COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 626
MARIO BRYCE (correo)
La señora corresponsal foks de Perú para El País en su nota se refiere a mí dejándome como racista y no lo soy. Corrijan por favor. Nadie me ha consultado sobre mi posición.
Buenas noches le saluda Mario Bryce candidato de solidaridad nacional con el 11 en lima Perú. Para que corrijan su nota publicada por favor. Gracias
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el candidato peruano a esta crónica firmada por Jacqueline Fowks: "La campaña electoral en Perú llega a su tramo final con racismo y mentiras. Cerca de 25 millones de peruanos van a comicios parlamentarios el 26 de enero. El Congreso está disuelto hace más de 100 días" https://elpais.com/internacional/2020/01/08/america/1578450213_671788.html
El su texto, al firmante no califica de racista al candidato. Es otro candidato, Julio Arbizu, quien se refiere a esa acusación: "`Esto es racismo. Estamos en contra de todas las formas de discriminación, está haciendo una alusión a mi color de piel, para decir que no me baño´, replicó Arbizu, que anunció que tomará acciones penales contra Bryce".
Son también otros organismos los que han reaccionado negativamente con Bryce, como se indica en este párrafo:
El choque entre el experiodista Bryce y Arbizu, exfiscal anticorrupción, se produjo en un debate transmitido en las redes sociales del diario El Comercio. "El candidato Bryce adoptó una conducta agresiva y ofensiva frente a su contrincante. A partir de este caso, se exhorta a las organizaciones, candidatos y candidatas a no ofender con actos, palabras o gestos, con el objetivo de elevar el debate político y respetar a la ciudadanía", comentó el tribunal de honor del Jurado Nacional de Elecciones un par de horas después del incidente. Además, una fiscalía penal de Lima abrió una investigación contra Bryce imputándole el delito de discriminación.
De otro lado, cabe recordar que la responsabilidad de los titulares corresponde a la redacción central, no a la firmante de la información.
Consulta 627
RAFAEL REY REY (correo)
Una vez más, El País publica como un hecho lo que es una opinión subjetiva de su corresponsal Jackie Fowks. Ella tiene derecho a dar su opinión. No tiene derecho a presentarla como información.
El titular publicado es una mentira. Aun cuando el hecho al que se refiere hubiese sido un comportamiento racista (que no lo fue) la generalización sería falsa.
Tendrá el Defensor del Lector la decencia de rectificar públicamente a J. Fowks?
DEFENSOR DEL LECTOR. Mi papel consiste en comprobar si en las informaciones publicadas en El País se han cumplido las normas éticas y profesionales contenidas en el Libro de Estilo. Una de ellas, a la que he dedicado especial atención, consiste precisamente en no mezclar opinión en información. Lo he denunciado cuando he creído que se producía esa mezcla: "Todo o nada. Varios lectores creen que EL PAÍS ha sobrepasado a veces en la campaña la necesaria frontera entre opinión e información" https://elpais.com/elpais/2019/05/11/opinion/1557594991_153620.html
Pues bien, no es el caso. Esa crónica se remite en todo momento a hechos concretos y a denuncias hechas incluso desde instancias oficiales, como puede comprobarse en el propio texto: "La campaña electoral en Perú llega a su tramo final con racismo y mentiras. Cerca de 25 millones de peruanos van a comicios parlamentarios el 26 de enero. El Congreso está disuelto hace más de 100 días" https://elpais.com/internacional/2020/01/08/america/1578450213_671788.html
No hay, por tanto, nada que reprochar en ese texto: ni desde el punto de vista profesional ni desde la ética. El lector no aporta dato alguno de que contenga algún dato falso o erróneo. Sí alude a la "generalización" en el titular (válida para describir la fase final de la campaña), pero los encabezamientos son responsabilidad de la redacción central, no de la firmante del texto. Es lo que he aclarado también en la entrada anterior.
Consulta 628
Hola, esta tarde se ha publicado el siguiente tweet que luego se ha borrado y me gustaría saber las razones "La menor de 16 años cuyo bebé fue arrojado al río Besós pidió ayuda para abortar, pero no pudo seguir adelante tras los cambios en la ley aprobados por el Gobierno de Rajoy". ¿No cree que este tweet tergiversaba la información?
DEFENSOR DEL LECTOR. Los mensajes en las cuentas de El País en Twitter -y en otras redes sociales- transcriben casi textualmente títulos, sumarios o destacados de piezas que se publican en la web. Aunque con matices, es lo que ocurrió en ese caso, en que se mezclaba el lamentable suceso en el río Besòs con "el Gobierno de Rajoy". Una desafortunada mezcla que figuraba en el subtítulo del texto original. Tan desafortunada que se modificó radicalmente después. Es lo que no se puede hacer -corregir, modificar- en los mensajes difundidos en Twitter.
