COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 651
ALBERT PARERA PERIS (correo)
Estoy alucinando (o más bien estoy anonadado, por no rayar en lo coloquial) después de ver que en un texto de opinión se habla tranquilamente de «Henri IV» como rey de Francia (artículo de Enrique Gil Calvo fechado el día 7 de enero de 2020).
No es mi propósito entrar en disquisiciones acerca de la traducción de los nombres propios de los reyes, pero que yo sepa los monarcas de países cercanos siempre se han españolizado. Sería pedante hablar por ejemplo de «Elizabeth II», de «Willem Alexander de Holanda» o de «Louis XIV». Errores como este contribuyen a que su periódico vaya perdiendo el prestigio que tenía.
En «El País» abundan por desgracia errores cronológicos y sobre datos históricos. Tengo la carrera de historia y he leído en su diario cosas tan peregrinas como que los portugueses comerciaban con «especies» (artículo de Jacinto Antón sobre la expansión portuguesa de 4.11.2018; evidentemente, se trataba de «especias»), error de bulto que nunca fue corregido por cierto en la edición impresa (nadie se dignó contestarme, lo cual para mí es tremendamente descortés y decepcionante), y otros (alguno corregido, menos mal).
Siempre con ánimo de hacer críticas constructivas, les saluda atentamente.
DEFENSOR DEL LECTOR. Albert Parera alude al artículo titulado "París bien vale una misa" https://elpais.com/elpais/2020/01/06/opinion/1578320524_582909.html
La norma en El País es que los nombres históricos deben escribirse en castellano. Lo señala claramente el Libro de Estilo: "En cuanto a personajes históricos, el nombre que debe emplearse es aquel que se le ha venido dando tradicionalmente en castellano". La verdad, sin embargo, es que a lo largo de la historia del periódico se han utilizado indistintamente los nombres originales y los castellanizados. Es decir, se incumple la norma. La prueba es ese texto de opinión, en el que se habla indistintamente de "Enrique de Borbón" y de "Henri IV" para referirse al mismo personaje, que fue rey de Navarra y de Francia.
En cuanto a la referencia al artículo sobre los portugueses -"Cuando los portugueses asombraban al mundo con sus barcos, cañones y ferocidad" https://elpais.com/cultura/2018/10/01/actualidad/1538393024_389864.html -, no parece que se trate de una típica errata originada por el corrector. Es lo que supuse inicialmente, pero leyendo el texto me inclino por pensar que no hay tal errata. Lo demostraría esta frase de la información: "Crowley cuenta cosas como que los portugueses, que creían haber llegado a los dominios del mítico Preste Juan y tomaban el hinduismo por una forma rara de cristianismo, llevaron elefantes y rinocerontes de la India a Lisboa, y enviaron un ejemplar de cada especie a Roma de regalo para el Papa".
Es decir, que sin duda que comerciaban con especias, pero también con especies de animales.
Consulta 652
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
El motivo del presente correo es el uso que se efectúan desde el diario de anglicismos que parecen excesivos, como los que se emplean en las secciones de Deportes, los Obituarios... donde no sabemos si por bien o por mal nos estamos acostumbrando a ver que hay personas que son o han sido en vida Bogger than Life, algo que sin lugar a dudas es un mérito y desmiente las mejores Canciones de REM.
No sabemos, sin embargo, si el nuevo Nuncio de la Santa Sede será Bernardito o Bernardino Auza. Pero en cualquier caso si parece que Life it’s Bigger
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco que el lector se refiere al texto titulado "El genio que murió sin testamento" https://elpais.com/cultura/2020/01/16/actualidad/1579189191_199039.html
Una vez más, hay que reconocer que, en efecto, El País abusa de los anglicismos, una mala costumbre que no se reduce pese a las permanentes quejas de los lectores.
En cuanto al nombre del nuevo nuncio en Madrid, se llama "Bernardito" y así ha quedado reflejado en el periódico: https://elpais.com/sociedad/2020/01/16/actualidad/1579197383_146030.html Más exactamente, se llama Bernardito Cleopas Auza.
Consulta 653
no voy a enviar pregunta pero si esto:
Una de las preguntas de El País+ es errónea
Encuentro con Ramón Gener en el Museo del Prado
¿Qué año se publicó Si Beethoven pudiera escucharme?
Ninguna de las respuestas son correctas ni el 2013 ni 2016 ni 2018
Publicaciones
• 2014: Si Beethoven pogués escoltar-me (en catalán). Editorial Ara Llibres
• 2015: Si Beethoven pudiera escucharme. Editorial Now Books
• 2016: El amor te hará inmortal. Editorial Plaza & Janés
• 2016: L'amor et fará immortal (en catalán). Editorial Ara llibres
• 2017: Se Beethoven pudesse ouvir-me (en portugués). Editora Objectiva
Lo escribió en 2013 y lo registró ese año pero se publico en Castellano en 2015
http://www.arallibres.cat/es/now-books/catalogo/1/781/si-beethoven-pudiera-escucharme
http://www.arallibres.cat/ca/cataleg/1/619/si-beethoven-pogues-escoltar-me
La pregunta que ustedes hacen es: ¿Cuándo se publicó?, no cuando se escribió.
Y el en ningún momento dice que lo publicará en 2013 (lo registro en 2013 y lo publicó en 2014 en catalán y en castellano en 2015)
Ustedes pueden decir lo que quieran pero la realidad es esa.
Además tampoco es tan difícil reconocerlo (y no es el primer error de este tipo)
Un saludo
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Agustín Millán al texto titulado "Encuentro con Ramón Gener en el Museo del Prado" https://elpais.com/tematicos/2020/01/14/elpaismas/1578994528_867313.html
El lector ya había planteado la misma cuestión al periódico y, desde el área de suscripciones, le respondieron lo siguiente:
"En referencia a su consulta, le indicamos que la respuesta está sacada de la propia web oficial del invitado, en la portada. En ella se especifica lo siguiente: También se ha introducido en el mundo literario con la publicación de "Si Beethoven pudiera escucharme" (2013) y "El amor te hará inmortal" (2016)".
