COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 701
ANA MÉNDEZ (correo)
Le escribo porque cada vez es más habitual encontrar errores de redacción, incluso de ortografía, al leer la edición digital de su periódico. Sin ir más lejos, hoy en SModa resaltan de una entrevista lo siguiente: La Zowi: “No me imagino que un tío con corbata de un sello grande sepa cual es la música que hago”. Supongo que lo de no acentuar el interrogativo cuál ha sido cosa del redactor y no de La Zowi.
Igualmente, Víctor Lapuente titula su columna de hoy "Quo vadis Casado", sin colocar la coma que debe separar el vocativo del resto de la oración, por mucho que sea una locución latina. Y así, a diario.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, una queja recurrente, lamentablemente con base para hacerla. He dedicado ya muchos comentarios al problema en este mismo canal y solo puedo volver a pedir disculpas a los lectores con la esperanza de que el periódico mejore los sistemas de control.
Consulta 702
ANTONIO MARTÍNEZ IZQUIERDO (correo)
Sólo quería hacer hincapié en la corrección en la redacción. Especialmente en titulares.
Aparece en la edición digital de hoy el siguiente titular: Junqueras, en el Parlament: “No condicionaremos nunca el diálogo porque estemos en la cárcel”
O me equivoco mucho, o el porque debería ser por que.
No es la primera vez ni será la última. Somos humanos. Los redactores de digital, también.
Sin embargo, EL PAÍS es, desde siempre, el referente. Es referente incluso en esto.
En otros diarios se lo pueden permitir: la forma (incorrecta) del lenguaje va pareja con los contenidos que publican. EL PAÍS, no.
DEFENSOR DEL LECTOR. Como en la anterior entrada, solo puedo dar la razón a los lectores y reiterar la petición de disculpas. Como dice Martínez Izquierdo, EL PAÍS no puede permitirse tanto traspié.
Consulta 703
MARTA REMACHA (correo)
“Calviño se perfila para presidir el Eurogrupo si deja el cargo Centeno”: https://elpais.com/economia/2020/01/27/actualidad/1580157132_508475.html
En el subtítulo se señala "La vicepresidenta económica gana enteros en Bruselas gracias a sus dotes organizativas y su condición de socialista y mujer”. Interesada por saber en qué medida su condición de mujer le sirve para ganar enteros, he buscado en la noticia la justificación de dicha afirmación. A tal efecto, esta es la única frase que he encontrado al respecto “En el supuesto de que Centeno no continuase, las probabilidades de que Calviño se alce con la silla son muy elevadas. Su condición de mujer y socialista ayudaría mucho. La familia socialista ha perdido puestos en Europa y demanda recuperar cuota. En los últimos años, el Eurogrupo se ha reservado para el grupo socialista dentro del reparto institucional.”
Considero, en primer lugar, que señalar que tiene opciones para ocupar el puesto por “su condición de mujer” es una frase discriminatoria, donde se justifica su nombramiento por un motivo de género y no de valía. Me costaría mucho imaginar que el mismo titular acompañase al nombramiento de un hombre: “Su condición de hombre y socialista ayudaría mucho”.
En segundo lugar, la afirmación atenta contra el mérito y valía de la ministra. La posibilidad del cargo no se plantea por los méritos dentro de la carrera de la ministra o sus habilidades, sino que crea el efecto contrario, optaría al puesto por ser mujer y no por sus méritos. Independientemente de que exista o no una corriente favorable a que las mujeres ocupen puestos de responsabilidad, dudo mucho de que, Nadia Calviño, solo por ser mujer, pueda obtener el cargo si no cuenta con la valía para ello.
Finalmente, resulta curioso que dentro del cuerpo de la noticia, se justifique en qué medida ser socialista ayudaría mucho (La familia socialista ha perdido puestos en Europa y demanda recuperar cuota. En los últimos años, el Eurogrupo se ha reservado para el grupo socialista dentro del reparto institucional), pero no se justifica en la misma medida de qué manera le ayuda la condición de ser mujer. Por tanto, tal afirmación estaría fuera de contexto y sería la marca de una escasa calidad periodística.
DEFENSOR DEL LECTOR. La respuesta que da Bernardo de Miguel, el responsable de la corresponsalía de El País en Bruselas, es suficientemente clara e informativa como para que yo no añada una palabra más:
"Creo que la crónica destaca ante todo el enorme reconocimiento de que goza Calviño en Bruselas, tanto en su condición de miembro del Eurogrupo como por su experiencia en la Comisión Europea como alta funcionaria. Una vez constatadas esas cualidades, que la permitirían acceder a la presidencia del Eurogrupo, se analizan los factores que pueden jugar a su favor (el color político de su Gobierno y su género) o en contra (el posible deseo de continuar de Centeno o el riesgo de incumplimiento del objetivo de déficit).
En los nombramientos en las instituciones europeas, además de la valía profesional que, en principio, se supone, suelen afectar tres factores: el equilibrio geográfico (norte/sur-este/oeste), el color político (populares/socialistas/liberales) y el género. Este último factor ha pasado a ser clave, dada la evidente infrarrepresentación de las mujeres en la cúpula comunitaria.