Lo explica Álvaro Romero, responsable estos días en la sección de Redes: "Teniendo en cuenta el cambio en el texto y que el enunciado del tuit no era el más acertado —además de la omisión al permiso paternal se indica que la joven no pudo seguir adelante con el aborto, cuando hubiera sido mejor decir que decidieron descartar estar opción— decidimos borrarlo.
Los tuits no se pueden editar ni cambiar una vez publicados. Nuestra política habitual en caso de mensajes con errores o incorrecciones es respondernos con otro tuit explicando el error y pidiendo disculpas, si fuera preciso. Sin embargo, en este caso, eran tantas las matizaciones a realizar sobre el texto inicial que no tenía sentido responderse con otro mensaje. Por este motivo, decidimos borrarlo y enviar un tuit nuevo del artículo".
El texto en cuestión quedó así: "La menor de 16 años cuyo bebé fue arrojado al río Besòs pidió ayuda para abortar. La joven acudió al Ayuntamiento de L'Hospitalet, pero la ley exige permiso paterno a las menores para interrumpir la gestación" https://elpais.com/sociedad/2020/01/09/actualidad/1578569369_654604.html
Consulta 629
GUILLERMO FERRER (correo)
En el tuiter de “El país”, se publicaba ayer la noticia que le pego mas abajo, acompañada del siguiente texto: “Tras casi nueve años del accidente en la central nuclear de Fukushima, los últimos datos indican que hay 2.563 personas que permanecen oficialmente desaparecidas y 19.689 fallecidos”
Pues bien, esto no es cierto. El accidente de la central no provoco una sola victima, Según la propia OMS ( Fuente aquí: https://www.who.int/ionizing_radiation/a_e/fukushima/faqs-fukushima/en/ ) Todos los fallecidos y desaparecidos, lo fueron a causa del terremoto y el posterior tsunami
Si bien la noticia en si es en líneas generales correcta (aunque yo matizaría algunas cosas, entiendo que es cuestión de gustos), su titular en tuiter no lo es.
Creo que este titular induce a una impresión errónea, sobre todo teniendo en cuenta que ya han pasado 9 años. Un lector de 15 años que no conozca el caso, se llevara la impresión errónea de que todas esas victimas fueron causadas exclusivamente por el accidente de la central nuclear.
Siendo más general, creo que tienen ustedes un problema con Twitter. No es el primer ni segundo titular que veo que, sinceramente, claman al cielo. Deberían ustedes crear una norma para sus titulares en Twitter igual que para el resto.
DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, el titular no se ajusta a lo ocurrido. En la sección de Redes asumen que ese tuit "toma la parte por el todo e induce a error". Añaden, sin que pueda sonar a excusa, que envían a Twitter entre 300 y 400 mensajes diarios. Prometen mayor esfuerzo para afinarlos.
Consulta 630
En los artículos de El País referidos a Ucrania se suele utilizar el gentilicio "ucranio" para los habitantes de este país europeo, como se puede ver en este artículo (https://elpais.com/internacional/2020/01/11/actualidad/1578715778_895790.html). No obstante el gentilicio más habitual en castellano y el recomendado por la RAE es "ucraniano" (https://www.fundeu.es/recomendacion/ucraniano-mejor-que-ucranio-536/). Es cierto que "ucranio" no es incorrecto, pero siendo "ucraniano" el más habitual y de uso preferente en castellano no entiendo la preferencia por el otro. Creo que es algo que se podría mejorar.
Un saludo.
DEFENSOR DEL LECTOR. El punto de vista del lector es defendible, pero el periódico debe respetar su Libro de Estilo, que incluye una entrada dedicada precisamente a ese asunto. Dice así:
Ucranio
No ‘ucraniano’. Las dos formas son correctas, pero en EL PAÍS se prefiere ‘ucranio’ por ser la utilizada tradicionalmente en el periódico debido a tres razones: su mayor brevedad, su mayor antigüedad en español y su analogía con otros gentilicios de la zona. ‘Ucranio’ es anotado por primera vez en un diccionario español (el de Gaspar y Roig) en 1855, obra que no incluye ‘ucraniano’. ‘Ucranio’ entra en el Diccionario académico en 1925, edición que no registra tampoco la voz ‘ucraniano’. Este segundo término no llega al léxico de la Academia hasta 1984. Pero en esa edición se sigue recomendando ‘ucranio’ frente a ‘ucraniano’, forma que sólo prevalece a partir de 1992 (sin invalidar la que en todo ese tiempo se vino recomendando en EL PAÍS). En resumen, ‘ucranio’ está en el diccionario oficial desde 1925; y ‘ucraniano’, desde 1984. Por otro lado, decimos ‘estonio’ y no ‘estoniano’; ‘armenio’ y no ‘armeniano’; ‘lituano’ y no ‘lituaniano’, etcétera, ejemplos que ofrecen una analogía para este caso.