Por tanto, la solución, en opinión del periódico, estaba basada en esa frase. Aun así, y puesto que se trata de una cuestión de matices, creo que no hubiera causado ningún problema haber tenido en cuenta la tesis del lector.
Consulta 654
AMOR Y GEOMETRÍAS
Todavía estoy conmocionado por la emoción producida ante la visión de la foto que hoy sábado 18 publica en su página 13 EL PAÍS... ¡Qué pechera! ¡Qué cuello! ¡Qué paisaje y que paisanaje! ¡Un verdadero homenaje al amor... o a la geometría... o yo que sé!
DEFENSOR DEL LECTOR. Jorge Berenguer comenta con ironía esta fotografía de Julio Álvarez Yagüe https://elpais.com/elpais/2020/01/16/opinion/1579182068_858887.html
Es una de las imágenes de la exposición "Geometrías". Pueden verse todas ellas en la web de El País y se localizan fácilmente a través de cualquier buscador con las palabras "elpais Julio Álvarez Yagüe exposición geometrías".
La publicación diaria de grandes fotografías en la sección de Opinión levanta a menudo debates a favor y en contra. Está claro en qué parte de sitúa Jorge Berenguer.
Consulta 655
ANTONIO GARCÍA GARCÍA (correo)
Leo hoy en su espacio del periódico que propuso Vd hace tiempo una encuesta sobre qué hacer con las noticias de toros y si sacarlas de la sección de Cultura de El País
No sabría bien cómo interpretar esa iniciativa ¿ingenuidad? ante el cariz que tantos activismos han tomado, va de suyo que una fórmula así se saturará de mensajes de quienes interpretan ese ideal como una lucha, hasta llegan a utilizar en su pro la violencia que tanto se achaca a la tauromaquia, la caza o la pesca.
A menudo las corridas reúnen a miles de espectadores en la plaza, un público bastante educado, más cercano al de la música clásica que al de deportes como el fútbol. Mientras que los manifestantes antitaurinos, apenas unas decenas, consiguen la atención de medios y fotógrafos, concitando encuestas como la suya.
¿Cree acaso que los lectores que seguimos las noticias -cada vez más escasas y escondidas- de El País sobre toros vamos a ponernos a escribir para defender esa sección, porque no parezca ir a la moda? ¿No disponen de medidores de audiencias que justifiquen, su presencia entre otras informaciones relevantes? ¿Estarían dispuestos a hacer desaparecer la actualidad taurina de su medio?
La sola posibilidad de este derrotero inquieta, dada la importancia que el mundo taurino sigue teniendo en la cultura y sociedad española, el negocio que mueve, la atención internacional que levanta, y el hecho de que además esté protegido, porque es una tradición que ha sobrevivido, precisamente, a través de muchas situaciones no favorables.
El populismo funciona por vocerío, a golpe de titulares, tendencias e incluso modas, algo muy alejado de lo que el toro supone. Su carácter arcaico a menudo se confunde con cuestiones políticas, y su liturgia se toma por algo retrógrado, pero son visiones miopes, cortoplacistas y a menudo interesadas.
Por ello me he decidido a escribirle la presente, porque inquieta descubrir ahora que un cúmulo de voces calientes pudieran acabar con esto o aquello, y los medios no sólo hacer seguidismo, sino incluso incitar a ello, Una pena, porque el patrimonio común trasciende las modas, y la cultura conviene mirarla con algo más que el puritanismo de cada momento (....)
DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he respondido varias veces a este asunto, pero lo haré de nuevo:
1.- Dice el lector: "Leo hoy en su espacio del periódico que propuso Vd hace tiempo una encuesta sobre qué hacer con las noticias de toros y si sacarlas de la sección de Cultura de El País". Mi artículo de hoy, día 19, es este ( https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html ) y en él no hay la más mínima mención a los toros ni a las crónicas taurinas. Seguramente, se refiere a este otro texto: https://elpais.com/cultura/2020/01/16/el_toro_por_los_cuernos/1579197065_404279.html
2.- En junio, publiqué una columna sobre la ya vieja polémica en relación con la publicación de crónicas sobre corridas de toros en los periódicos. El texto concluía así: "El debate empezó hace décadas, pero aún tiene un largo recorrido por delante. Participen". Pueden comprobarlo aquí: "Toros en cultura" https://elpais.com/elpais/2019/06/08/opinion/1559994683_857275.html
Era, por tanto, una invitación al debate -no un sondeo- porque, como Defensor del Lector, mi labor consiste en conocer opiniones de los lectores sobre el periódico. Sobre ese tema y sobre cualquier otro.
3.- El pasado día 5 sí publiqué un texto en el que hacía referencia a esa columna de junio y decía: "Invité en junio a los lectores a que opinaran sobre el hecho de que EL PAÍS siga publicando crónicas sobre corridas de toros. De ningún asunto he recibido tantos y tan rotundos mensajes, casi todos para exigir que el diario abandone esos temas". Lo cual es un hecho cierto que me limité a reflejar. Con independencia de que esté a favor o en contra -que a nadie debe interesarle-, no voy a esconder nunca los puntos de vista de los lectores, como no oculto la opinión de Antonio García García.
Consulta 656
SIMÓN PÉREZ (correo)
Sr. Defensor del lector, me parece vergonzoso, cada vez que voy a comprar El País, los domingos, en París, que tengamos que tragar y pagar el País Semanal de tres semanas atrasado y nunca corresponda con el que indica el periódico. Si es por ahorrar me parece rastrero y si es para engañar me parece peor, lo dicho engañar al lector. No presuman ni den lecciones éticas cundo realizan cuanto engañan a sus propios lectores. Lo llevan haciendo bastantes meses y les escribo porque dan vergüenza ajena. Espero que algún día cambien.