En el caso del Eurogrupo, todos los presidentes hasta ahora han sido hombres y, en su configuración actual, solo hay otras dos ministras (Letonia y Finlandia) además de Calviño entre 19 países. Es en ese sentido en el que se apunta que su condición de mujer “ayudaría” a lograr el cargo, pero en ningún caso sería el motivo de su nombramiento. Quizá deberíamos haber desarrollado más el argumento. Pero el desequilibrio de género es tan grave y tan conocido que parecía explicarse por sí misma la necesidad de corregirlo siempre que existan candidatas tan reconocidas como la ministra española".
Consulta 704
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Se que muchas veces es difícil conjugar traducción sin Anglicismos. No determinadas palabras que conforme al Libro de Estilo son muy difíciles de sobrellevar
Por ejemplo, en la sección de Deportes del Diario de hoy , se hace mención a Bourne. O la Jugadora con más Grandes.
Ya digo que no busco ser rebuscado; pero como están las cosas. Y viendo las connotaciones de la jugadora y sus Creencias. Parece que el titular de con más Grandes se quede corto. O que se preste a otra interpretacion. No sabemos si son Grandes Slams o Grandes de otras cosas pero en fin, quizá sea rebuscamiento mío y no del autor.
DEFENSOR DEL LECTOR. Con todos los respetos, creo que sí, que el lector ha leído esa frase con maneras rebuscadas o prejuzgadas. Alude a este encabezamiento en una información de la edición impresa: "Dos figuras contra una leyenda homófoba.
Navratilova y McEnroe piden que la segunda pista de Melbourne lleve otro nombre por los constantes ataques de Margaret Court, la tenista con más grandes".
Para eliminar dudas, solo hay que hacer el ejercicio d modificar la frase y, en lugar de Court, poner el nombre de Nadal. La respuesta se la dará cada lector.
Consulta 705
FRAN PECCI (correo)
Señores, sé que la publicidad es indispensable por mucho nos incomode; pero por favor que ésta no se coma los textos de un artículo como viene sucediendo. Dejar algo más ajustados los márgenes publicitarios que no impidan leer. Este mismo sistema utiliza Diario de Cádiz de colocar un anuncio en ambos márgenes, pero sin que afecte al texto.
Puede que me mandéis a hacer gárgaras, pero como lector asiduo creo que debo decirlo
DEFENSOR DEL LECTOR. No solo nadie le va a mandar a ningún sitio -y menos el Defensor del Lector-, sino que usted está en su derecho de expresar sus críticas y opiniones. Cada vez que planteo este asunto, en Publicidad me responden que en El País están prohibidos los anuncios que cubren parcialmente los textos. Se ha producido alguna excepción por problemas técnicos. También en ocasiones porque el lector no tenían actualizados sus ordenadores.
Lo que pido en estos casos es que, por favor, me envíen algún pantallazo o reproducción de esas situaciones indeseadas y prohibidas.
Consulta 706
CRISTINA HERNÁNDEZ (correo)
Como siempre que me he dirigido a usted, quiero empezar agradeciéndole el trabajo que hace ELPAIS a través del defensor de lector como herramienta de participación y escucha a sus lectoras. Sin duda, es uno de los motivos por los que algunas consideramos este periódico como ’el nuestro'. La lectura de su periódico nos hace crecer a quienes les leemos pero también considero que la escucha activa de quienes les leen ayuda a mejorar el periodismo.
Quiero hacerle una reflexión en relación a este titular “Kobe Bryant, o el precio de recordar los trapos sucios de una leyenda”. ¿Considera usted qué es adecuado referirse a una agresión sexual como “trapos sucios”? Tengo en cuenta que no hace falta que les explique a ustedes el poder de la palabra y su capacidad performativa. La elección de la palabra “trapos sucios” responde a un imaginario social en el que la violencia contra las mujeres es secundaria, menor, asumida como normal, algo sobre lo que se puede pasar y, sobre todo, que se puede esconder.
Afortunadamente, y especialmente en los últimos años, la percepción que la sociedad tiene en relación a la violencia contra las mujeres y, especialmente, frente a las violaciones ha cambiado. El papel que el periodismo ha jugado en este cambio social es fundamental por eso me siento en la libertad de continuar alimentando la reflexión sobre si referirse a una agresión sexual como trapo sucio resulta lo más adecuado.
DEFENSOR DEL LECTOR. Cristina Hernández ha explicado y comentado perfectamente la utilización inadecuada de esa terminología en esa información. Nada que añadir. Solo suscribir sus palabras. Posteriormente, el texto fue modificado para eliminar esos términos https://elpais.com/elpais/2020/01/28/mujeres/1580234838_914209.html
Consulta 707
Ustedes han puesto todos los artículos de opinion y la gran mayoría de las noticias, sobre todo las mas actuales e interesantes, a leer solamente bajo suscripción. Cada vez lo hacen mas, es una forma de privatizar el periodico poco a poco. Mejor háganlo directamente, porque lo único que consiguen es decepcionar a sus lectores dejándoles a medio camino de la noticia. Desde luego yo ya les voy a dar como rpivado y no vuelvo a entrar mas hasta que las cosas estén claras. No hay nada peor de tomar por tontos a los ciudadanos y manipularlos con estrategias, no insulten la inteligencia. Quedense con todo el periodico para ustedes y sus seguidores. Peor para ustedes.