Consulta 631
DOMINGO PÉREZ HERNÁNDEZ (vía telefónica)
El jueves día 9 El País puso este título en su portada: "Sánchez toma posesión y prepara un Gobierno de perfiles más políticos". El titular de la página 17 decía: "Un Gobierno con más peso político".
Este sábado, el titular de la página 14 es: "Los tecnócratas llegan al Gobierno".
¿Es un Gobierno con ministros políticos o con ministros tecnócratas? Se contradicen en 48 horas y nos despistan.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ciertamente, las dos crónicas a las que se refiere parecen contradictorias. La del jueves se hizo cuando aún faltaban varios nombramientos de ministros y cuando aún no habían sido confirmados algunos del Ejecutivo inicial de Pedro Sánchez, como los titulares de Defensa, Interior o Agricultura.
Desde ese día, los nombramientos de nuevos ministros han recaído sobre todo en técnicos, como la nueva jefa de la diplomacia, Arancha González -definida este sábado en el periódico como "una técnica de perfil liberal"-, o José Luis Escrivá, al frente del Ministerio de la Seguridad Social, a quien se le menciona como "un experto en Seguridad Social, con mucho estudio y dedicación a su sostenibilidad". O sea, técnicos, y no políticos.
La diferencia entre una y otra versión -la prevista y la real- se agrava porque el periódico aseguró en primera página que la primera se basaba en esto: "Todas las fuentes consultadas coinciden: el Gabinete irá cargado de ministros con perfiles más políticos". Y se argumentaba la razón: "Con ello, Sánchez se pertrecha para una legislatura complicada, con una oposición durísima". En el interior, se insistía: "Todas las fuentes consultadas asumen que habrá cambios importantes en todos los niveles y, sobre todo, que (el nuevo Gobierno) tendrá más peso político que el actual". "Los dirigentes consultados", se remachaba en el texto, "señalan que prácticamente todas las personas con las que ha hablado el presidente le han trasladado un mensaje similar".
Lo cierto, por el contrario, ha sido que han salido muy pocos ministros del equipo anterior y que los nuevos tienen un carácter más técnico que político. Por tanto, ninguna de esas fuentes debían estar muy bien informadas. Y si lo que ha habido es un cambio de criterio, el periódico tendrá que explicarlo.
Bien es cierto también que, en el mismo texto del jueves se hacían esas aseveraciones -ministros políticos, el porqué de esa estrategia...- y, sin embargo, se añadía: "Certezas no hay ninguna, porque el presidente mantiene en total secreto sus planes".
En tal caso, los titulares, y especialmente en portada, debieran haber sido más prudentes.
Consulta 632
ENRIQUE MURGUI (correo)
Me dirijo a vd. para hacerle partícipe de lo que me parece un proceder incorrecto por parte del periódico.
Un periódico brinda sus contenidos con la libertad que asiste a una empresa privada, pero a la vez con unos límites impuestos por la legalidad, la deontología y por una visión del mundo compartida (en mayor o menor grado) entre el lector y el periódico, y que actúa a modo de pacto tácito entre ambos. El carácter tácito de este pacto se convierte en explícito en “Cartas al director” en la cual el periódico no sólo posee la potestad de decidir qué cartas se publican, sino que además impone al lector unas condiciones formales previas a esa decisión (para El País 100 palabras, 700 caracteres). En mi opinión, este requisito obliga a ambas partes a su cumplimiento, de tal modo que la publicación de cartas muy por encima de ese límite (al que se puede conceder una cierta flexibilidad, como de hecho sucede) incurre en la arbitrariedad y la injusticia.
Pues bien, esto ocurrió el 19-10-2019 cuando se publicó una carta que superaba largamente la extensión requerida, tanto que ese día imposibilitó la aparición de cartas de otros lectores. Esta decisión supone una injusticia en sí misma pero, además, existe otra lamentable derivada: no creo que se me pueda acusar de suspicaz al sospechar que la publicación de una carta así depende menos del contenido de la misma que de la identidad del autor. Sea como fuere, si los responsables de la sección juzgaron que el interés de la misiva era tan extraordinario que no procedía acortarla, lo correcto hubiera sido intercalarla como pieza separada en “Opinión” o alguna otra sección, y no despreciando a quienes, con esfuerzo y con respeto a la norma, envían sus colaboraciones.
