Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 751

JOSÉ RIVAS SÁNCHEZ (correo)

Sr. Defensor, como el refrán dice: 'No hay sábado sin sol ni mocita sin amor". Así, no hay crónica o artículo deportivo, que se precie, en El País que no arremeta sin piedad con algo o alguien del Real. Hoy Rafa le da a Ramos, todos los puyazos de su archivo vengan o no a colacion. Eso sí revistiendolas con algo de mérito. Parte de una jugada en El Sadar, que juzga, con falsedad. Se vio para quien quiera ver, que despejó el balon, pierna a ras de suelo, y choque mínimo fortuito con el jugador contrario que llega unos segundos más tarde. Esa incapacidad para ver, derivada de los sentimientos blaugrana, le invalida para el buen periodismo. Las florituras y palabrería que adorna el artículo es sólo eso. La base es una mentira inventada, que anula el resto de la crónica. Los lectores, vuelvo a apelar, merecemos más respeto. Ramos y los jugadores también. Incluido la plancha de Langlet al muslo de Varane , más parecida a lo que Rafa opina de ésta. Sin ninguna arremetida, tan miserable, por su parte.

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que el lector alude a esta crónica https://elpais.com/deportes/2020/02/09/actualidad/1581257781_873731.html

Como bien pueden imaginar, recibo mensajes en sentido opuesto, para decir que el periódico publica textos muy positivos para el Real Madrid.

Todas las opiniones son igualmente válidas.

14/02/2020 00:41:13 CET

Consulta 752

CRISTINA DELGADO (correo)

Aquí una humilde lectora quiere contaros un problema de la web que quizá ya conocéis, pero que no acaba de solucionarse. No me pasa desde el PC, pero desde el teléfono me resulta casi imposible leer los artículos de opinión reservados para suscriptores. O solamente me carga el primer párrafo, o no me deja escribir mis datos como suscriptora o un mensaje me alerta de que "se han producido demasiados redireccionamientos", lo que impide abrir la página.

No pasa siempre, es verdad, pero son más las veces que me encuentro el problema que las que se me carga el texto sin incidencias. Y varias personas me han comentado que les ocurre lo mismo.

En fin, ya sé que los designios de la informática son difíciles de controlar, pero da mucha rabia quedarse con las ganas de leer textos interesantes.

Nada más. Gracias por la atención y ojalá podáis solucionarlo pronto.

DEFENSOR DEL LECTOR. No sé si ha podido influir o no, pero el periódico ha sufrido una serie de problemas técnicos desde el viernes de la pasada semana hasta el jueves, día 6. Espero que hayan quedado subsanados esas complicaciones a las que alude la lectora.

14/02/2020 00:46:52 CET

Consulta 753

JOSÉ LUIS SANIMOROC (correo)

Vengo observando desde hace un tiempo que la publicidad que ponen tras acceder al periódico en su formato digital es de tal tamaño y persistencia que no deja ver correctamente las noticias.

Ruego tomen nota de mi queja que supongo ya les habrá sido comunicada por más personas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, ha habido otros lectores que han criticado al periódico por la misma razón. Sin embargo, y como he reiterado en este canal, los técnicos y responsables de publicidad aseguran que respetan la prohibición del periódico de incluir anuncios que tapen parte de la información. Achacan ese tipo de problemas a la falta de actualizaciones en los ordenadores o tabletas de algunos lectores.

En todo caso, aconsejo a los lectores que detecten ese tipo de anomalías que envíen fotografías o pantallazos de las mismas.

14/02/2020 00:51:16 CET

Consulta 754

JOSÉ RODRÍGUEZ (correo)

Me ha sorprendido leer en la siguiente noticia la frase "han habido dos opciones".

https://elpais.com/tecnologia/2020/02/13/actualidad/1581578604_427004.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Obviamente, se trata de un importante error gramatical que se da especialmente en Cataluña. Lo correcto es "ha habido", no "han habido".

14/02/2020 00:53:54 CET

Consulta 755

MARFGALIT FLIEGELMANN (correo)

En Julio del 2019 les escribí sobre un articulo crudamente unilateral contra Israel. Ayer, por curiosidad compre El País de nuevo y "Bingo"! Esta vez en primera página y aun más crudamente dan la versión de Abbas sin molestarse en ver la versión contraria como si no existiera. Eso es prueba de que han decidido de antemano quienes son los "buenos" y quines los "malos" en este asunto. Si les parece que eso es periodismo honrado, que les aproveche. A mí eso me parece panfletismo de lo más vulgar. ¡Qué lastima! El País era un periódico respetable..