DEFENSOR DEL LECTOR. "¿Forma de privatizar?" El País ha sido siempre un periódico privado. Y no, no hay que registrarse para leer noticias, informaciones. Hay que registrarse para acceder a los artículos de opinión, pero ese acceso sigue siendo gratuito. "Quédense con todo el periódico para ustedes y sus seguidores", aconseja el lector. Pues claro, de eso se trata. No va a ser para los no seguidores. El periódico es de los lectores, pero no de los no lectores.
Consulta 708
MIQUEL MALLAFRÉ (correo)
En el artículo publicado el domingo día 19 de enero de 2020 en la página 3, sobre Enrique de Inglaterra y su esposa, en la última columna se hace referencia al Condado de Cornualles indicando que se trata de un “complejo agropecuario e inmobiliario de 550 metros cuadrados”. Obviamente es “inmobiliario” pues no se mueve, pero por supuesto que no tiene 550 metros cuadrados, superficie irrisoria para el nivel de propiedades de los protagonistas del artículo. El condado en cuestión tiene una superficie de 540,9 kilómetros cuadrados. Ya se entiende que fallan las unidades…
Pero lo que no tiene desperdicio es que en las hojas denominadas “Negocios” del día 26 de enero, en el artículo dedicado a la empresa Silbon se diga que su facturación es de más de 10 millones de euros y más adelante, en la tercera columna se diga que Silbon facturó 2,1 millones de euros a través de Internet, lo que supuso el 28% de la facturación total de la compañía. Basta una simple regla de tres para comprobar que, si la facturación supera los 10 millones de euros, el 28 % ha de ser más de 2,8 millones, y no 2,1 como indica la autora, Amalia Bulnes. En las páginas de economía este tipo de errores resultan especialmente preocupantes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Dos ejemplos más de algo que reitero en este canal a menudo: que el periodismo parece reñido con las matemáticas. Una de mis próximas columnas como Defensor del Lector estará dedicada a este insoluble problema. Mal está que aparezcan estos errores en cualquier área del periódico, pero evidentemente es más grave si figura en un suplemento económico.
Consulta 709
Mi admirada Rebeca Carranco me produce siempre una sonrisa de simpatía por sus crónicas llenas de catalanadas. Como esa de hoy jueves 30 en la portada del suplemento Cataluña: "Ayer el director de los mossos, Pere Ferrer, anunció que ya habían puesto hilo en la aguja". Una forzada traducción de "Fil a l´agulla", expresión catalana para indicar que ya estaban dispuestos a actuar, y que podría equivaler a la castellana "poner manos a la obra".
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo ratificar lo obvio: que en castellano, en español, no se emplea ese giro de "poner hilo en la aguja". No se emplea, pero me parece una fórmula atinada para referirse a eso, a ponerse manos a la obra. Pero en catalán, claro.
Consulta 710
JUAN LOIS MOSQUERA (correo)
Desde mi subjevidad y como suscriptor del periódico, no encuentro muy adecuado el titular, tan destacado, al que hago referencia en el asunto de este correo. Implícitamente, parce que el autor, J.J. Gálvez, en alguna medida, pretende establecer un paralelismo con noticias de este tipo: “los antidisturbios, con violencia, cargan contra unos inofensivos e inocentes manifestantes aislados”. Entiendo que el periodista encargado de cubrir esa noticia, debía de limitarse a facilitar al lector de EL PAÍS , las declaraciones que el coronel Diego Pérez de los Cobos realizó en la Audiencia Nacional, lo más literal y fieles posibles ( que ya es una importante labor).
Asimismo, considero que el titular para ese tipo de información podría ser “El coronel De los Cobos, declara en la Audiencia Nacional, sobre lo sucedido el 1-O o, también, “El coronel De los Cobos en su declaración, quizás, contradice lo sustentado por Trapero”.
Dado que ustedes, los periodistas, nos recalcan, constantemente, que “ la información no debe mezclarse con las opiniones subjetivas del autor sobre los temas que cubre", por ello no comprendo cómo se realizan “ juicios de valor” tan peyorativos - primer golpe, cargó con dureza, como una ametralladora, arremetió contra las principales tesis, apostilló, batería de reproches, cargó De los Cobos contra el major, etc. y sin embargo, a lo indicado por el presunto delincuente de delitos graves se le denomina “ argumentos expuestos por la abogada de Trapero en sus escritos y por el propio major durante su declaración de la pasada semana”.
En un Editorial o en una crónica comentando las declaraciones del coronel De los Cobos en la Audiencia Nacional, y amparándose en la “libertad de expresión”, son perfectamente admisibles los juicios de valor citados, pero, reitero, desde mi subjetividad, un periódico de excelente calidad, como lo es EL PAÍS, no debe mezclar “información” con “las opiniones de sus autores” sobre el tema que nos presentan a los lectores, como estimo se efectuó en el artículo reseñado.