No pertenezco a ese grupo de personas que bombardean el periódico con cartas y que no las ven publicadas nunca o casi nunca. Soy un lector poco dado a estas intervenciones y que, además, ha tenido la suerte de ver publicadas sus cartas prácticamente la totalidad de las veces. No me mueve ningún resquemor, sino un desagrado frente a lo que me parece injusto, y el objetivo de que esta sección siga siendo un limitado pero irreprochable espejo de las opiniones de los lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Enrique Murgui a este texto publicado en octubre: "Me lo tomo casi como un cumplido", firmado por Enrique Gimbernat Ordeig https://elpais.com/elpais/2019/10/18/opinion/1571410791_772661.html
En este mismo canal comenté ese hecho de octubre y lo critiqué con argumentos muy similares a los que señala el lector. Con motivo de alguna otra queja, comenté en broma que, al menos en días como ese -que son extraordinarios-, debiera al menos eliminarse la advertencia sobre la limitación de caracteres de cada Carta a la Directora.
Consulta 633
DOMINGO PÉREZ HERNÁNDEZ (vía telefónica)
El jueves, como ya le dije ayer, publicaron que Sánchez preparaba un Gobierno "de perfiles más políticos". Ayer decían: "Los tecnócratas llegan al Gobierno". Y hoy aseguran que "Sánchez cierra su Gabinete con tres nuevos ministros de perfil político". Insisto: me despistan.
DEFENSOR DEL LECTOR. El mismo lector ya criticó el sábado la sensible diferencia en un corto plazo de tiempo en el enfoque de las informaciones sobre el perfil -técnico y político- de los integrantes del nuevo Gobierno.
Es cierto que los titulares han sido diferentes, sin duda porque la información ha sido cambiante a lo largo de los días. A vista de la configuración final del nuevo Ejecutivo, quizás cabe señalar que el primer titular del jueves en primera página -"Sánchez prepara un Gobierno de perfiles más políticos"- fue un tanto asertivo y contundente, porque el resultado final más bien ha sido una mezcla entre ministros de perfil técnico (como los nombrados el viernes) y político (los conocidos el sábado).
Consulta 634
JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ (correo)
Me entero hoy de que el periódico ha pedido opinión a los lectores sobre la conveniencia de seguir incluyendo noticias taurinas. Todo esto, lo leo en una noticia que encabeza de la siguiente manera “Los lectores dan pistas para un mejor periodismo”.
Como bien sabe, muchos de los que se posicionan en contra de las corridas de toros, por su maltrato al animal, sorprendentemente no tienen el mismo escrúpulo con respecto a la carne que comen cada día, a pesar de provenir de un animal infinitamente peor tratado. Pero mientras las personas pueden “mirar para otro lado” un periódico no puede darse ese lujo.
El deber de un periódico es informar a sus lectores. Y le guste o no, las corridas de toros son un espectáculo legal al que acuden cientos de miles de personas cada año y del que su periódico ha venido dado cuenta desde su fundación, durante muchos años con una de las mejores plumas, si no la mejor, que ha escrito en esas páginas, don Joaquín Vidal. Puedo leer ABC, El Mundo, Mundotoro, etc. para estar informado de noticias taurinas, pero he elegido la suya desde siempre. Considero que aunque una parte de la sociedad me juzgue de insensible, no educado, maltratador y por supuesto facha por gustarme los toros, ustedes no pueden hacerlo. Y lo están haciendo cuando piensan que informar de los toros no está bien, y piensan que no está bien cuando se dan el lujo de hacer esa pregunta a los lectores. Les exijo que cumplan con su obligación de informar y con mi derecho a estar informado y más importante, a no ser juzgado por mis gustos, que recordemos, están amparados y protegidos por la ley.
No sé si me llegará a contestar. Pero yo sí estaba obligado a contestarles a ustedes.
DEFENSOR DEL LECTOR. José María Rodríguez se refiere a este artículo que publiqué el pasado junio: "Toros en cultura. Algunos lectores se preguntan si no ha llegado la hora de que EL PAÍS deje de publicar crónicas taurinas. La respuesta es no" https://elpais.com/elpais/2019/06/08/opinion/1559994683_857275.html
Como explicaba en el texto, escribí esa columna a raíz de los numerosos mensajes que recibí en aquellas semanas en contra de que El País siga publicando crónicas sobre corridas de toros. Tras la difusión de ese texto, en el que contaba que el periódico no se había planteado suprimir esa sección, recibí cientos de mensajes de nuevo en contra de la existencia de esa área periodística en El País.