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues claro: la noticia era para informar sobre la visión / versión palestina sobre el polémico plan de paz propuesto por Trump. La noticia se titulaba "Abbas rechaza el plan de Trump en la ONU y llama a una solución internacional del conflicto palestino-israelí" https://elpais.com/internacional/2020/02/11/actualidad/1581437868_639636.html

Por tanto, son los puntos de vista de los dirigentes palestinos. En informaciones anteriores, El País ha informado con detalle en qué consiste ese plan y el apoyo que ha recibido por las autoridades israelíes. Aquí lo puede ver:

https://elpais.com/tag/israel/a

14/02/2020 01:01:10 CET

Consulta 756

BEATRIZ DORADO (correo)

Por circunstancias de la vida he entrado en contacto con bastantes personas negras que viven en nuestro país. Ellos se dedican a diferentes áreas que abarca desde la creación artística a la informática.

La relación con ellos me ha enseñado muchas cosas, hasta el punto que organicé una serie de coloquios con alumnos entre los 12 y los 17 años para que todos conozcamos cómo son las vivencias de una persona de raza negra en nuestro país.

Se abordaron múltiples aspectos entre los que estaba el racismo en el lenguaje. Y aquí es donde entra el motivo por el que me dirijo a ustedes. Sé que este medio de comunicación tiene un manual de estilo donde se cuida esta herramienta de crear pensamiento que es la lengua. En el grupo de personas a las que he hecho mención hay un proyecto llamado "Afrodiccionario" en el que se destacan términos con connotaciones racistas y las posibles alternativas.

Me parece que sería muy importante que, dado el futuro multicultural que nos espera, revisaran con esta óptica sus publicaciones y lo incluyeran en su manual de estilo.

DEFENSOR DEL LECTOR. El Libro de Estilo de El País se renueva y actualiza cada cierto número de años. La última edición es de 2014 y en estos mismos días está siendo revisada para otra próxima. Los responsables de la misma tienen en cuenta los cambios y modificaciones en el uso del lenguaje, las innovaciones admitidas por la Real Academia Española, las exigencias sociales en muchos terrenos... Todas las propuestas son bienvenidas, pero es cierto también que en los últimos años proliferan manuales de conducta para periodistas que, en su inmensa mayoría, no están hechos por periodistas, lo cual no deja de ser algo sorprendente.

14/02/2020 01:07:22 CET

Consulta 757

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)

Aparece una errata en el Diario! Relativa a las informaciones sobre, las devoluciones en caliente.

Se dice que algunos de los afectados fueron devueltos "al España".

Por la cantidad de locales de restauración que cuentan con esa denominación, parece una errata poco oportuna.

DEFENSOR DEL LECTOR. La errata, en efecto, figura en la segunda frase de esta información ( El destino de los inmigrantes de la demanda: uno, en Europa sin papeles; el otro, deportado a Malí https://elpais.com/politica/2020/02/13/actualidad/1581630424_066267.html ) , pero estoy seguro de que será corregida en breve.

14/02/2020 17:03:15 CET

Consulta 758

GUILLERMO FERRER (correo)

Le escribo para plantearle un grave problema que creo que tiene su periódico.

Hoy, en el tuiter de “El Pais” se puede leer lo siguiente. “Poliamor, flexisexualidad, relaciones abiertas, parejas híbridas… Puede que 2020 sea el año de abandonar de una vez por todas esa cosa llamada amor romántico, tras siglos de deformación emocional. Un maratón con estas películas es un excelente primer paso”:

https://twitter.com/el_pais/status/1228260845563461632

Estimado señor: Esto esta puesto en el tuiter de el país. Esas afirmaciones se hacen en nombre de el país. “S moda” se aloja en la web del país. Con lo cual, y discúlpeme la expresión, me importa tres puñetas que ustedes digan que esa es otra revista, y que eso no es “el país”. Eso, estimado señor, lo esta publicando el país. Y me parece un disparate.

No se si son ustedes conscientes del daño que están ustedes haciéndole a su periódico con este tipo de publicaciones. Puede usted buscar los comentarios hilarantes sobre la sección “todo mal” de el país.

Sinceramente, los lectores nos cansamos (o lo que es peor nos tomamos a cachondeo) de las continuas publicaciones sobre que si hacemos mal esto, aquello y lo de mas allá, y las continuas publicaciones sobre como hay que comer, follar (perdóneme la expresión) o incluso como hay que ir al servicio.

Y no, no es una exageración. Han llegado ustedes a publicar un articulo sobre las cosas que hacemos mal al ir al servicio: https://elpais.com/elpais/2015/09/02/buenavida/1441191319_471079.html

Mire usted, pueden ustedes publicar lo que les de la gana. Faltaría más. Pero lo que no pueden ustedes es seguir engañando a los lectores. Aclaren ustedes de una vez lo que quieren ser.

O son ustedes un periódico que se dedica a la información seria, o son ustedes un magazine que se dedica a este tipo de tonterías. Oiga, que por supuesto esas cosas tendrán su público. Pero no me cuenten a mí entre ellos.

Aclaren de una vez qué quieren ser ustedes. Y si quieren ser un periódico serio, saquen ustedes del periódico los contenidos que simplemente no lo son.