DEFENSOR DEL LECTOR. Hace ya bastantes meses, en efecto, que se produce esa lamentable situación. Es verdad que los contenidos del suplemento El País Semanal no están pegados a la actualidad, pero aun así resulta deplorable que la fecha no corresponda al día en que se vende. En este caso, además, a un precio muy superior al de España, porque el diario cuesta más en el extranjero. Confío, como dice el lector, en que cambie un día esa situación.
Consulta 657
PURIFICACIÓN RODRÍGUEZ DÍAZ (correo)
Le adjunto, en sendos archivos de imágenes, dos nuevos errores hallados en su diario de hoy, domingo 19-01-2020, precisamente en el mismo ejemplar en el que Vd. manifiesta que los lectores más fieles merecemos un trato mejor.
No le envío la multitud de fallos que acumula ese diario en cada tirada por falta de espacio y, sobre todo, de ganas. En vista de que no editan un sólo ejemplar correcto, ya todos deducimos que jamás se corregirán y que el prestigio de ese periódico les importa bien poco.
En fin, una verdadera lástima.
DEFENSOR DEL LECTOR. En los archivos que adjunta, se observan dos errores de consideración en el periódico de hoy, domingo. En la página 19, se dice en un destacado: "La fundación de Aznar pide a los populares que no se arrendren" (en lugar de "arredren")
Y en lapágina 4 del suplemento IDEAS, el subtítulo dice textualmente: "Pertenecen a esa generación que se que se crió..."
Tiene razón la lectora en quejarse de las erratas y faltas de ortografía. Hay diez personas dedicadas a la edición en las ediciones digital e impresa, pero es obvio que no dan abasto para limpiar tanta incorrección en origen. El problema, desde luego, afecta al prestigio, pero también a la propia credibilidad del medio.
Consulta 658
PALOMA MORO (correo)
En primer lugar, muchas gracias por los artículos de 'El defensor del lector'.
En segundo lugar, explico el motivo por el que me pongo en contacto. Soy suscriptora del periódico en papel desde hace muchos años, lo que no impide que también tenga instalada la app y la emplee habitualmente. Hoy, que todavía no me he acercado al kiosco para recoger el ejemplar en papel, me ha llamado la atención el artículo de referencia, por lo que lo he leído y, por ello, he constatado que las erratas en El País proliferan más de lo conveniente. Como puede apreciarse en el harcopy del teléfono que adjunto, en el artículo se repite parte de un parrafo (en la imagen, en las partes superior e inferior, añadiendo en la última un 'sin duda'):
《Imprimir a diario 14 ediciones en 12 plantas es
una tarea complicada, pero existen métodos de control para que un periódico de calidad no deteriore así su prestigio》
Solo se me ocurre decir: 'Mal de muchos... solo es epidemia'.
Espero que esta denuncia contribuya a una mejoría del control de calidad.
Muchas gracias a la labor del defensor, de todos los redactores, los periodistas, los fotógrafos y de El País en general.
DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque con un pequeño matiz, tiene razón la lectora en quejarse de esa "repetición". El matiz es que, en teoría, no es tal repetición. La primera frase es, en realidad, un destacado. no forma parte del cuerpo del texto. Tipográficamente, es más que confuso, y avisaré a los técnicos para avisarles de esa anomalía que lleva a la confusión de los lectores.
Puede observarse más claramente en el texto de la de la edición impresa: https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html
Como puede verse, el destacado de la columna es: "Imprimir a diario 14 ediciones en 12 plantas es una tarea complicada, pero existen métodos de control para que un periódico de calidad no deteriore así su prestigio". Mientras que el texto en el cuerpo de la misma es: "Imprimir a diario 14 ediciones en 12 plantas es una tarea complicada, sin duda, pero existen métodos de control para que un periódico de calidad no deteriore así su prestigio".
En definitiva, que no se trata de una repetición, sino de un destacado y del cuerpo de la columna, pero es obvio que no está bien resuelto técnicamente.
Consulta 659
JESÚS GIMÉNEZ ALVIRA (correo)
Tras leer en la edición Madrid de “El País” de hoy, domingo 19, su noble confesión de los errores de impresión denunciados por los lectores, tropiezo en la página 19 con un lamentable “se arrendren” en texto destacado y por ello vuelvo a pedir más rigor en los textos. Es incuestionable que cuidan muy poco el idioma, por mucho que vayan siempre con prisas y haya pocos correctores. No harían falta estos si sus redactores estuvieran bien formados.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ya he comentado semejante destacado error en una anterior entrada de este canal. Otra prueba de que los controles de calidad no son suficientes. O lo que es peor: que los errores en los textos originales son demasiados como para poder limpiarlos todos antes de su publicación.
Consulta 660
LÁZARO ENRIQUE LERNER (correo)
Soy un fiel lector de El País desde hace 40 años. Al jubilarme y venir a vivir a Carabaña a 60 k de Madrid, me hice suscriptor y aunque siempre tuve problemas con el punto de venta (Papelería Ivonne, no pasaba el repartidor, mandaban menos ejemplares, de los necesarios, etc.) no me planteé borrar la suscripción, a pesar de tener pagado mi ejemplar y quedarme sin él.
Desde hace un mes aproximadamente, ese punto no vende mas diarios por resultarle antieconómico. Comencé buscarlo en el único punto de venta que quedaba, Bar La Plaza, hasta que hace 2 semanas tomó la misma medida. Como soy adicto a este diario y a la prensa en papel, voy todos los días al pueblo vecino a 9 k, Tielmes donde puedo como suscriptor conseguirlo en un Estanco, excepto los domingos porque cierran. El siguiente pueblo más próximo Perales de Tajuña está a otros 5 k, y no hay venta de prensa. Asi que los domingos si no quiero quedarme sin mi ejemplar, tengo que hacer otros 5 k hasta una gasolinera en la N III y abonando 2,80 € a veces lo consigo. En diciembre pasado se descontó por banco la cuota anual correspondiente a mi suscripción, aunque no he recibido la nueva tarjeta.