El periódico no defiende el pensamiento único y publica opiniones diversas y diferentes sobre este y tantos otros temas. Con más razón, el Defensor del Lector debe hacerse eco de lo que opinan los lectores sobre el periódico. Es la primera vez que alguien me escribe para decir que preguntar algo supone implícitamente estar en contra de ese algo. Y lo dice quien añade que debemos cumplir con nuestra obligación de informar. ¿Solo de una parte?
El periódico se ha distinguido siempre por su férrea defensa de la libertad de expresión y, en el caso de los toros, por supuesto que seguirá publicando opiniones a favor y en contra de las corridas de toros y seguirá informando sobre el debate al respecto, y con más razón cuando ese debate existe entre los lectores, como existe en toda la sociedad española.
P.D.: Una vez publicada esta entrada, el lector opina que yo debiera haber incluido también el enlace del texto que él mismo decía que acababa de leer. Aquí está: "Los lectores dan pistas para un mejor periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/04/opinion/1578148912_999927.html
Consulta 635
MARTÍN PARGA (correo)
¿Información u Opinión?
Entiendo que este artículo debería aparecer indicado como Opinión.
Carolina Darias, la mujer que se sabe todos los mapas
https://elpais.com/politica/2020/01/11/actualidad/1578741742_147859.html
Carolina Darias, la mujer que se sabe todos los mapas
La nueva ministra de Política Territorial tendrá la obligación de acercar Madrid a Canarias, viaje que siempre es tan difícil para los que se sientan en los sillones de la administración de los territorios
elpais.com
DEFENSOR DEL LECTOR. Un texto sobre el perfil o la biografía de un personaje público no está tan sujeto a las reglas del dato frío y contrastado de una información o una noticia. Cabe en ese tipo de piezas más contextualización, interpretación, deducción, percepción subjetiva del autor... Aun así, las frases, los comentarios y, sobre todo, los adjetivos, deben ser comedidos y, a ser posible, escasos. Si al lector le ha entrado la duda, probablemente se deba a alguna percepción de ello. De hecho, y seguramente porque el texto ha tenido que ser recortado, es probable que la versión en la edición impresa no transmita esa sensación al lector.
Consulta 636
JAVIER LÓPEZ-GALIACHO,
Presidente CTU Don Luis Mazzantini (correo)
Desde el Círculo Taurino Universitario Don Luis Mazzantini, entidad que promociona las artes taurinas en la universidad española y quien entrega el reconocido Premio Nacional Universitario en Tauromaquia Joaquín Vidal, por cierto ese que recuerda a ese maestro de periodistas y fundador del diario El País que fue Vidal, queremos manifestar, en estos momentos, nuestra más profunda adhesión y nuestro reconocimiento más sincero a la sección taurina de su diario.
A ello se une la honda preocupación que ha generado su última manifestación en su sección El Defensor del Lector, que dice: " Invité en junio a los lectores a que opinaran sobre el hecho de que EL PAÍS siga publicando crónicas sobre corridas de toros. De ningún asunto he recibido tantos y tan rotundos mensajes, casi todos para exigir que el diario abandone esos temas".
Creemos que la afirmación "tantos y tan rotundos mensajes", además de entender que vuelca una aparente posición del Defensor (ni nos dice cuántos ha recibido ni se refiere a ese fondo tan “rotundo") y ser fruto del hegemonismo animalista convertido en una ideología ya próxima a una religión, deja entender el posible y próximo abandono por su periódico de la sección taurina, uniéndose a la decisión de la cadena de radio de su corporación de eliminar, creemos estratégicamente, el programa Los Toros de la Cadena Ser.
Quisiera hacerle notar, señor Defensor, varias consecuencias en caso de hacerse realidad el cierre de la información taurina de El País, tras ser bandera del periódico más de 40 años.
En primer lugar, el abandono como lectores y suscriptores de su diario, por muchos lectores que se sentirían ofendidos por esta decisión puramente ideológica (animalismo) y arbitraria.
Le recuerdo que la Tauromaquia forma parte del patrimonio histórico y cultural común de todos los españoles, enraizada en nuestra historia y en nuestro acervo cultural común, que no ostentamos en exclusiva, sino que compartimos con otros lugares como Portugal, Iberoamérica y el sur de Francia.