DEFENSOR DEL LECTOR. El lector alude a la noticia publicada en la edición impresa del día 28 de enero bajo el título "El coronel De los Cobos carga contra Trapero". Es cierto que en las crónicas -no en las noticias- son admisibles dosis de interpretación o contextualización. Aun así, el periodista debe ser cuidadoso para no traspasar nunca la frontera entre información y opinión. Me referí a este problema en esta columna https://elpais.com/elpais/2019/05/11/opinion/1557594991_153620.html
En todo caso, cabe señalar que, en la mayoría de los casos, los titulares son obra de los responsables del área correspondiente o de los editores y no de los firmantes de los textos.
Consulta 711
Un segundo articulo, de ayer:
https://elpais.com/tecnologia/2019/09/19/actualidad/1568895530_291377.html
"Huawei hizo este jueves oficial su divorcio de Google. La marca china ha presentado sus Huawei Mate 30 y Mate 30 Pro, la nueva serie de móviles de alta gama que, por primera vez, no traen preinstalados los servicios de Google como Gmail, WhatsApp, YouTube ni la tienda de aplicaciones Play Store."
- Resulta obvio que Whatsapp no es un servicio de Google (es de Facebook). Pero es una errata, podemos aceptarlo. Otra cosa es la confusión en todo el articulo entre servicios de Google (los GMS, Google Mobile Services) y las Apps de Google. Aunque se suelen presentar y tratar de forma conjunta, es importante porque instalar las apps es relativamente fácil (basta con buscar los instaladores *.apk en otro repositorio como apkmirror, aptoide, o el propio de Huawei) pero instalar algunos GMS (Search, Assistant, Transport Backup …) es bastante mas complejo, hay que tener ciertos conocimientos, y sin los GMS las apps pueden no funcionar (por ejemplo Google Maps) o hacerlo de forma muy limitada.
"La respuesta de Huawei a Google, que anunció que no suministraría las actualizaciones de su sistema y sus apps a los móviles de Huawei tras la decisión de Trump, se ve complementada con el reforzamiento de la App Gallery, la tienda de aplicaciones propia de Huawei, con 11.000 apps ya disponibles, aunque con ausencias sonoras como Facebook o Instagram."
- Me temo que no es asi. Whatsapp, Facebook e Instagram estaban disponibles (al menor ayer). Otra cosa es que no estaba la ultima versión (por ejemplo Whatsapp tenia una de hace meses) y sobre todo el problema es que al menos de momento no se gestionan las actualizaciones automaticas (es frecuente que haya actualizaciones semanales) de modo que para cada app que tengamos tendríamos que estar comprobando en internet si hay actualizaciones y luego instalarlas a mano.
DEFENSOR DEL LECTOR. Whatsapp pertenece a Facebook. En cuanto al resto de comentarios, no tengo capacidad técnica para dirimir la cuestión, así que transmito sin más la respuesta del firmante de la información, Ramón Muñoz:
"Lo de Whatsapp, en efecto, es un error (ya subsanado) que viene dado porque Facebook está en la misma posición que Google en relación con Huawei de no proporcionarle actualizaciones.
Y en el resto (diferencia entre los GMS y las apps de Google), el lector tiene razón pero no encuentro ninguna colusión con lo que yo escribí, aunque yo no bajé al mismo nivel de detalle".
Consulta 712
ANTONIO CASERO (correo)
En un artículo sobre un barrio de Granada el 30 (o 29) nos enteramos que una vecina (Pepa) tiene 94 y 97 años al mismo tiempo. La única explicación que se me ocurre es que el periodista tardara 3 años en redactar el artículo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Pues sí, tiene razón el lector, porque en la noticia titulada "La vida oscura en la periferia de Granada", publicada el 30 de enero ( https://elpais.com/politica/2020/01/29/actualidad/1580325268_414148.html ) se indica esto en el texto: "Pepa, con 97 años, ya no camina y se pasa el día en el sillón". En el pie de foto, sin embargo, se dice: "Pepa, de 94 años, residente en Almanjáyar, charla en su casa con un vecino a la luz de una linterna".
Un error o despiste que no debiera haberse producido. Y si lo cometieron el o los autores de la información, el fallo debiera haber sido detectado en el proceso de control, como lo ha hecho el lector.
Consulta 713
JUAN RUIZ NAVARRETE (correo)
Leo El País desde 1976, pero actualmente consulto otros medios digitales para estar lo mejor informado posible. Aunque cada día entiendo menos a algunos políticos, lo mismo me sucede con ciertos periodistas, cuando solo persiguen detectar contradicciones, titulares llamativos y no su propia falta de objetividad, así como un uso excesivo de ciertos tropos como la metonimia, la sinécdoque, la metáfora, la hipérbole, etc.
No soy periodista y, por tanto, desconozco los criterios académicos para nombrar a las personas. Pero no me parece correcto decir: Alberto Núñez Feijo, José Luis Martínez Almeida, Cayetana Álvarez de Toledo, Isabel Díaz Ayuso, Iván Espinosa de los Monteros, Teodoro García Egea, etc. Sin embargo, al expresidente del Gobierno (Psoe) se le cita como Sr. Zapatero, pero al ínclito Javier Arenas no se le nombra como Sr. Bocanegra. ¿No sería más correcto utilizar siempre y para todos el nombre y primer apellido, o a todos con el mismo criterio?