Tengo 82 años y no creo que sea justo ni justificable que no me den una solución. Esta es mi pregunta. Caso contrario ruego me reembolsen la suma correspondiente a mi suscripción a partir del último día que lo hubiera retirado.
Para una opersona mayor que aún le interesa estar informado y activo, con la suma de inconvenientes y molestias que vengo sufriendo por vuestra mala organización o consideración, creo que mi planteo es suficientemente razonable.
DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido el mensaje a los responsables de atención a los suscriptores. Estoy seguro de que atenderán el caso adecuadamente, con mucho más motivo tratándose de una persona que hace semejantes esfuerzos para conseguir el periódico.
Lázaro Enrique Lerner es, sin lugar a dudas, uno de esos lectores "fieles entre los fieles" a los que aludo en mi columna de hoy: "El lector más fiel merece un trato mejor" https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html
Consulta 661
CARLOS PALOMINO (correo)
Me dirijo a usted por la noticia sobre la salida del príncipe Enrique y Meghan del ámbito de la familia real británica, dicho de forma muy genérica.
Cuando se conoció, pude comprender su cobertura, siempre bajo el entendimiento de una cuestión doméstica y restringida al ámbito social.
Pasados los días, me sorprendió que su seguimiento continuara y con una cantidad de espacio bastante relevante, difusión que no ha cesado en las sucesivas ediciones.
Mi alarma y molestia se ha rematado hoy cuando la noticia persiste, pasando además de la sección Sociedad a la página 3, Internacional, ocupando prácticamente una cara entera.
Esta cobertura desmesurada no es exclusiva de su diario y otros medios también supuestamente serios (por ejemplo, el Telediario de la RTVE), han caído en el mismo error. Pero es precisamente en cuestiones como esta donde se demuestra la diferencia cualitativa.
Soy consciente de que noticias así generan un interés (léase clicks en la versión online) superior a otras más relentes y de que, en particular, las referentes a la familia real británica provocan un curiosidad superior a la de otras monarquías. También estoy convencido de que llevamos décadas excesivamente pendientes (y aún me pregunto por qué) de esta familia en asuntos que no son más que una cuestión de cotilleo o, en el mejor de los casos, de un falso glamour, siempre de ámbito nacional.
No voy a decir que los medios deban educar a sus informados sobre qué es noticia y qué no, pero sí que eligen a sus lectores, en función de las noticias que deciden cubrir y de cómo lo hacen. Porque si la elección no la hace el diario, la harán los lectores.
Considero que la cobertura sobre Enrique y Meghan debería hace tiempo haber cesado o, cuando menos, reducirse a un breve suelto en Sociedad.
Como decía en mi anterior carta, sé que son tiempos difíciles para la prensa, pero, reitero, les ruego que se centren en lo importante en todos los sentidos, que seguro que saben lo que es.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un asunto opinable, claro está, pero es cierto que esa información y todo lo que la rodea tiene unos ingredientes de alto interés informativo: es la primera vez que se produce en la casa real británica, afecta a la línea de sucesión, ha levantado ampollas en la monarquía más famosa del mundo, ha abierto un debate en el Reino Unido sobre si es lícito o ético ese gesto,.. por no mencionar el origen americano de ella y las constantes críticas y desprecios que ha recibido en la alta sociedad clasista británica.
Insisto en que es opinable y el punto de vista de Carlos Palomino es no solo respetable, sino también defendible.
Sin embargo, creo que no se trata, ni mucho menos, del típico asunto barato de cotilleo o de temas impropios de El País con los que parece perseguirse únicamente ganar audiencia. Ya dediqué hace meses una columna al respecto ( https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html ), pero opino que este caso es muy diferente. No lo hubiera mencionado nunca en el contexto de esa columna.
Consulta 662
PURIFICACIÓN RODRÍGUEZ DÍAZ (correo)
Muchas gracias, Sr. Yárnoz, por su rápida y amable respuesta, aunque no a través de su página diaria en prensa sino en un espacio específico que yo desconocía.
Realmente esto me da igual, porque lo único que a mí me mueve a escribirle es el deseo de que el periódico que vengo leyendo desde su creación, recupere el rigor y el prestigio que, de un tiempo a esta parte, creo que están en entredicho por algo tan sencillo como no respetar la excelencia (y hasta la elegancia) de una correcta expresión escrita.
A veces, viendo tantos y tan reiterados fallos en redacción, ortografía, etc., me he enfadado tanto, que me han entrado ganas de ofrecerme al periódico yo misma, desinteresadamente, a fin de revisar cada edición antes de su entrada en máquinas. Y le aseguro que, modestia aparte, todos esos errores que los lectores les señalamos, casi seguro, ya no aparecerían.
DEFENSOR DEL LECTOR. Hay lectores como Purificación Rodríguez que sufren tanto al ver erratas o faltas de ortografía que incluso llegan a hacer este tipo de ofrecimientos. Es deplorable para los periodistas leer mensajes de ese tipo, que constituyen una prueba del daño que hacemos a los lectores y del que nos hacemos a nosotros mismos y a los medios en los que publicamos nuestros textos.
Seguro que sería incluso ilegal que los lectores hicieran a distancia y gratis ese tipo de labores de corrección en el periódico, pero la disposición de algunos de ellos prueba también que ellos aman y respetan el idioma y el periódico incluso más que determinados profesionales que dan semejantes patadas a la lengua.
Consulta 663
JUANA VICTORIA GALLEGO MARTÍNEZ (correo)
En el ejemplar de hoy, 19 de enero de 2020, se dice literalmente "Cuidemos la edición de papel mientras haya lectores de la edición impresa". Pues bien, me siento no solo en ese grupo de lectores sino también en el de suscriptores, de ahí que haya puesto el término de "mal trato" como asunto de este correo.