(CONTINÚA EN LA SIGUIENTE ENTRADA. EL TEXTO SUPERA LOS LÍMITES TÉCNICOS DE ESTA VENTANA Y, AUNQUE NO DIFUNDO MENSAJES TAN LARGOS, LO HAGO EXCEPCIONALMENTE EN ESTA OCASIÓN POR DAR VOZ A TODAS LAS PARTES)
Consulta 637
....
El carácter cultural de la Tauromaquia es indiscutible, siendo una manifestación artística en sí misma desvinculada de ideologías en la que se resaltan valores profundamente humanos como puedan ser la inteligencia, el valor, la estética, la solidaridad, o el raciocinio como forma de control de la fuerza bruta.
La sociedad española es muy diversa y dentro de esa diversidad encontramos grandes aficionados.
La Tauromaquia comprende todo un conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas en torno al espectáculo taurino, que van desde la crianza y selección del toro de lidia, a la confección de la indumentaria de los toreros (los llamados trajes de luces), la música de las corridas, el diseño y producción de carteles, y que confluyen en la corrida de toros moderna y el arte de lidiar; y en un diálogo fluido y cercano entre público y artista.
Además del aspecto cultural, la Tauromaquia tiene una indudable trascendencia como actividad económica y empresarial, de dación de bienes y servicios al mercado, produce un flujo económico que se traduce en miles de puestos de trabajo, constituyendo un sector económico de primera magnitud, con una incidencia tangible en ámbitos diversos y dispersos como son el empresarial, el fiscal, el agrícola-ganadero, el medioambiental, el social, el alimentario, el industrial o el turístico, entre otros.
Finalmente, la Tauromaquia, como afirma la Exposición de Motivos de la Ley 18/2013 de protección de la misma, es un conjunto de actividades que se conecta directamente con el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas amparados por nuestra Constitución, como son las de pensamiento y expresión, de producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
(CONTINÚA EN UNA TERCERA ENTRADA)
Consulta 638
.... ¿Cómo va a dejar El País de informar de esta realidad social y cultural?
Si lo hace, atentaría con su raíz fundacional, pues es una sección unida a la propia historia del periódico.
Fue don José Ortega Spottorno, hijo del gran Ortega y Gasset (por cierto un culto aficionado a la tauromaquia), quien "impuso" la sección "La lidia" al fundar el diario en 1976.
Como crítico se trajo a su amigo Alfredo Corrochano, quien, tras un breve paso por este diario, dejó la tribuna taurina a Joaquín Vidal, al que taurinos y contrarios bautizaron como el gran renovador de la crítica taurina.
Sección taurina de El País que hoy recoge las crónicas y noticias sobre la tauromaquia que elabora uno de los grandes críticos de España, independiente y sabio conocedor de la Fiesta como es Antonio Lorca.
En estos momentos de preocupación ante el giro que van anunciando, me sumo a aquella carta al director de su diario por Marisa Navarro en 2005 que decía: "Esta sección ha sido y es santo y seña del aficionado cabal, aquel que concibe la fiesta de los toros como un espectáculo cultural de primer orden. Así lo comprendieron los fundadores de EL PAÍS, con José Ortega Spottorno a la cabeza, así lo encarnó como nadie nuestro añorado Joaquín Vidal, quien defendió la dignidad y pureza de la tauromaquia en sus magistrales crónicas".
La lectora concluye con esta advertencia, a la que nos sumamos pasados 15 años y con la que cierro esta carta : "Como lectora de EL PAÍS, espero y deseo encontrar la información rigurosa, veraz y magníficamente elaborada que siempre ha distinguido al periódico en la materia que nos ocupa, y no una ausencia de la misma que un medio de su categoría no puede ni debe permitirse".
DEFENSOR DEL LECTOR. El texto que comenta el lector es este: "Los lectores dan pistas para un mejor periodismo" https://elpais.com/elpais/2020/01/04/opinion/1578148912_999927.html En él, en efecto, se incluía un comentario relacionado con este texto que publiqué en junio pasado: "Toros en cultura. Algunos lectores se preguntan si no ha llegado la hora de que EL PAÍS deje de publicar crónicas taurinas. La respuesta es no" https://elpais.com/elpais/2019/06/08/opinion/1559994683_857275.html
Fue este texto y concretamente la frase última -"El debate empezó hace décadas, pero aún tiene un largo recorrido por delante. Participen- el que se tradujo en que cientos de lectores me enviaran mensajes, en su mayoría en contra de la publicación de crónicas de corridas de toros. Sí, fueron cientos.
Y lo hicieron precisamente porque la columna dejaba claro que El País no iba a dejar de publicarlas. Por tanto, es un juicio de intenciones sin base señalar que mi texto más reciente "deja entender el posible y próximo abandono por su periódico de la sección taurina". Nadie ha dicho ni insinuado tal cosa, sino todo lo contrario.