PD: Discúlpeme usted si soy demasiado vehemente en algunas de mis expresiones. Pero creo que si siguen ustedes por este camino, en pocos años simplemente “El País” dejara de existir.

DEFENSOR DEL LECTOR. Son numerosos los lectores que escriben para protestar por la inclusión en la web de El País de este tipo de asuntos. Lo he comentado en varios de mis artículos periódicos, y más específicamente en este, en el que mencioné el artículo del servicio al que alude el lector: "Los lectores dan pistas para un mejor periodismo. Solo hay dos tipos de información: la buena y la mala; la buena es cara y es la que nos exigen"

https://elpais.com/elpais/2020/01/04/opinion/1578148912_999927.html

También en este otro: "Tendencias y/o periodismo" https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html

No, no es ninguna excusa que temas como los que cita Guillermo Ferrer se publiquen en origen en una revista y no en el periódico. La responsabilidad de El País abarca a todos los asuntos que se publican en la web, incluidos los de esa revista. Y para muchos lectores como Ferrer, siguen apareciendo en la web -incluso de forma destacada, en la portada- asuntos que son impropios del periódico.

14/02/2020 17:18:28 CET

Consulta 759

PELAYO MOLINERO (correo)

Que vergüenza de periódico. Ahora dando alas de promoción diaria a un programa como La Isla de las Tentaciones.

Si ese es el futuro del entretenimiento que a El País le merece la pena promocionar día tras día en su sección de Pantallas, no me extraña que tengamos luego gente a la que El Irlandés les parece larga, o que ni se enteren de que en La 2 ponen programas como imprescindibles dedicados a María Moliner o Goytisolo.

En fin, si El País cree que los jóvenes van a sentir más proximidad a su periódico por esta basura de televisión que hasta merece una página, es que algo ya no tiene remedio.

DEFENSOR DEL LECTOR. Buena parte de la entrada anterior es aplicable también en este caso. Para muchos lectores, como he recogido en este mismo canal, es intolerable que El País dedique tantos artículos a programas de televisión de tan bajo nivel. En el caso que alude, en los últimos días aparecen continuamente en el periódico piezas sobre La Isla de las Tentaciones, como puede comprobarse aquí: https://www.google.com/search?q=elpais+la+isla+de+las+tentaciones&client=firefox-b-d&sxsrf=ACYBGNRgnuc_5h5DITMMYyFw3pnqRvJj5g:1581697265469&ei=8chGXpiuHJKTjLsPpdeDsAc&start=0&sa=N&ved=2ahUKEwjY6pm9udHnAhWSCWMBHaXrAHY4ChDy0wN6BAgLEDI&biw=1280&bih=704

14/02/2020 17:23:59 CET

Consulta 760

Me sumo a las críticas por el mucho espacio que EL PAÍS dedica a los programas más casposos de la tele, en detrimento de los más interesantes como los que leo en el comentario de Pelayo Molinero. También creo que valdría la pena una mejor estructuración de la programación publicada en la penúltima página ya que se podría sintetizar más a favor de ampliar información de otras cadenas que, acaso por inconfesables razones, no figuran en esa cartelera. Y conste que he dicho "acaso"... por si acaso. Un afectuoso saludo al Defensor, cuya labor es lo mejor de esa publicación, de la que se me acaba el periodo de suscripción dentro de unos días. Con dolor de corazón, pero no tanto, y algo decepcionado, eso sí. Especialmente por cierto desprecio a muchas -casi todas- de mis cartas enviadas a la sección correspondiente... aunque sin ser correspondidas ni correspondido. Queda dicho.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Espero que valgan varias de las respuestas que ya he dado al respecto en este canal, empezando precisamente por la anterior a esta. Gracias por su comentario sobre mí y espero que en el futuro tenga más suerte con las cartas a la directora. Eso sí, renueve la suscripción. Estoy seguro de que es cuando más le va a merecer la pena. Al tiempo.

15/02/2020 19:09:44 CET

Consulta 761

JOSÉ IGNACIO ALEMANY (correo)

En esta noticia ( https://elpais.com/deportes/2020/02/14/actualidad/1581705257_820531.html ) se dice que TAS son las siglas de "Tribunal de Arbitraje Deportivo" en inglés, cuando lo cierto es que lo son en francés.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón José Ignacio Alemany, como bien puede comprobarse en la misma web del TAS ( https://www.tas-cas.org/en/index.html )

- CAS (Court of Arbitration for Sport), en inglés.

- TAS (Tribunal Arbitral du Sport), en francés.

15/02/2020 19:13:24 CET

Consulta 762

TERE ESTEVAN (correo)

El pasado día 12/02/2020 se publicó en el periódico el artículo titulado titulado “Identificado el mayor acueducto romano de la Península” firmado por Vicente G. Olaya.