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, los dirigentes políticos -como el resto de personas o protagonistas en los textos- deben ser mencionados de forma similar. La norma es especialmente válida para las informaciones, las noticias o las crónicas. En los textos de opinión sí se respetan las fórmulas que quieran emplear los firmantes de sus columnas, donde el estilo es ya más personal.
Consulta 714
ANDREU SEGURA (correo)
Es de agradecer su columna sobre el coronavirus aunque debería haber dicho la intención al escribir su columna porque me da la impresión que tanto las autoridades como los medios de comunicación siguen sin haber aprendido las lecciones que tanto la pandemia gripla 2009-2010 como el SARS 2003 y otros episodios nos han enseñado tanto acerca de la desproporción de las medidas preventivas y sus consecuencias negativas como del fomento del catastrofismo. Me permito adjuntarle algunas consideraciones que como epidemiólogo y salubrista profesional me parecen relevantes y me pongo a su disposición para contribuir a alcanzar los propósitos que menciona en su escrito: Cordialmente,
Andreu Segura Médico de salud pública jubilado, Antiguo colaborador de El País.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Andreu Segura a esta columna que he publicado hoy: "El coronavirus pone a prueba al periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html
Por problemas espacio, solo puedo difundir aquí estos párrafos del texto del lector:
"Incluso suponiendo que verdaderamente se trate de un nuevo virus con una extraordinaria capacidad de difusión, como son en general los coronavirus, las medidas preventivas que se establecieran deberían ser proporcionadas, y claro está, potencialmente eficaces o por lo menos razonablemente útiles. Sin olvidar que cualquier medida preventiva puede provocar también, además de los costes directos, consecuencias indeseables que en ocasiones son más lesivas que el problema que se pretende prevenir.
"Con la información disponible establecer cuarentenas a poblaciones de varios millones de personas es difícilmente justificable en base a la potencial eficacia de tal medida que más parece una demostración de poder policial. Tampoco han demostrado nunca utilidad las medidas de control de temperaturas en fronteras y aeropuertos. Actuaciones eso sí muy espectaculares que, por ello mismo, generan miedo y desconfianza lo que fomenta además reacciones irracionales que pueden ser incluso contraproducentes.
Las consecuencias negativas de tales procederes no se limitan a las derivadas de las injerencias e interferencias en el trabajo, la economía y la vida cotidiana de las personas, sino que distraen el funcionamiento habitual de los servicios públicos incluidos los sanitarios que se someten a un estrés innecesario, como ocurrió durante la pasad pandemia gripal. Y desde luego no fomentan la confianza en las autoridades sanitarias. Lo que puede conducir, esperemos que no ocurra, a desacreditar de tal forma las alarmas que cuando estén realmente justificadas no sean adecuadamente respetadas como en la fábula de Pedro y el lobo".
Consulta 715
FRANCISCO MARTÍN (correo)
En su artículo de Opinión en el diario El País de hoy, 2 de febrero, se refiere a Oriol Güell como "especialista en sanidad". ¿Que especialidad es esa? ¿Dónde se estudia?. Señor Yárnoz hay que ser riguroso.
Por otro lado, la información de su periódico no me parece alarmista; la OMS tiene unas recomendaciones para este tipo de sucesos: decir la verdad sin alarmismos, pero sin paños calientes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Especialista y experto son sinónimos, como puede comprobarse en cualquier diccionario de sinónimos. Citaré solo dos: el de EL PAÍS ( https://servicios.elpais.com/diccionarios/sinonimos-antonimos/especialista ) y el Wordreference ( https://www.wordreference.com/sinonimos/especialista ), uno de los más utilizados.
Si hablamos de un periodista como especialista o experto en algo, obviamente nos estamos refiriendo al conocimiento periodístico en esa materia.
¿Que dónde se estudia? En las redacciones, analizando y resumiendo mucha documentación en diferentes idiomas y hablando con cientos o miles de fuentes de información, muchas de ellas eminencias nacionales o mundiales en la materia.
Si su pregunta se dirige más bien a saber dónde dan ese título, la respuesta es: también en la Redacción del periódico, donde nunca se le ha exigido un título nadie. Para ser un buen periodista, no es necesario tener título alguno.
Consulta 716
VICENTE RAFAEL MARTÍN RODRÍGUEZ (correo)
La entrevista de fondo que Luz Sánchez Mellado le hace hoy a Jordi Évole en la última página del diario en papel, va precedida del siguiente titular:
"Reinventarse cuesta un cojón"
Francamente me parece un desacierto, con independencia del contenido de la entrevista en sí, incluir una palabra tan basta como malsonante como es "cojón".
Se que ese gran periodista entrevistado tiende a veces a un cierto achabacanamiento de su lenguaje, llevado tal vez por su desenfado estilo. Con profusión pronuncia en sus programas, por ejemplo, la palabra "hostia".
Pero una cosa es el lenguaje del entrevistado y, creo yo, otra el titular. Porque ese ya no lo elige el entrevistado sino el entrevistador, y creo que lo chabacano no merece ser resaltado en el titular en un periódico como el nuestro.