Soy lectora desde el primer número del diario y suscriptora desde hace muchos años. Resido en Pozuelo de Alarcón, provincia de Madrid. Últimamente han cerrado varios puntos de venta de prensa (cuatro en concreto en una zona no muy extensa). Prácticamente, los puntos de venta han quedado reducidos a dos papelerías (cerradas los festivos) y a dos tiendas de multioferta (de la cadena Supercor). Entre semana ya es difícil en ocasiones hacerse con un ejemplar, los festivos es prácticamente imposible. Me consta que, desde las tiendas citadas han reclamado el incremento de ejemplares; el resultado de esa gestión ha sido infructuoso. He llegado a ver enfrentamientos entre el personal de una de las tiendas y compradores que deseaban un ejemplar.
Personalmente, me he puesto repetidas veces en contacto con el servicio de atención al suscriptor. ¿Qué he conseguido? Lo más buenas palabras y nada más exceptuando la posibilidad de que me lo traigan a mí domicilio. Mis circunstancias personales hacen complicado lo anterior. Por otra parte, ¿qué pueden hacer los posibles lectores que no son suscriptores? No tengo respuesta.
Sinceramente, me gustaría saber cuál es el motivo de que ocurra esto con el diario en el que usted es defensor del lector o los lectores, que, así, cada vez van a ser menos. Yo considero, con gran pesar, no renovar mi suscripción.
DEFENSOR DEL LECTOR. Lo que cuenta Juana Victoria Gallego -que comenta esta columna de hoy https://elpais.com/elpais/2020/01/17/opinion/1579298333_016101.html - es una más de las complejas consecuencias de la crisis del sector. Es cierto que mezcla problemas que afectan directamente a El País -como es el trato a los suscriptores o la distribución de ejemplares- con otros que son ajenos al periódico -como el cierre de numerosos puntos de venta de diarios y revistas en toda España.
En lo referente al primer capítulo, transmito esta serie de quejas a los responsables de las áreas correspondientes en la confianza de que se analizarán esos casos y se pondrá remedio a esos problemas.
Consulta 664
BEGOÑA MENDIGUREN (correo)
Me ha sorprendido ver en la noticia de hoy sobre la la Borrasca Gloria el uso del término indigente.
Me parece que ya es hora de superar palabras como indigente y mendigo, entre otras, para referirnos a las personas sin hogar.
https://elpais.com/politica/2020/01/20/actualidad/1579506324_046199.html
Desde las asociaciones que trabajan con personas en exclusión social han trabajado el tema y publicado varias guías de estilo, algunas dirigidas específicamente para periodistas. Por ejemplo: http://www.ipbscordoba.es/uploads/Documentos/guia-estilo-periodistas-personas-sin-hogar_es.pdf
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico agradece todo tipo de sugerencias de los lectores y, en este caso, he transmitido esa guía a personas que participan en la revisión del Libro de Estilo del periódico. Sin embargo, es ese Libro de Estilo la verdadera guía que deben cumplir los redactores del diario. En esa obra, hay alguna referencia a las palabras mendigo, indigente... Concretamente, señala esto en la entrada "Sin techo": "Aunque la Academia ha admitido ‘sin techo’ como equivalente de ‘persona que carece de vivienda y, generalmente, de cualquier medio de vida’, en EL PAÍS se prefiere evitar este calco de ‘homeless’ y usar ‘desamparado’, ‘vagabundo’, ‘mendigo’, ‘pordiosero’, ‘indigente’ o ‘desvalido’".
El término "indigente" es descrito en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) como la persona "que padece indigencia". A su vez, describe así la palabra "indigencia": "Falta de medios para alimentarse, para vestirse, etc."
Por todo lo dicho, el término "indigente" sigue siendo válido hoy en El País para describir a personas que responden a esa descripción.
Consulta 665
PEDRO BRAÑAS (correo)
El artículo de EL PAIS de hoy https://elpais.com/sociedad/2020/01/20/actualidad/1579494586_763520.HTML
me parece que está titulado de forma inaceptablemente alarmista "El mortal virus de Wuhan se expande por China"
A la vista de la mortalidad que puede deducirse de los datos que ofrece el propio artículo esta se situaría en un franja entre 3/179 (1,6%) y 3/ 1723 (0,17%) que no puede calificarse se mortal virus salvo que se entienda por tal cualquier virus capaz de matar alguien, es decir todos, y que no es obviamente el significado del titular.
No me parece un titular responsable para un periódico serio.
DEFENSOR DEL LECTOR. El titular no es falso, desde luego, pero, de la lectura íntegra del texto se deduce que quizás es un tanto exagerado elegir esa fórmula para el encabezamiento. De hecho, no solo es relativamente baja la cifra de fallecidos -algunos con importantes enfermedades previas-, sino que la última frase la información habla de infecciones leves o moderadas: "Un estudio reciente elaborado por el Centro de Análisis de Enfermedades Infecciosas Globales del Imperial College de Londres estimaba que, a fecha del 12 de enero, el número de infecciones probables se elevaba a 1.723. “Es probable que el brote de un nuevo coronavirus en Wuhan haya causado una cantidad de enfermedades respiratorias leves o moderadas sustancialmente mayor de la que se ha ofrecido”, rezaba el texto, producido con apoyo de la OMS".
Consulta 666
PEDRO ARMENDÁRIZ (correo)
Hace tiempo que quería escribir a la defensoría del lector a propósito del uso que hace el diario de la palabra español para nombrar nuestra lengua, y no castellano, que es como siempre le hemos llamado en hispanoamérica. En el colegio, aquí en Chile, antes de los cambios de especialistas en educación que lo han revuelto todo, una asignatura central en básica y secundaria fue Castellano.
Entre nosotros el nombre de nuestra lengua siempre ha sido Castellano.