Quisiera conocer, si es posible, la fuente de dicha información para poder profundizar en su conocimiento ya que me parece muy interesante

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a esta información https://elpais.com/cultura/2020/02/12/actualidad/1581509446_650911.html

Su autor me comenta que la noticia está basada en un estudio en el que el arquitecto y arqueólogo Miquel Marti ha empleado 20 años. Lo va a publicar, añade Vicente G. Olaya, el Colegio de ingenieros técnicos.

15/02/2020 19:18:22 CET

Consulta 763

MANUEL JORGE MARTÍNEZ (correo)

En la edición digital de hoy leo la siguiente noticia: “La nueva ley de libertad sexual prevé rebajar las penas a los agresores”. Sin embargo, el contenido de la noticia es que se va a aprobar una ley contra la violencia de género, que mejora de una manera importante la normativa hoy vigente, que aclarará situaciones como algunas muy mediáticas que hemos visto en los últimos meses (“la manada”, jugadores de La Arandina, etc) y que, en suma, va a proteger a las mujeres como ninguna otra norma lo ha hecho antes. Y dentro del artículo, y recordando la articulista que las manifestaciones con motivo de estas sentencias no pedían precisamente agravamiento de penas, sino que se reconociera que “sólo si es si”, se informa que algunas penas se reducen ligeramente, como de 5 a 4 años, o de 12 a 10 años (y casi tanto castigo es, en la práctica, 4 como 5 años)

Pero quien se queda con la lectura del titular (y los estudios sobre el particular muestran que un elevadísimo porcentaje de lectores se limita al titular), se queda con que este gobierno, en vez de luchar contra la violencia de género, lo primero que hace al llegar al poder es rebajar las penas a los agresores.

Me parece tan tendencioso el titular que no lo veo digno de un medio serio como El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. Creo que no se interpreta bien uno y otro concepto (penas y tipificación de delitos), por lo que quizás se pueda deducir que, para algunos lectores, no está suficientemente bien explicado el tema.

El cierto que el problema no residía en el número de años de la condena, sino en la tipificación de los delitos. Por eso, en la noticia se destacan estos dos párrafos:

"La futura ley planea eliminar el concepto de abuso y considerar todos los casos como agresiones sexuales, una idea que se ha mantenido desde que se empezó a plantear la revisión del Código Penal con el escándalo de La Manada. Ese cambio de filosofía, no obstante, no conlleva penas más altas. De hecho, los castigos que se barajan se reducen respecto a los que prevé el Código Penal".

"(La ley) contempla añadir como agravantes tanto las violaciones dentro de la pareja como aquellas que se producen cuando la víctima tiene anulada su voluntad por haber ingerido fármacos o drogas".

De todo ello se deduce que el titular elegido, aunque es cierto, quizás no sea considerado el más adecuado para algunos lectores como Manuel Jorge Martínez.

15/02/2020 19:29:19 CET

Consulta 764

TOMÁS MARTÍNEZ (correo)

Está volviendo a pasar en el digital; artículos que aparecen con un título en la sección/suplemento correspondiente (en este caso, Babelia) y con otro muy distinto en la portada. Se trata del de Muñoz Molina "En defensa de Galdós", que anuncia polémica pero que, vaya usted a saber por qué, se anuncia con un hermético e insustancial "Novelas y doctrinas" en la portada del digital.

Creo que no es la primera vez que ocurre con este autor.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que a menudos los textos tienen titulares diferentes en la edición impresa y en la web, pero lo habitual es que ocurra lo contrario de este ejemplo que menciona el lector. A saber: que en la web se incluya un titular con más datos concretos y más atractivo para el lector. En efecto, el titular de la edición impresa de ese texto es "Novelas y doctrinas", que fue acertadamente cambiado en la web por "En defensa de Galdós" https://elpais.com/cultura/2020/02/11/babelia/1581440075_111186.html Por tanto, no es lógico que en la portada de la web se vuelva al titular inicial del papel.

15/02/2020 19:39:41 CET

Consulta 765

TOMÁS FERNÁNDEZ M. (correo)

(El lector ha enviado un recorte de una página de publicidad sobre tratamientos para la disfunción eréctil y subraya esta parte del texto incluido en el anuncio difundido en la edición impresa del diario:

- ¿Cómo saber si tienes problemas de erección?

* Las erecciones matutinas se vuelven menos frecuentes y rígidas.

* Alcanzar el clímax (eyacular) con una erección parcial.

* Tener problemas de erección en, al menos...

* Observar dificultades para lograr o mantener la erección durante un periodo superior a un mes.

* .... )

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, así ha sido publicado. Un ejemplo muy obvio de que el orden de las palabras altera el producto.

15/02/2020 19:53:23 CET

Consulta 766

EVA OTAEGUI (correo)

La publicación infantil Historia Universal (La prehistoria) que distribuye hoy domingo El Pais me transporta a los años 70. Anuncia la contraportada que se dará a conocer al “hombre prehistórico” y así es literalmente.