DEFENSOR DEL LECTOR. Podría discutirse si, en este caso, dada la relevancia y el estilo propio del personaje -como señala el lector-, se puede hacer o no una excepción a la regla del Libro del Estilo de El País, que dice al respecto lo siguiente:
"Las expresiones vulgares, obscenas o blasfemas están prohibidas. Como única excepción a esta norma, cabe incluirlas cuando se trate de citas textuales, y aun así, siempre que procedan de una persona relevante, que hayan sido dichas en público o estén impresas y que no sean gratuitas. Es decir, sólo y exclusivamente cuando añadan información. Una palabrota pronunciada durante una entrevista no justifica su inclusión en el texto, cualquiera que sea la persona que la emitió".
Por tanto, y si se aplica estrictamente la norma, el título tiene difícil justificación. Pese a todo, también cabría aplicar la excepción de la "cita textual". En este segundo caso, el debate se centraría en si es justificable llevar el término al titular, lo cual es ya mucho más difícil de defender.
Consulta 717
JOSÉ IGNACIO WERT MORENO (correo)
Le escribo en relación a esta pieza aparecida el viernes en la edición digital. (Creo recordar que leí el papel también ese día, pero ahora mismo no recuerdo reparar en ella). https://elpais.com/ccaa/2020/01/31/madrid/1580466800_505535.html
Que me parezca una glorificación excesiva de un caso particular sólo porque resultaría incómodo a un determinado partido político y que, por más que la percha sea una obra de teatro, eche de menos un punto de vista ajeno a los propios protagonistas de la relación poliamorosa (¿un psicólogo, quizá, que explique pros y contras de tan atípica elección de vida?) son sólo opiniones subjetivas mías y por tanto no son materia del Defensor. Pero tengo más dudas sobre otro de los aspectos. El uso del género acabado en "e" para determinar a uno de los miembros de la familia, definido en el texto como "trans no binario". Se hace así porque lo pide la familia, dice el texto. De este modo es "hije" varias veces y en otro pasaje se encuentra "inmerse".
Como digo, tengo dudas de que la petición de la familia sea motivo suficiente para usar una fórmula que, hasta dónde yo sé, a día de hoy no está aceptada por la RAE. (https://twitter.com/RAEinforma/status/1096332018735034368?s=20). Ignoro si El País ha adoptado ya una posición editorial interna respecto a este asunto. Es, ya le digo, una duda.
Un saludo muy cordial.
RAE on Twitter
“@Jorge_AntonioY @reginatames #RAEconsultas El uso de la letra «e» como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (en este caso «hijos») ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género.”
twitter.com
DEFENSOR DEL LECTOR. Lo que sin lugar a dudas no ha decidido El País es que sean los familiares de alguien citado en el periódico quines decidan qué reglas ortográficas, gramaticales o de estilo debe emplear el periódico. En ese artículo se indica: "...un hije, Coco [se usará esta fórmula a petición de la familia], y un hijo, Amaru, que comparten..."
No, el diario solo se rige por su Libro de Estilo y por la Real Academia Española (RAE). Por tanto, el uso de "hije" -como de "harte"- es una falta, un error que el periódico no admite.
Solo podría utilizarse ese término cuando, dentro de una frase entrecomillada, lo emplea una de las personas entrevistadas para hacer esa información. Y en ese caso, habría que explicar al lector a qué se refiere esa palabra.
Consulta 718
MARTÍN PARGA (correo)
A propósito de la noticia con el titular:
Cómo China ha logrado levantar el hospital del coronavirus de Wuhan en 10 días (y por qué en España somos tan lentos)
y con la entradilla:
El lunes comenzará a recibir pacientes. La técnica de construcción utilizada fue el origen de la arquitectura moderna, pero aquí "no compensa" ahorrar en costes y tiempo"
https://elpais.com/elpais/2020/02/02/icon_design/1580632227_180978.html
Cómo China ha logrado levantar el hospital del coronavirus de Wuhan en 10 días (y por qué en España somos tan lentos)
Mañana comenzará a recibir pacientes. La técnica de construcción utilizada fue el origen de la arquitectura moderna, pero aquí no compensa ahorrar en costes y tiempo
elpais.com
hasta el cuarto párrafo del cuerpo de la noticia no se menciona:
"Son estructuras metálicas prefabricadas que se unen con tornillos. Es posible levantar un piso cada día. Solo hay que colocar los módulos (fachadas y bloques de interiorismo) que vienen completamente montados, con sus ventanas y sus instalaciones. No van ladrillo a ladrillo. Es lo más parecido a montar un vagón de tren".
Por otra parte, llama la atención que las condiciones laborales del personal implicado en la obra no merezcan ni una sola línea en el artículo.
DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que en las informaciones es siempre preferible utilizar el método de la pirámide invertida, es decir, ordenar los datos de mayor a menor. Con esa fórmula, el sistema de construcción -estructuras metálicas prefabricadas unidas con tornillos- hubiera sido mencionado antes. No obstante, tampoco es un método periodístico que no admita excepciones en el periódico, y más en productos de características de revista, como es el caso.
Consulta 719
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Enhorabuena por su Columna de hoy Don Carlos Yarnoz Garayoa.
