicas de 17 años. No hay duda alguna al respecto. En ese terreno, puede leer los cartas a la directora a parte de a usted, y verá la cantidad de datos donde apoyo mis argumentos en contra de su supuesta calidad. Uno de ellos en que el precio de Ronaldo lo escribieron 70 veces en los años que estuvo en el Real. La cantera la han nombrado 10 veces menos que la del dios-menor, Barsa y el precio real de Neymar lo publicaron cuando ya estaba en los tribunales. Duplicando el de Ronaldo y con secuelas judiciales éticas y de todo tipo y podría seguir. Entiendo que no esté al día en ello.

DEFENSOR DEL LECTOR. Está claro que José Rivas lleva un pormenorizado análisis de la zona de Deportes del periódico. No soy aficionado ni seguidor de equipo alguno. No soy experto ni he trabajado nunca en esa sección, así que tengo escasos elementos para entrar en ese debate. Seguro que el lector tiene datos objetivos , como los que expone, para mantener su posición.

Lo que también he señalado reiteradamente es que hay otros lectores que, también con datos, mantienen lo contrario y sus argumentos son igualmente defendibles. Es lo normal entre seguidores de uno u otro equipo en un deporte como el fútbol en el que hay mucha afición y, sin duda, mucha pasión también.

25/02/2020 17:30:25 CET

Consulta 795

JUAN MANUEL REAL (correo)

Según el señor José Antonio Millán, los mejores cuatro insultos del Siglo de Oro son "hediondo, legañosa, andaluz, tocino", al punto de que así mismo titula su artículo. Luego, por toda aclaración, nos añade que existe además la variante "hijo de andaluz", que a este redactor le debe parecer tal cual un insulto tremendo, ya que en ningún momento se explica qué puede tener de insultante la palabra andaluz o hijo de andaluz en el Siglo de Oro, o en la actualidad.

El títular es tan chusco, que soprende que haya pasado el filtro de los responsables de redacción de El País. Es decepcionante leer cosas así.

DEFENSOR DEL LECTOR. La información a la que se refiere Juan Manuel Real es esta: https://elpais.com/cultura/2020/02/20/babelia/1582204269_139440.html

Como en el propio texto se indica, la base del estudio al respecto ha sido "los casi 9.000 procesos judiciales por injuria que los autores han estudiado en dos siglos del Archivo General de Navarra". Es decir, que en aquella época hubo causas judiciales abiertas por insultos o términos así considerados en esa zona y en esa época. Obviamente, no se trata de conceptos asumidos de ninguna manera ni por el firmante de ese texto ni por el periódico. Se trata simple y llanamente de un resumen de ese estudio.

Eso sí, como me señala en un mensaje posterior Juan Manuel Real, el periodista ha introducido en el titular una valoración subjetiva -"los mejores insultos del Siglo de Oro"- que, evidentemente, resulta molesta para muchos lectores. Por ejemplo, para los andaluces que no pueden entender que, si en Navarra era injurioso entonces dirigirse a alguien como "hijo de andaluz", es menos entendible que ahora se considere que eso fue uno de "los mejores" insultos. En todo caso, sería uno de los insultos. Uno más.

25/02/2020 17:36:39 CET

Consulta 796

ANGELA GEARHART (correo)

Necesito manifestar mi malestar ante el titular (no así ante la entradilla o el artículo) que informa acerca de lo ocurrido la primera noche del Festival de Viña del Mar 2020. cuyo titular es” Las protestas sociales empañan el arranque del Festival de Viña del Mar en Chile" (https://elpais.com/internacional/2020/02/24/america/1582554861_833641.html

Las protestas sociales empañan el arranque del Festival de Viña del Mar en Chile

Manifestantes protagonizan graves incidentes en las afueras de la Quinta Vergara, escenario del evento de música latina

elpais.com

)

El titular empieza con el sujeto “protestas sociales”, pero uno lee el artículo y en ningún párrafo se habla de ninguna protesta social. Sí de desmanes varios: párrafo 2 “Pero la jornada se vio eclipsada por graves hechos de violencia”, párrafo 3: “hechos de violencia”, “un grupo de encapuchados destruyó por completo los vidrios del acceso al recinto”.