El el librito se reproducen 78 imágenes de hombres-niños y 16 de imágenes de mujeres-niñas.

De estas 16 imágenes, 7 son de niña narradora de la historia.

En las otras 9:

Una rema con su pareja, otra sigue a su pareja en la una migración cargando únicamente su bolsito, otra pinta y otra come bayas distraídamente, mientras los hombres- niños cazan, cocinan y defienden el poblado de las fieras, una segunda pintora, esta con expresión un tanto ridícula....

El horror es que estamos en la Prehistoria y esto amenaza con durar.

Vamos a tener a los niños desayunando los próximos domingos con esta trasnochad y triste versión de la historia?

DEFENSOR DEL LECTOR. Espero que no, que en las próximas entregas no haya esos desequilibrios que apunta Eva Otaegui.

16/02/2020 20:09:01 CET

Consulta 767

CARLOS BETHENCOURT-GONZÁLEZ (correo)

Me dirijo a Ud. con una sencilla pregunta, pero cuya respuesta me atormenta desde hace bastantes años ya, agradeciendo de antemano su respuesta.

EL PAÍS, aun teniendo una clara línea editorial, ha sabido siempre defender, honrosamente, una aproximación al lector que admite la crítica, y autocrítica, cuando éste – el lector o lectora – entiende que el tratamiento de alguna noticia es políticamente interesado o parcial, y por ello se aleja de la realidad de las cosas.

Por eso, le ruego que me indique por qué un partido como NOSOTRAS PODEMOS , que en su seno abraza abiertamente facciones abiertamente declaradas comunistas y anticapitalistas, y reconoce expresamente su filiación socialista más alejada de posturas europeas socialdemócratas para defender a personajes como Maduro , no merece el apelativo de “ultraizquierda” en EL PAÍS, pero VOX sí que merece siempre el epíteto “ultra”.

No niego la mayor – que VOX sea un partido “ultra” en cuanto que es el “más” de derechas, pero creo que por la misma lógica, PODEMOS merecería el mismo calificativo, en cuanto que no hay nada más a su izquierda. Sin embargo, el tratamiento informativo de PODEMOS en EL PAÍS no viene por norma precedido por expresiones como “el partido radical de izquierdas” o “el partido de ultraizquierda”…

Si la respuesta – adelantándome a la misma - pudiera considerar el aprecio de ambas formaciones por las reglas de juego democráticas, creo – y a la hemeroteca me refiero – que ambos partidos , por ahora, no han ofrecido casos de corrupción ni de violación sistemática de las normas democráticas que pudieran , atendiendo a la realidad judicial, hacerles valedores de dicha consideración ULTRA. Si , sin embargo, Uds. han de considerar exclusivamente su posición dentro del arco ideológico , ambas sin duda lo merecerían. Pero el tratamiento siempre es distinto. ¿Por qué?

Muchas gracias de antemano por su respuesta. Enhorabuena por su gran medio y su gran trabajo

DEFENSOR DEL LECTOR. He respondido en varias ocasiones a esta u otras cuestiones similares en este canal y también publiqué una columna al respecto titulada "Ni inocentes ni impunes" https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html

La asignación ideológica de organizaciones y partidos depende de múltiples factores y difiere mucho de unos países a otros. En general, esa adscripción se realiza a partir de la zona en la que una sociedad entiende que se sitúa el centro. A partir de ahí, puede haber países con partidos ultraderechistas, pero sin partidos de ultraizquierda. Reino Unido, Francia o Alemania pueden ser tres ejemplos. Me refiero a partidos representativos, no a grupúsculos sin presencia en los parlamentos.

En el caso de España, y para saber qué opinan los españoles al respecto, me limitaré a señalar una encuesta de un medio que no es El País:

https://www.elespanol.com/espana/politica/20190109/espanoles-vox-extrema-derecha-solo-podemos-izquierda/366964381_0.html

16/02/2020 20:28:56 CET

Consulta 768

JOSÉ ANTONIO ARTÉS (correo)

soy docente de Griego en Cartagena, lector de El País, cada domingo, desde los 17 años; ahora cuento con 54.

Braulio García, en El País de 16-2-20, Ideas, página 12, señala que Justin Webster, tras licenciarse en Literatura Clásica en Cambridge, no alcanzó a trabajar en Reuters y la BBC porque “le pedían idiomas y él sólo sabía latín y griego, lenguas muertas”.