Mejor no hablar de todas estas cuestiones sobre plagas etc...
Pero entre todo este batiburrillo me da que pensar , una carta que pude leer el otro día en el Diario sobre un Lector que expresaba su malestar por la extensión del diario en la realidad taurina.
Miedo me dan este tipo de análisis. Sinceramente.
El tratamiento que se ha dado por ustedes, y como ustedes y la Directora del Diario han expresado en varias ocasiones. No me parece que al Periódico le falte ni le sobre nada, sinceramente. Lo que por otro lado no me deja que no deje ninguna columna de Don Antonio Lorca sin leer.
Mejor periódicos sin Gobierno, que Gobiernos sin periódicos Sr. Pero este cuenta con una línea editorial concreta. Si yo quisiera saber sobre el toro elegiría otro periódico, u otro tipo de lecturas que las hay.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a la columna titulada "El coronavirus pone a prueba al periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/31/opinion/1580510964_287091.html
En cuanto a las crónicas taurinas, el periódico -como he señalado reiteradamente- ha señalado que no prevé cambio alguno en esa zona.
Consulta 720
ALFONSO SUSANNA (correo)
No estaría de más mandar una circular a sus periodistas explicándoles la diferencia entre un artículo determinado y un indeterminado. Lo crean o no, no es difícil.
El jugador de los Chiefs, Alex Brown, tras el partido
Unas fieras, los Chiefs: han ganado la Superbowl con un solo jugador. ¿Tenía una mano atada a la espalda, para más INRI?
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un error que nunca acaba de desaparecer de los textos del periódico. En esa frase, el nombre del jugador no puede ir entre comas, porque eso significa realmente que no hay más que un jugador de los Chiefs. Lo correcto hubiera sido: "El jugador de los Chiefs Alex Brown, tras el partido". O: "Alex Brown, jugador de los Chiefs, tras el partido". Y en ese caso, deben ir entre comas las palabras "jugador de los Chiefs" .
Consulta 721
JOSÉ ATANCE (buzón Defensor)
Quisiera llamar su atención sobre este titular de hoy "El auditor de la empresa de Alejandro Sanz alerta de la “desaparición” de 15 millones de las cuentas"
Un ejemplo más del negativo clickbait que ha convertido al periodismo actual, incluso al teóricamente serio, en fuente inagotable de críticas y burlas.
Basta leer la noticia (con conocimientos primarios de contabilidad) para entender que 1) No ha desaparecido ni un solo euro 2) La cantidad objeto de la salvedad del auditor no son 15 millones, sino 9 (¡¡está sumando reservas con resultados negativos!!) y 3) la critica del auditor es que no encuentra justificación suficiente para traspasar una partida de reservas, neteada con resultados negativos,a derechos de cobro de A.S.
Un titular realista hubiera sido algo asi como "la empresa de AS minora sus reservas traspasando 9M€ a su dueño y el auditor manifiesta una salvedad" pero claro, eso no vendería.
DEFENSOR DEL LECTOR. La información no es de El País, sino de Cinco Días -ambos diarios del grupo Prisa-, aunque es cierto que se difundió en la edición digital de El País. Se trata de este texto https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/01/29/companias/1580326658_907135.html
La opinión del lector es respetable y, aunque el titular alternativo que propone no es muy periodístico, se entiende perfectamente lo que quiere señalar. El propio autor de la información asume que no se puede interpretar literalmente su titular y por eso pone entre comillas la palabra "desaparición".
Consulta 722
DIEGO MUÑOZ AVIA (correo)
Me dirijo a usted como lector habitual de El País para criticar y
reclamar la retirada de informaciones como la que aparece en su edición
online ("Un joven británico escala dos edificios en Benidorm para
hacerse 'selfies'", por considerarla irresponsable y peligrosa para la
sociedad. Dentro de los límites que la información y la libertad de
prensa confieren a un medio informativo, también hay que valorar los
criterios de responsabilidad social y ejemplaridad de cara a la
sociedad. Entiendo que este tipo de informaciones genera tráfico y
mejora las audiencias, pero tiene sin lugar a dudas efectos nocivos para
la juventud y podría llegar a tener consecuencias fatales.
Los imbéciles inconscientes que hacen este tipo de acciones lo hacen por
obtener notoriedad y si un medio serio del prestigio de El País les da
cobertura a su mamarrachada, habrán triunfado y además servirá su éxito
para atraer a nuevos insensatos. No todo puede valer por la audiencia o
el clic en una noticia, los periodistas y los medios tienen que ser
siempre conscientes de su responsabilidad y poder frente a la sociedad.
Si esta gente deja de tener cobertura, se reducirán los casos con total
seguridad, primero porque para ellos tendrá menos sentido si no tienen
altavoz y segundo porque habrá menos imitadores deseando arriesgar su
vida por un momentito de gloria. Si los "estripers" que saltan a los estadios no tienen cobertura informativa para evitar su multiplicación, mucho menos deberían tenerlo estos ignorantes que juegan con su vida y la de posibles seguidores ingenuos. En su día me puse en contacto con ustedes por una información similar a la publicada hoy y recuerdo que aquella publicación fue retirada y que ustedes, con muy buen criterio, argumentaron que estaba fuera de los límites que marca la libertad de información. Este es el enlace al que me refiero: https://elpais.com/elpais/2020/02/03/videos/1580752782_126371.htmlDEFENSOR DEL LECTOR. Estoy seguro de que muchos lectores comparten la opinión de Diego Muñoz. Ese tipo de informaciones solo suelen presentarse como acciones reprobables y sancionables por la sociedad. En efecto, no solo no aportan nada positivo, sino que pueden originar un lamentable efecto contagio.