En el párrafo 5 se detallan las manifestaciones. Si se habla de "primeros enfrentamientos de 300 manifestantes" y se quiere vender el cuento de que fueron protestas sociales las que vulneraron “el perímetro de seguridad que habían ordenado las autoridades” esperaría saber cuáles eran las consignas. De lo contrario, ¿cómo se justifica el sujeto del titular? SI el texto sigue relatando que “manifestantes destruyeron una agencia de venta de coches” y “lanzaron un vehículo desde el segundo piso del local” sigo sin ver la conexión entre la violencia y lo social.

Doy por cierto lo que afirma el párrafo 6: “fue posible ver cómo bajaban desde los cerros de Viña del Mar las agrupaciones de los campamentos, como se conoce a las viviendas informales ubicadas en la periferia, que exigen mejoras en sus barrios”… pero que bajen de los cerros no significa que ellos fueran responsables de los graves incidentes.

¿Me podrían explicar de dónde sacaron la idea de que lo de ayer fueron protestas sociales, por favor?

Que estamos en un tiempo en que hay protestas sociales, sí. Que las protestas sociales hicieron los estropicios de ayer, no.

Relatar lo acontecido no incluye mezclar ideas, especialmente en una situación tan complicada como la que vivimos.

DEFENSOR DEL LECTOR. El movimiento de respuesta ciudadana que se registra en Chile desde hace meses ha sido calificado desde el primer momento por El País y otros periódicos como una iniciativa de "protestas sociales". Así ha figurado desde su origen en numerosas informaciones como esta: https://elpais.com/internacional/2019/11/18/america/1574045707_106027.html

Puede ser, como es el caso, que ese movimiento derive en ocasiones en actos de ira y violencia -y deben contarse como tales-, pero en su origen subsiste ese germen de las protestas sociales.

25/02/2020 17:47:01 CET

Consulta 797

ROGELIO LÓPEZ RODRÍGUEZ (correo)

Una vez más. y van... Que yo sepa, y mientras no se demuestre lo contrario, siempre pago religiosamente la suscripción anual a El País. Y nunca tuvieron que reclamarme nada (al contrario, fui yo el que tuvo que reclamar). Y como pago religiosamente mi recibo anual lo mismo pido hacia mi. No es de recibo que cuando les dé la gana no me ofrezcan la información (por la cual pago) de los partidos que se juegan a las 21.00. Esta semana pasó dos veces. El partido del Levante-Real Madrid y el de Barcelona-Éibar. Aunque vivamos en el Noroeste tenemos el mismo derecho que los que viven en Madrid. Y lo mejor de todo es cuando se ponen a disertar de la España vaciada a donde no llegan las cosas. Pero claro, ya sabemos como es aquello de que no vemos la viga en nuestro ojo pero la vemos la espiga en los de los demás. Pero bueno, ya estamos de que Nápoles es el altar eterno de Maradona. Miren ustedes, eso sí es una noticia reciente. ¡No tenía ni la menor idea! ¡Primicia total! El lunes dormí mejor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es comprensible que los suscriptores reclamen los mismos derechos, estén donde estén. Es cierto igualmente que el periódico impreso ha tenido desde sus orígenes entre 10 y 14 ediciones que cierran su producción a horas diferentes. En la actualidad, por ejemplo, la primera edición queda cerrada a las 22.00 horas aproximadamente, mientras que la última -la de Madrid- lo hace hacia las 02.30 de la madrugada. Por tanto, en las últimas ediciones entran las últimas informaciones del día y la noche, algo que es imposible en las primeras ediciones, que se venden en Europa, Baleares, Galicia y otras zonas del norte de España.

Es ese uno de los factores que influyen en el contenido de cada edición. Los otros dos son el lugar donde se encuentre la imprenta -el diario se imprime en una decena de lugares distintos- y de las dificultades para distribuirlo en cada región.

Aun así, hay que recordar que todas las crónicas e informaciones están disponibles en la edición digital.

26/02/2020 14:53:34 CET

Consulta 798

ÁNGEL GONZÁLEZ (correo)

Estoy suscrito varios Feeds de El País y desde ayer no consigo actualizar las diferentes suscripciones. Hasta ese día me he descargado los artículos sin problema alguno.

¿Existe algún problema por el que no pueda hacerlo? ¿podrían darme alguna solución?