Creo que es discutible:

1. Que un clasicista curse sus estudios sin conocer otros idiomas modernos, por ejemplo el alemán o el francés: no podría acceder a bibliografía básica;

2. Que el adverbio “sólo” sea el más adecuado para referirse al conocimiento de las lenguas clásicas;

3. Que éstas sean “lenguas muertas”: ¿por qué, díganme, por favor, un tocólogo se llama así?

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo decir que los puntos de vista de José Antonio Artés no solo son defendibles, sino que podrían originar un interesante debate con el firmante de ese texto: https://elpais.com/elpais/2020/02/14/ideas/1581684179_238704.html

16/02/2020 20:33:12 CET

Consulta 769

DOMINGO OCHOA (correo)

Pues muy bien... una hagiografia de los votantes de VOX... a mayor gloria del Sr. Abascal... hacemos una fotografía favorecedora y acrílica de los “votantes”... y de paso reflejamos la “pintada” insultante para el presidente del gobierno (que no se que añade al relato...). En fin, penoso.

MARIA CARMEN RODRÍGUEZ RUIBAL (correo)

No doy crédito a la portada del País Semanal 2264. ¡Ni en sueños la ultraderecha habría aspirado a una campaña propagandística gratuita de semejante envergadura!

El potente mensaje de propaganda y lavado de cara no puede ser contrarrestado por texto alguno.

Su periódico sigue sorprendiendo en un momento político difícil y al inicio de campañas electorales, ofreciendo una imagen ingenua, amable, femenina, engañosa y diametralmente opuesta de los verdaderos ideales machistas, xenófobos y retrógrados que defiende este partido.

Si quieren parecer neutrales, destinen las próximas portadas a cada uno de los partidos políticos parlamentarios de este país.

DEFENSOR DEL LECTOR. Me resulta difícil comprender esta polémica. Como periodista y como ciudadano.

Vox es un partido que ha irrumpido en el panorama político y se ha colocado como tercera fuerza parlamentaria con 3,6 millones de votos. Ignorarlo no solo no sirve de nada, sino que es contraproducente y beneficioso para los extremismos. Francia es un ejemplo. El cordón sanitario impuesto al partido de los Le Pen ha fomentado en esta formación ultraderechista un victimismo que se ha traducido en una fábrica de votos.

Ignorar a Vox y no querer saber qué mueve a sus votantes a apoyar a ese partido es comportarse como un avestruz. No se blanquea a un partido por contar cómo funciona, como no se blanqueaba a ETA por contar sus crímenes y describir a quienes les apoyaban. Informar de algo no es apoyarlo, como describir a alguien no es favorecerlo.

El País es probablemente el medio más maltratado por Vox, que incluso ha vetado el acceso a su sede a los informadores del periódico. Por tanto, nadie puede dudar de que el diario tenga la más mínima simpatía hacia el partido ultraderechista. Pero precisamente por eso cabe valorar aun más el esfuerzo profesional del periódico de contar qué es ese partido y quiénes son sus adeptos.

16/02/2020 23:09:04 CET

Consulta 770

JUAN MANUEL REAL ESPINOSA (correo)

Breve nota para manifestar mi sorpresa por la manera en que se ha gestionado la respuesta de Cercas a Molina a propósito de su distinta percepción de la obra de Galdós, publicada en la siguiente URL:

https://elpais.com/elpais/2020/02/15/opinion/1581771027_967434.html

Javier Cercas: Galdós y Muñoz Molina | Opinión | EL PAÍS

Afirma Antonio Muñoz Molina que tengo “todo el derecho del mundo” a que Galdós no me guste tanto como a él; puede ser, pero a juzgar por su artículo En defensa de Galdós (Babelia), no ...

elpais.com

Como usted comprenderá, los lectores no sabemos qué le pasa este señor (a Cercas) y por qué está tan molesto con Molina, puesto que responde a un artículo bajo registro, al que muchos, creo que lo mayoría de los lectores de EP, no tenemos acceso. Por tanto, no se entiende que esa respuesta se haya publicado en abierto. O se ofrecen también los artículos previos para que todos podamos entender qué es lo que ha pasado, o Cercas ha perdido una excelente oportunidad de enviarle un correo directamente a Molina, y ahorrarnos la lectura de lo que así, sin contexto, no parece más que una pataleta algo pueril. Abrí el artículo esperando poder leer algo sobre literatura, no un ajuste de cuentas personal. Creo que ha estado también mal la directora publicando esa carta sin entender que al hacerlo, debería haber permitido el acceso a todos los lectores de los dos artículos previos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Todos los artículos publicados en la edición impresa de El País son accesibles gratuitamente a todos los lectores. Eso sí, en algunas secciones, como Opinión, se exige un registro previo. Parece exagerado que quien rechaza registrarse -es muy libre de no hacerlo- exija al mismo tiempo que se le faciliten en abierto los textos que tienen algo que ver con esa carta de Javier Cercas para que así pueda entender mejor la polémica con Muñoz Molina. Dicho de otro modo: alguna ventaja tendrán quienes acceden a registrarse, ¿no?