Y tomando en cuenta de que en España se hablan cuatro lenguas al menos, llamar Español al Castellano es inadecuado, me parece. No le quito más tiempo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El tema que señala Pedro Armendáriz está sometido a debate desde hace décadas. Los dos términos -español o castellano- son válidos pero, en contra de lo que puede parecer a muchas personas, "español" es preferido a "castellano". Lo ha explicado reiteradamente la Fundeu (Fundación para el Español Urgente): Español.
Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propia en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua que hablan hoy cerca de cuatrocientos millones de personas. Asimismo, es la denominación que se utiliza internacionalmente (Spanish, espagnol, Spanisch, spagnolo, etc.). Aun siendo también sinónimo de español, resulta preferible reservar el término castellano para referirse al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media, o al dialecto del español que se habla actualmente en esta región. En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficial".
Consulta 667
He sido lector de El País desde que fue posible leerlo en la ciudad de México, tanto como suscriptor o en el kiosko cercano. Recién cancelaron la edición impresa, decisión que para mí como para muchos lectores, fue una pésima noticia. Interesado en seguir leyéndolo, me suscribí por un año a la edición digital, pero para mi sorpresa, la cantidad de anuncios que aparecen, dificulta la lectura, distrae y obliga a estar cerrando los recuadros publicitarios que acompañan cada consulta, para concentrarme. Por otro lado, se publicita una diversidad tal de productos y servicios que como lector no me interesan. Considero que al pagar una suscripción, tengo el derecho a no recibir publicidad no solicitada. Al respecto me he puesto en contacto con Kiosko y cancelado cualquier tipo de anuncios, pero ha sido inútil. Hira de Gortari Rabiela. Ciudad de México.
DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco exactamente a qué tipo de suscripción se refiere. Los contenidos de la edición impresa siguen siendo de acceso gratuito. El periódico aún no ha anunciado la fecha oficial para establecer un sistema de pago. En cuanto a Kiosko y Más, se trata de una suscripción para leer la edición impresa en formato PDF. En la lectura de esos documentos/páginas, no hay más publicidad que la incluida en la versión impresa.
Consulta 668
ANTONIO CASERO (correo)
El 20 de enero en un artículo de Relaño se puede leer "La SEPTIMA jornada visitaba al Barsa ............ que en liga llevaba DOS victorias, DOS empates y TRES derrotas" No me salen las cuentas.
Al día siguiente en un artículo de Salva Folgado se dice" César Sánchez..... 1971......... 47 años. Los nacidos en el 71 TUVIERON 47 años.
DEFENSOR DEL LECTOR. Comenta el lector estos dos textos:
1.- El de Alfredo Relaño: https://elpais.com/deportes/2020/01/19/actualidad/1579430786_063990.html
2.- El de Salva Folgado: https://elpais.com/deportes/2020/01/20/actualidad/1579548909_926644.html
Un par de ejemplos más de que, en general, el periodismo está reñido con las matemáticas. A veces, como se ve, con las matemáticas más elementales. También, un par de pruebas de que no siempre se hace una comprobación para asegurarse de que el cálculo, por fácil que parezca, es el correcto.
Consulta 669
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Sigue sin estar el horno para bollos sr. con todo mi respeto
Me pongo en contacto con usted en relación a la noticia publicada en la Sección Madrid, referente a un Asesinato. En concreto de un ciudadano de etnia China.
Vivimos tiempos convulsos, donde la corriente Multiculti; parece encontrar algunos reparos que la teoría no mostraba.
El diario, nuestro diario, hace mención al “asesiJnato” del ciudadano chino . no parece un buen gazapo dada la convulsa relación que se vive en algunos barrios de esta ciudad; donde entre las mismas etnias hay rivalidades que, escapaban a esa teoría multiculti.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere Fernando García a una noticia publicada el pasado día 20 en la página 3 de esa sección de Madrid. No era la única errata la que había en ese texto, en el que también aparecía el término "arma banca" en lugar de "arma blanca". Una doble prueba de que, obviamente, no fue adecuadamente editado ni supervisado.
Consulta 670
Muy estimado defensor del lector de EL PAÍS:
Ruego felicite en mi nombre a Luís Bassets por su excelente artículo "La década perdida" que se publica hoy (Lunes 20). Aunque no entiendo que solo aparezca en el suplemento de la edición Cataluña y no en la edición nacional, ya que es un texto de un gran valor crítico e informativo. Nunca había leido una descripción tan acertada sobre la situación que se está viviendo en Cataluña desde hace varios años, con "el fantasmón del nacionalismo de peor ralea", como muy bien califica el periodista al esperpento que nos ha montado esa banda de politicastros que nos están robando la cartera, la seguridad, la convivencia y el prestigio que siempre ha tenido Cataluña y su capital Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los estrangeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, vengança de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza única... ¿Dónde habré leido yo eso?
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario, con sus dosis de ironía, se refiere a este texto de Lluis Bassets:
"La década perdida. Nunca se habían levantado tantos castillos de nubes ideológicas como en estos diez años. Un auténtico festival de la irresponsabilidad y de la imaginación estéril y destructiva" https://elpais.com/ccaa/2020/01/19/catalunya/1579455556_735286.html
Consulta 671
JOSEFINA ARRIETA (canal Defensor)
En la edición digital de hoy miércoles 22 de enero de 2020, aparece destacado un artículo de opinión, juntó al título "Verne", de una persona llamada Lola Pons, que se titula "Cuyo, un pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir". El texto es una concatenación de afirmaciones, que no tienen respaldo en base científica alguna porque no se cita ninguna fuente, para tratar de demostrar lo que se afirma en el titular: un pronombre que se resiste a morir, como si los pronombres tuvieran vida en sí mismos. Pero lo que me resulta más estridente es una afirmación de la autora, a mi juicio gratuita y vana: "Cuyo" nunca ha sido usado en la conversación informal". La pregunta es: ¿tiene la autora alguna manera, científica por supuesto, de demostrarlo? Porque una servidora y su familia, hijos incluidos, la utilizan a diario. El resto del artículo tiene el mismo sesgo, con afirmaciones categóricas que salen del magín de la autora y que aplica con carácter absoluto y universal. Un ejemplo: "Cuando pensamos en una lengua, tendemos a creer dos cosas erróneas: que lo hablado es inferior a lo escrito o, al contrario, que la lengua escrita es un remedo irreal de la lengua hablada. Y ambas ideas son falsas." Creo que en este párrafo la primera persona del plural se utiliza como si fuera el plural mayestático. Y no es eso, no es eso...