Consulta 723
SEBASTIÁN REYES GARCÍA (correo)
En su artículo https://elpais.com/ccaa/2020/02/03/valencia/1580741098_404710.amp.html?__twitter_impression=true
afirman "Ese 39% de usuarias es superior a la media española y al 35% de Sevilla", si bien es cierto lo segundo, lo primero es falso, pues la media de mujeres ciclistas para toda España, según el Barómetro de la Bicicleta, que sirve de base a esta estadística es de 43%.
No sé si el error es de Grezzi o de la periodista pero es algo que debería corregirse inmediatamente, por favor.
Aquí las cifras oficiales reales para que cotejen:
https://www.ciudadesporlabicicleta.org/2019/12/10/presentacion-del-barometro-de-la-bicicleta-2019/
Muchas gracias por su labor
Salud y pedal
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico ha publicado una información basada en una fuente oficial relevante y concreta, con nombres y apellidos,: "Es un porcentaje que se incluye en el estudio Propuesta de evaluación de contajes ciclistas en la ciudad de València, que presentó esta mañana el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, de Compromís, en el Ayuntamiento de Valencia".
En el caso de que alguien, como el lector, quiera desmentir el dato, debiera dirigirse al concejal de Movilidad.
Consulta 724
NOELIA BARRERO (correo)
Le escribo con motivo de la publicación de la siguiente noticia https://elpais.com/tecnologia/2020/02/04/actualidad/1580842165_270752.html, cuya información es falsa.
Yo misma voy a trabajar con ZTE en el Mobile Congress, y me confirma una fuente cercana que sí van a venir a la celebración del Congreso.
Por favor, que revisen y contrasten la publicación.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Noelia Barrero. El periódico se equivocó al asegurar en una primera versión de esta noticia que la compañía china ZTE no estaría presente en el Mobile World Congress a raíz de la crisis originada por el coronavirus de Wuhan.
En una posterior versión, el texto incluyó este párrafo: "La china ZTE ha desmentido en otra nota de prensa que no vaya a estar en la cita, tal y como se informó ayer por parte de The Verge, información de la que se hizo eco este periódico, y ha explicado que si bien cancela la rueda de prensa mantendrá su stand. Este periódico se ha puesto en contacto con la empresa china, que por el momento no ha confirmado cuál es la razón de la suspensión de la rueda de prensa. La compañía se ha limitado a sostener que "la conferencia de prensa de dispositivos ZTE programada para el 25 de febrero, que es solo una de las múltiples actividades planificadas, ha sido cancelada. Sin embargo, sí mostraremos una amplia variedad de nuevos dispositivos 5G en el stand de ZTE durante el MWC 2020, según lo previsto", ha asegurado ZTE ".
Por tanto, el periódico se equivocó, aunque argumente después que el error tenía como origen la web The Verge. Es cierto que este sitio ha ido cambiando su versión hasta llegar a esta: https://www.theverge.com/platform/amp/2020/2/4/21122863/coronavirus-zte-press-conference-canceled-mwc-2020
Consulta 725
RESPUESTA AL `CASO SAN TELMO´
DEFENSOR DEL LECTOR. El debate se refiere a estas dos informaciones:
https://elpais.com/cultura/2019/06/19/actualidad/1560953309_522910.html
https://elpais.com/cultura/2019/06/11/actualidad/1560246108_583867.html
Está claro que Vicente G. Olaya se fio de las primeras informaciones que tuvo y, sin contrastar los datos suficientemente, se lanzó a publicarlas. Su posterior frustración le llevó, entonces sí, a consultar muchas más fuentes. El resultado fue muy negativo para el proyecto polar y para Chema Amo en particular, si bien es cierto que las críticas están basadas en fuentes concretas y, en su mayoría, respondidas con argumentos de Amo. Éste, no obstante, se queja de una de las duras descalificaciones incluidas en el segundo artículo: “La versión de Antonio Quesada, secretario técnico del Comité Polar Español, resta toda crebilidad al proyecto. “El señor Amo se cuela en los cócteles y habla con personalidades para que respalden su proyecto y luego dice que unos y otros le apoyan. Es un lío preocupante”, afirma.
Amo asegura que no se le dio la oportunidad de responder a esa grave acusación pronunciada por Antonio Quesada.
Se queja también de que, en la nota a pie de página añadida en la web a la primera información se asegura que “el comité Polar Español había bloqueado su llegada al Ártico”, un dato que no guarda relación alguna con el proyecto a la Antártida y que, según Amo, dañó sus planes.
En definitiva: una información inicial incompleta y una reacción exacerbada del periodista que, según Amo, acabó perjudicándole gravemente.