16/02/2020 23:22:09 CET

Consulta 771

SARA PAZ (correo)

El pasado domingo nueve de febrero, se publicaba en El País Semanal un artículo de opinión firmado por Martín Caparrós titulado: El capitalismo en pañales. El artículo defiende que la invención de los pañales, en la década de los 60, inaugura la cultura del usar y tirar, hecho que el autor relaciona con el nacimiento del capitalismo.

Durante todo el artículo, Caparrós habla de madres (y nunca padres), que cambian pañales, incluyendo cuando se refiere a la época actual: ¨hay dos grupos que coinciden en no usarlos: los cientos de millones de madres pobres que no podrían siquiera imaginarlo y esas pocas madres ricas que no quieren contribuir a la degradación del mañana¨.

Deberíamos dejar de comportarnos como si traer un hijo al mundo fuese un oficio femenino.

Además, los pañales no fueron el primer objeto de usar y tirar. Un siglo antes, en 1860, nacieron los primeros platos de papel, diez años más tarde los cuellos y mangas de camisas y poco después las cuchillas de afeitar. Si el autor buscaba un análisis simplista del inicio del capitalismo, al menos podría haberse asegurado de que los datos eran correctos.

Basta de normalizar los cuidados como tarea femenina. Basta de simplificar la historia por una ocurrencia, por rellenar un espacio. Las lectoras de este periódico nos esperamos más y a menudo no lo encontramos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a este artículo de Martín Caparrós: https://elpais.com/elpais/2020/02/04/eps/1580816311_727635.html

Parece claro que, como todos los textos del reconocido escritor, se trata de trabajos con altas dosis de literatura y periodismo, pero no aspiran a ser trabajos científicos sobre los asuntos que trata. En este caso, es cierto que hubo productos desechables al pañal, pero Martín Caparrós menciona un ejemplo que se universalizó con rapidez y que abunda en la teoría que maneja.

Es cierto, en todo caso, que el cambio de pañales no es una tarea que se circunscribe solo a las mujeres. Ni mucho menos. Por eso, y más teniendo en cuenta la sensibilidad que existe en estos momentos, quizás hubiera sido mejor revisar esas afirmaciones.

17/02/2020 22:37:22 CET

Consulta 772

JESÚS MONTERO MESA (correo)

He tenido el gusto de leer este pasado domingo su acertado artículo “Errores de fe en las fe de errores”. En relación con la atinada filosofía de atender a las peticiones de los lectores y reducir en el futuro los mismos les quiero poner de manifiesto, a mi sencillo parecer aunque no soy ningún experto, un error cometido en el fascículo dominical que acaba de salir este fin de semana, titulado La Prehistoria. En distintas páginas, que cito a continuación, se menciona la palabra hominino, cuando a mi parecer se quiere decir homínido He mirado en un diccionario Larouse que tengo en casa y dicha palabra no existe. En la definición de homínido, al final, cita como sinónimo (SIN) la palabra hominiano que tiene mayor similitud con la palabra hominino ,objeto del posible error.

Dicho posible error aparece en las siguientes páginas del fascículo:

· Página 7, última frase

· Página 9, primera frase

· Página 10, tercera frase

· Página 14, última frase

· Página 21, primera frase

· Página 45, apartado C

· Página 47, apartado E, punto 3

Espero que, si no estoy equivocado, esto les resulte útil y puedan corregirlo aún. Me ha parecido importante ponerlo de manifiesto teniendo en cuenta que se trata de una colección atractiva que acaba de comenzar y está dirigida a los niños.

DEFENSOR DEL LECTOR. El artículo sobre las fe de errores al que alude el lector es este: "Errores de fe en las fe de errores. En esta web no figuran miles de correcciones que rectificaron datos erróneos publicados en EL PAÍS" https://elpais.com/elpais/2020/02/14/opinion/1581702729_622661.html

En cuanto al reiterado error que menciona en el fascículo sobre la Prehistoria, transmito su acertada portación al área correspondiente. Seguro que toman buena nota.

17/02/2020 23:05:15 CET

Consulta 773

(....)

Solo podemos agradecer a “El País” la experiencia que nos ha brindado y, por ello, nos mostramos totalmente consternados al comprobar que no se quiere seguir con el programa. No sabemos cuáles serán las razones, muy graves suponemos, porque acaban con un medio de realización académica como no había otro. Nosotros seguiremos haciendo periódicos, seguiremos con la iniciativa marcada, pero se pierde un rastro importantísimo de originalidad y creatividad. Un apoyo decisivo en la labor diaria del educador.

Rogamos, creo que en nombre de cualquiera que haya participado en el programa, que reconsideren la finalización del mismo. No queremos exagerar, pero, salvando las distancias, se podía comparar a la iniciativa republicana de “La Barraca”, en otros tiempos y con diferentes medios. Su desaparición supondrá un empobrecimiento significativo en el currículum de muchos de nuestros institutos, sobre todo los rurales. Generar espíritu crítico no está al alcance de cualquier iniciativa y esta lo lograba. Reconsideren su postura. No hacen falta premios, ni regalos, ni siquiera viajes, solo la ilusión de ver abierto el programa a comienzo de curso.