DEFENSOR DEL LECTOR. Desde hace tres semanas, el periódico está sufriendo numerosos e importantes problemas técnicos, especialmente en servidores destinados al intercambio de comunicaciones con los lectores. Por ejemplo, el área de Comentarios en la web. Asimismo, este canal de conversación con los lectores ha estado bloqueada durante horas o días completos y, además, se han perdido algunas preguntas y respuestas. En otros momentos, para algunos usuarios solo eran visibles las respuestas.

Mis disculpas y espero que esos problemas se solucionen definitivamente.

27/02/2020 17:19:21 CET

Consulta 799

MAR CLEMENTE DIEGO (correo)

> Les escribo en relación a varios de sus artículos sobre la expansión del COVID-19. Ya que las autoridades sanitarias han optado por darle al virus un nombre técnico resulta totalmente inapropiado referirse a el como 'El coronavirus de Wuhan' por tener su origen en esa ciudad. Ustedes en varios de sus artículos online se refieren al virus con este nombre, incluido el título de la página de la crónica en directo.

> https://elpais.com/tag/ncov/a

Covid-19 - Coronavirus de Wuhan (China) | EL PAÍS

El nuevo coronavirus "es capaz de causar enormes impactos sociales, económicos y sanitarios en cualquier lugar", ha advertido Bruce Aylward, jefe de la misión que ha visitado Wuhan

elpais.com

> Esta referencia puede convertirse en estigma y dar lugar a ideas o comportamientos racistas hacia la gente de ese lugar, lo cual es inaceptable y debe ser evitado.

> Espero reconsideren este asunto y realicen los cambios oportunos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Probablemente es pronto para saber con qué nombre quedará registrado este brote vírico en el terreno periodístico y divulgativo. En este momento, es lógico que aún se describa con referencia al lugar de origen a efectos periodísticos. Entre otras razones, para utilizar sinónimos en una misma pieza o para emplear las palabras más empleadas en los buscadores, un detalle a tener muy en cuenta precisamente a la hora de elegir el encabezamiento de textos como el que señala (la crónica en directo).

En todo caso, la historia ya nos ha demostrado que, a la hora de estigmatizar, a veces lo importante no es el lugar de origen de una enfermedad, sino lo que queda grabado en el imaginario popular y en la historia negra adjudicada a algunos países. El ejemplo más claro es el de "la gripe española": "

"El falso origen de la gripe española. Cuando se cumplen 100 años de una de las grandes pandemias, un libro indaga en el origen e impacto de una enfermedad que, pese a su nombre, no nació en España"

https://elpais.com/cultura/2018/02/05/actualidad/1517844519_017538.html

27/02/2020 19:20:27 CET

Consulta 800

CELIA MARTÍNEZ MORA (correo)

Le escribo en relación a la noticia publicada por El País el 27 de febrero de 2020 titulada "El concejal sordo que enseña al resto a escuchar" (https://elpais.com/politica/2020/02/24/actualidad/1582558704_528769.html ) para trasladarle el error que contiene y solicitarle rectificación.

Se trata de mi caso, así que lo redacto en primera persona. Me llamo Celia Martínez Mora, soy una persona sorda profunda oralista y signante y, aunque mi profesión es la investigación, he participado durante 8 años en la política activa. Fui concejala en el Ayuntamiento de San Javier en la legislatura de 2007-2011 por el PP, desarrollando mi labor como concejala en la oposición. La siguiente legislatura en la que formamos parte del ejecutivo ocupé los siguientes cargos públicos: Concejala Delegada de Medio Ambiente, parques y Jardines, Agricultura e Igualdad de dicho Ayuntamiento del 14-06-2011 al 24-04-2014 y el de Directora General de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia del 25-04-2014 al 14-07-2015.

En los Plenos municipales tuve asistencia de intérprete de lengua de signos española. En mi etapa en la Dirección General del Gobierno Regional tuve una intérprete asignada a tiempo completo (...)

Por todo ello, es información incorrecta la contenida en este párrafo relativo a la noticia: "Así, Alberto Torres se convertirá en el segundo concejal sordo en España. La primera fue la socialista Concepción Goñi en Móstoles (Madrid) en 1988" (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. He enviado la carta de la lectora al firmante de la información y, tras comprobar su contenido, ha incluido una fe de errores adjunta al final del texto, como puede comprobarse en este enlace: https://elpais.com/politica/2020/02/24/actualidad/1582558704_528769.html

28/02/2020 15:13:23 CET