DEFENSOR DEL LECTOR. La lectora comenta este artículo https://verne.elpais.com/verne/2019/12/18/articulo/1576671810_484697.html firmado por la filóloga Lola Pons, autora del exitoso libro "Una lengua muy larga".
Está claro que, como experta, Pons puede tener sus opiniones y tesis, pero resulta también obvio que hace afirmaciones generales no asumidas por algunos lectores. Probablemente, el uso del término "cuyo" -que la RAE considera un adjetivo, no un pronombre- depende no solo del nivel de formación de los hispanohablantes, sino también de las zonas o países a los que nos estemos refiriendo. Y quizás el hecho de que la palabra no se extinga es la prueba de que se emplea más de lo que algunos creen.
La propia experta y autora del texto de Verne dice en la pieza: "Cuyo es una de esas palabras que no recibe los ánimos ni el impulso para sobrevivir en la carrera, pero que, pese a ello, resiste, llega y se traspasa a los nuevos hablantes".
Por todo ello, no solo es que resista, sino que sigue gozando de una situación saludable.
Consulta 672
LUIS DE LUXÁN MELÉNDEZ (correo)
Le escribo para manifestarle mi extrañeza por el titular del siempre interesante Verne: ““Cuyo”, el pronombre que lleva siglos resistiéndose a morir”. El artículo en cuestión me parece intachable. Pero no así el título que le reproduzco más arriba. Mi crítica se debe a la calificación de “cuyo” como “pronombre”, ya que se trata de un relativo, claro está, aunque de categoría morfosintáctica adjetiva. Por ese motivo concuerda en género y número con el sustantivo al que acompañe (que representa la cosa poseída por su antecedente, como puede verse en este ejemplo: “la casa cuyo tejado se hundió”).
Le ruego que le haga llegar mis observaciones a Lola Pons, su autora. Y que lo rectifique o aclare para evitar errores a sus muchos y fieles seguidores, entre los que me encuentro.
DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, y como he señalado en la entrada anterior, la Real Academia Española (RAE) define el término como adjetivo.
CUYO / A
Del lat. cuius, -a, -um.
1. adj. relat. poses. Designa el poseedor de aquello a lo que se refiere el sustantivo al que modifica, con el que concuerda en género y número. U. con antecedente expreso. Un escritor cuyas obras son famosas. En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme.
2. adj. relat. poses. desus. Del que o del cual. Era u. generalmente como atributo. Aquel cuya era la casa.
3. m. coloq. desus. Galán o amante de una mujer.
Y el Diccionario Panhispánico de Dudas -que asume que es poco usado- también lo aclara desde su primera acepción:
CUYO / A
1. Adjetivo relativo posesivo, que, por ser átono, debe escribirse sin tilde, a diferencia del interrogativo cúyo (→ cúyo). Se construye siempre con un antecedente explícito, que expresa el poseedor, y se antepone al sustantivo que denota lo poseído, con el que debe concordar en género y número: «Se asomó a una ventana a través de cuyos cristales se podía ver la televisión» (Marsillach Ático [Esp. 1995]) (...)
2. El relativo cuyo puede expresar el mismo tipo de nociones semánticas que el posesivo, las cuales no se limitan a la idea de posesión o pertenencia; así, es válido el empleo de cuyo en todos aquellos casos en que podría usarse un posesivo en sustitución de un complemento nominal con de: las consecuencias del terremoto / sus consecuencias / el terremoto cuyas consecuencias; la aprobación del plan / su aprobación / el plan cuya aprobación; el fin de las negociaciones / su fin / las negociaciones cuyo fin; por causa de la crisis / por su causa / la crisis por cuya causa, etc.
3. Aunque lo más frecuente es que cuyo se refiera a un poseedor expresado en tercera persona, nada impide que su antecedente sea una primera o una segunda persona (...)
4. Este relativo es poco usado en la lengua hablada, donde suele preferirse el uso del relativo que combinado con un verbo de posesión: Se casó con la chica que tiene un padre catedrático (en lugar de cuyo padre es catedrático). Incluso en la lengua escrita es frecuente, aunque menos elegante, el uso de otras posibilidades (...)
Consulta 673
JOAO LUIS CRUZ DA SILVA (correo)
El País es prácticamente el único medio que usa el gentilicio ucranio/a en lugar de los más comunes ucraniano/a. No usáis franco en lugar de francés. La RAE no os da motivos para ello, ni la fundèu ni las traducciones españolas de textos oficiales ucranianos como embajadas, consulados, etc. Mi novia ucraniana no sale del asombro ante esta irreverencia. Ni ella ni nadie de la comunidad de su país en España usa ucranio/a. Ni los ministerios de justicia o interior lo usan para referirse oficialmente a ciudadanos ucranianos ¿Queréis explicar a los lectores de donde os viene esta obsesión?