Y si no fuera posible, como mínimo, les rogamos que habiliten una página web o un enlace en el que poder disfrutar de los periódicos elaborados durante los dieciocho años del programa. Nos parece lamentable que una memoria de tal calado no esté disponible ni siquiera para quienes hemos participado en ella. Son 18 años de concurso, dieciocho años de periódicos elaborados con mucho sacrificio y mimo que no pueden verse ya en ninguna parte, perdidos en un limbo lamentable. No comprendemos ese afán por hacer desaparecer la memoria colectiva del alumnado de toda España. Queremos seguir disfrutando de la experiencia periodística en clase, pero no podemos mostrarles a nuestros nuevos alumnos nada de lo que hicimos en ese programa tan ilusionante durante 18 años. Se lo rogamos con toda el alma: dennos la oportunidad, como mínimo, de poder consultar nuestros trabajos. No sepulten dieciocho años de ilusiones adolescentes, dieciocho años de pasión por la enseñanza alternativa.

DEFENS0R DEL LECTOR. Para todos los que formamos o hemos formado parte de la Redacción de El País, y especialmente para quienes hemos tenido algún tipo de relación con alguna edición de El País de los Estudiantes, es tan emotivo como frustrante leer este tipo de mensajes. Ya he recibido alguna similar recientemente y esta fue mi respuesta:

"Lamentablemente, he confirmado los temores de la lectora: ha quedado interrumpido por problemas financieros el programa de El País de los Estudiantes cuando estaba a punto de entrar en su edición número 19. El periódico informará de esta mala noticia en los próximos días. Lamentablemente, El País ha tomado esta decisión y ojalá que esta interrupción no sea definitiva porque, como señala la lectora, ha habido miles de jóvenes estudiantes que han aprendido mucho sobre periodismo, periódicos e información gracias a El País de los Estudiantes, al igual que el periódico ha aprendido mucho gracias al anual contacto con los estudiantes de toda España".

20/02/2020 09:21:12 CET

Consulta 774

(Reproduzo en dos partes, por su amplitud, este mensaje de varios profesores)

JOSÉ U. HORTELANO PLATERO

ALBERTO SACIDO ROMERO

MARÍA JOSÉ LORENZO TOREA

JESÚS M. ALVERO

IES Cañada de la Encina

IES Rosalía de Castro

IES Campo de San Alberto

Saint Patrick's School

Iniesta (Cuenca) Santiago de Compostela

Noia (A Coruña)

Donostia-San Sebastián

Somos humildes profesores de secundaria, instalados en muy distantes puntos de la geografía española, aunque con un vínculo común: todos nosotros hemos participado y disfrutado del programa de prensa escuela “El País de los Estudiantes”.

Hace unos días, recibimos la triste noticia de que el programa había concluido. Durante 18 años, “El País de los Estudiantes” ha supuesto, para nuestro alumnado y para nosotros mismos, un acicate muy especial en el desarrollo académico. La experiencia de formar parte de una redacción periodística casi profesional estimulaba a los adolescentes a hacer un trabajo que les entusiasmaba y les llenaba de ilusión. Durante 18 años, hemos entrevistado a personajes de toda índole; hemos aprendido a maquetar a través de la plataforma de “El País de los Estudiantes”; hemos grabado y editado vídeo entrevistas, reportajes; hemos aprendido a crear anuncios, viñetas cómicas, crónicas de la vida real… Hemos aprendido, en definitiva, a palpar la enseñanza como algo conectado directamente con la realidad. Durante 18 años se nos ha brindado la oportunidad de ver el mundo como reporteros, hemos coincidido en las ceremonias de entrega de premios con los miembros de las redacciones periodísticas de toda España y, a tal grado llegaba el prestigio del programa, que los alumnos nos persiguen por los pasillos para ver cuándo empezamos con la aventura. Porque, si algo ha supuesto “El País de los Estudiantes”, es una experiencia única con la que se aprende a través de la emoción y la solidaridad, como no se suele hacer en las clases convencionales.

(....)

20/02/2020 09:22:30 CET

Consulta 775

NELSON CHALE CUELLAR (correo)

Para no quitarles tiempo, mi pregunta es: ¿cómo es posible que, en un periódico serio, las actualizaciones de los comentarios de los lectores esté bloqueada (o blocada) desde hace doce (12) horas?

DEFENSOR DEL LECTOR. Difícil de entender, desde luego, pero así es. Ese ha sido precisamente el motivo por el que tampoco yo he podido atender en este canal los mensajes de los lectores. Es la segunda vez que ocurre en dos semanas. Se ha debido a una avería técnica cuyas consecuencias han sido peores y más graves de lo habitual porque esta vez han afectado sobre todo a los canales de comunicación y participación de los lectores.

20/02/2020 09:29:55 CET