También es un juicio de intenciones sin base decir que, con mi texto reciente, "vuelco una aparente posición". Se argumenta que no digo cuántos mensajes recibí entonces ni su contenido. Me reafirmo en que fueron centenares, por correo y por teléfono. Si hubiera existido entonces este canal (se puso en marcha en agosto), hubiera difundido entonces una selección de ellos por esta vía.
De otro lado, como Defensor no me he definido al respecto en ningún momento. Ni debo hacerlo ni creo que sea de interés para nadie. Por el contrario, y como Defensor, sí me interesan las opiniones de los lectores sobre el periódico. Y por eso invito a que me las transmitan. Esa es mi función.
Consulta 639
RICHARD WALTER BECK MULLER (correo)
Entiendo que los periodicos, incluso los más serios y con traectoria democratica a veces parece que pierden el rumbo. la economía interna manda. tanto EL PAIS como el SPIEGEL, este ultimo leo desde hace 50(!) años, siempre han sido la voz de la libertad, de los derechos humanos, defendiendo a ultranza la prensa libre.pero veo con asombro como ELPAIS se abre de forma periodicaa la propaganda sin mas de ¡ CHINA ! los artículos que se les intentan explicar la bondad de unas inversiones en nombre de una nueva “ruta de la seda”, que es en realidad someter a los países por donde transcurre a un régimen de un colonialismo renovado. los mismo ocurre en Africa. las deudas que compro-meten a estos países, no lo podrán devolver nunca y quedaranbajo el yugo chino...el que suscribe ha visitado China en 1981 cuando se vislumbro un cambio no solo económico sino de avances democráticas. pero la idea que el bienestar económico iba de mano de un cambio de libertades de la ciudadanía china: nada más equivocado ! 1989 en Berlín y en la plaza de TIANANMEN nos enseñaron una realidad bien distinta en uno y el otro caso.seguramente no tengo que explicar a Ustedes los sufrimientos del pueblo Chino, las atrocidades de los Japoneses, la crueldad del largo camino emprendido en los primeros decenios de los horrores de la Revolución Cultural aplaudida por los intelectuales europeos. Someter e intercambiar la población del Tibet es el preludio de lo que pasa ahora con los UIGURES, minoria musulmana y reprimida.por lo visto razonamientos económicos, tambien de ELPAIS, impiden hablar y actuar de un manera contundente.
Ante la amenaza de las libertades por Trump, Putin, Erdogan,Xi e otros es importante que la prensa libre no se deje utilizar por sistemas o paises que atacan a diario todo lo que solíamos llamar “valores comunes” del mundo libre, por muchos fallos y errorescometidos. pero los podemos denunciar en voz alta ! La China de hoy se parece cada vez más a la “Utopia de Orwell”de 1984..Hoy China ha hecho realidad lo que entonces era una utopía irreal y surrealista.Siendo lector de ELPAIS prefereria pagar más por el abono teniendo la seguridad de leer en el futuro NO más propaganda pagada.
DEFENSOR DEL LECTOR. Deduzco que, además de su punto de vista sobre las coberturas del periódico, el lector alude al suplemento "China Watch", que se distribuye con El País en formato digital y en edición impresa. Solo precisar que en ambos casos se incluye esta advertencia para los lectores: "Este website está editado por el diario China Daily de la República Popular China, que asume toda la responsabilidad sobre sus contenidos" https://chinawatch.elpais.com/
Consulta 640
JAN STEENSMA (correo)
Veo con sorpresa en la edición catalana de El País de hoy 14 de enero una noticia en catalán cuyo titular es:
“El Barça supera el Reial Madrid com el club amb més ingressos del món”.
Lo que no entiendo es porqué el nombre español de un club en la edición catalana se traduce al catalán, y en las ediciones españoles se mantienen los nombres originales en catalán: Girona, Lleida etc.
DEFENSOR DEL LECTOR. Compruebo que no se trata de una excepción, sino que El País se refiere habitualmente en su edición en catalán al "Reial Madrid" o, sin más, al "Madrid". Así lo hacen también otros medios de comunicación en artículos publicados en catalán.