DEFENSOR DEL LECTOR. Son ya varias veces que he explicado este mismo asunto. El Libro de Estilo de El País explica los motivos por los que el periódico -y bastantes otros medios de comunicación- utilizamos ese término. Así lo explica ese libro:
UCRANIO
No ‘ucraniano’. Las dos formas son correctas, pero en EL PAÍS se prefiere ‘ucranio’ por ser la utilizada tradicionalmente en el periódico debido a tres razones: su mayor brevedad, su mayor antigüedad en español y su analogía con otros gentilicios de la zona. ‘Ucranio’ es anotado por primera vez en un diccionario español (el de Gaspar y Roig) en 1855, obra que no incluye ‘ucraniano’. ‘Ucranio’ entra en el Diccionario académico en 1925, edición que no registra tampoco la voz ‘ucraniano’. Este segundo término no llega al léxico de la Academia hasta 1984. Pero en esa edición se sigue recomendando ‘ucranio’ frente a ‘ucraniano’, forma que sólo prevalece a partir de 1992 (sin invalidar la que en todo ese tiempo se vino recomendando en EL PAÍS). En resumen, ‘ucranio’ está en el diccionario oficial desde 1925; y ‘ucraniano’, desde 1984. Por otro lado, decimos ‘estonio’ y no ‘estoniano’; ‘armenio’ y no ‘armeniano’; ‘lituano’ y no ‘lituaniano’, etcétera, ejemplos que ofrecen una analogía para este caso.
Consulta 674
ANABEL VÉLEZ (correo)
Leo estupefacta este artículo de Ignacio Gomar el día 16 de enero sobre Madonna. Sinceramente, creo que pocos artículos tan machistas y cargados de estereotipos contra la mujer he leído en los últimos tiempos como este.
Pero aún es peor cuando lo comparas con este otro artículo del mismo periodista sobre Pacino y De Niro del 24 de noviembre pasado.
Mientras Madonna es una mujer que no acepta que a los 60 años ya tiene una edad para hacer giras y salir con jovencitos. De Niro y Pacino son unos chavaletes octogenarios en plena forma con una vida amorosa en plena efervescencia.
Sinceramente, creo que es vergonzoso. Y jamás me imaginé leer algo así en un diario como El País. Como periodista y como mujer me horroriza el trato que se da a la mujer en este artículo y que a estas alturas de la película se sigan perpetuando esta serie de estereotipos sobre las mujeres y los hombres.
DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque las dos informaciones se publicaron con casi dos meses de separación, es lógico que, leídas ahora juntas, destaquen las diferencias en los mensajes en uno y otro texto. Especialmente, como le ha ocurrido a la lectora, en las referencias a las relaciones de pareja de una mujer mayor con un joven o de unos hombres de edad avanzada con mujeres de muchos menos años.
Esas diferencias resultan cuando menos llamativas. Le he pedido al firmante de ambas piezas una respuesta a la lectora. En síntesis, es esta:
"Me gustaría dejar claro es que comprendo perfectamente que un tema relacionado con la edad de una mujer madura siempre va a provocar que algunas personas se sientan identificadas u ofendidas. La única intención del artículo era mostrar el complicado momento que atraviesa Madonna por sus problemas físicos (...)
Sus shows siguen siendo igual de exigentes o más, e incluso en esta gira se ha echado a la espalda más recitales que nunca, superando el centenar. Vuelve a tener una relación con un chico que ronda la veintena, como ya hiciera con Brahim Zahibat en 2012 o con el modelo Jesús Luz en 2009, y sigue disfrutando su tiempo libre bailando con una copa en la mano en la playa. El problema es que su cuerpo no responde igual (...)
"Los titulares en los tabloides británicos respecto a su nueva relación amorosa son los que son, así como los comentarios que sucedieron a su actuación en Eurovision (...)
En el artículo se recalca su espíritu indomable, y su personalidad única que le llevará a hacer lo que quiera (...)
Respecto a la comparación con el artículo sobre Pacino y De Niro, no veo que exista diferencia alguna en el trato a estos dos actores. En el texto se explica que, al igual que Madonna, se niegan a pensar en la retirada, salvo que en el caso de ellos su regreso al cine con Scorsese ha sido aclamado por crítica y público (...)
Respecto a sus vidas personales, se cuentan sus numerosas infidelidades, la cantidad de relaciones fugaces que han tenido, los problemas en sus divorcios y sus graves adicciones. En ningún caso se alaba su comportamiento. Al igual que en el caso de la reina del pop, simplemente se describe. Las valoraciones deben venir del lector".
Consulta 675
JUAN GARNICA (correo)
Es sonrojante que recibamos información actualizada y regular de los incendios de Australia y, llevemos ya dos semanas, con más de 60.000 evacuados (afortunadamente solo tres muertos), el paisaje cubierto por el polvo de lava, carabaos y animales abandonados, la pesca cancelada... por la continua erupción de polvo en el volcán Taal, que está en una isla dentro, a su vez, de un lago, a 80 Km de Manila. Un espectáculo dantesco (sustituya 10 cm de nieve por polvo volcánico y lo intuirá), con terrenos irrecuperables a corto plazo (y familias sin hogar ni ingresos). De nuestra Excolonia, donde vivimos muchos españoles; luego hablarán de lazos. A ver si los reporteros de El País hacen una escapadita que les podría proporcionar algún premio internacional. El trato es claramente discriminatorio: Australia 25 millones de habitantes, renta per cápita 60.000 USA, extension 7,7 millones de km2. Filipinass 100, 3.500 y 300.000 respectivamente.
Entiendo que ahora el paisaje mediterráneo absorbe la atención. Pero algún responsable en El País ha estado dislocado los, muchos, días precedentes.
DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que el lector debe referir en todo momento a la edición impresa del periódico, pero El País ha difundido estos días varias informaciones al respecto en la edición digital.
Aquí tiene algunas:
https://elpais.com/internacional/2020/01/13/actualidad/1578897861_888750.html
https://elpais.com/elpais/2020/01/12/album/1578846529_089604.html
https://elpais.com/internacional/2020/01/13/actualidad/1578897861_888750.html
https://elpais.com/internacional/2020/01/12/actualidad/1578828810_350231.html
https://elpais.com/elpais/2020/01/14/album/1579014440_381308.html