Por el contrario, sí es una excepción recogida en el Libro de Estilo que El País escriba "Girona" o "Lleida". Es esta la entrada correspondiente:
NOMBRES CATALANES, GALLEGOS Y VASCOS
"Por regla general, no deben utilizarse palabras de lenguas distintas a aquella en la que se escribe, mientras existan otras sinónimas. Esta norma no tiene más excepciones que las expresamente recogidas en este libro. El criterio seguido en tales casos ha sido aceptar las palabras no castellanas impuestas por su uso generalizado, de las cuales gran parte incluso se escriben en redonda (por ejemplo, ‘squash’); las que no tienen una traducción exacta (por ejemplo, el ‘green’ del golf) y las que, de ser traducidas, perderían parte de sus connotaciones (por ejemplo, ‘ikastola’, ‘geisha’, ‘calçots’). Para los textos escritos en castellano, los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo; entre ellas figuran los nombres de todas las comunidades autónomas, regiones, provincias o capitales de provincia. Por ejemplo, se escribirá ‘Cataluña’, y no ‘Catalunya’. No contarán entre estas excepciones los nombres catalanes de Lérida y Gerona, que se escribirán según la grafía catalana (es decir, ‘Lleida’ y ‘Girona’); ni los de Orense y La Coruña (‘Ourense’ y ‘A Coruña’)".
Consulta 641
ÁNGEL VILLEGAS BRAVO (correo)
Una vez más su editorial del día de hoy toca un tema de prioridad absoluta: las deficiencias de la sanidad pública. En efecto, una Atención Primaria y una primera de especialidades son, en bien de todos, urgentes y necesarias. Y, desde luego, ahorraría mucho dinero, porque descargaría, sin duda, las Urgencias. Como su editorial es muy ilustrativo, solo añadiré un par de cosas: 1) Me cuesta creer que alguien acuda a urgencias por una nadería, porque no es nada agradable y porque la estancia en Urgencias va a mantener al paciente en el hospital un buen número de horas. 2) Un ejemplo ilustrativo: Esguince de ligamento en la rodilla, con incapacidad de andar; en Atención Primaria se pide consulta "preferente" con traumatólogo; tiempo de espera para esta consulta, 52 días. 52 días sin saber lo que tienes, sin poder andar y sin el tratamiento adecuado; es, o no, lógico acudir a Urgencias?. Solo me resta agradecer que toquen estos temas primordiales para la ciudadanía.
DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que el periódico no tardará en volver a publicar más editoriales sobre ese problema de tanta incidencia sobre los ciudadanos.
Consulta 642
ANTONIO ARIAS (correo)
Como suscriptor no se si el Defensor del Lector tiene alguna competencia y control en las Cartas Directora que son publicadas.
Me imagino que NO.
Por ello le informo que El País no es mejor que los periódicos de la derecha, aunque sea global.
Las cartas que salen publicadas son tele dirigidas..... y todas coinciden con la linea editorial.
Un ejemplo es una de hoy de titulo Investi-dura.
En el Parlamento, los insultos, las descalificaciones y acusaciones gravísimas, siempre son cosas de la derecha y ultraderecha.
Los demás son educados y correctos, incluso con el Rey.
Esto es lo que hay.......globalmente
DEFENSOR DEL LECTOR. La competencia sobre las Cartas a la Directora corresponde, como su nombre indica, solo a la directora. Reflejan las opiniones de los lectores, claro está, y no están de ninguna manera teledirigidas. Escribe quien lo desea y con los argumentos que desea. El periódico refleja su opinión a través de los editoriales, donde reiteradamente ha criticado los gestos maleducados en el seno de las instituciones vengan de quienes vengan.
Consulta 643
CÉSAR SUÁREZ SÁNCHEZ y tres más (correo)
Si yo fuera un ciudadano británico y lector habitual de su periódico, creo que me sorprendería de la información tan detallada sobre la monarquía británica: sus escándalos financieros, políticos, personales, etc. Pero aún más me sorprendería de la opacidad y sobre todo de la protección a la hora de tratar sobre la monarquía española, cuando publican noticias sobre esta última.
Yo como lector de su periódico le pediría que fuera tan explícito, a la hora de informar sobre la casa real española, como lo es con la británica . Pero también que, en sus artículos de opinión, haya autores que defiendan la república como una opción tan buena o mejor que la monarquía. El País tiene todo el derecho a defender, en sus editoriales, a la monarquía y a los Borbones si esa es su opción , pero lo que no tiene derecho es que la defensa de la república como forma de estado, sea casi tabú en su periódico, excepto cuando habla de la memoria histórica.
DEFENSOR DEL LECTOR. El País no ha ocultado ni escondido ninguna información relevante sobre las finanzas de los miembros de la Casa Real ni sobre los escándalos o problemas que hayan podido tener con la justicia.
Y por supuesto, también ha publicado y seguirá publicando textos en los que se defienda la República. Aquí hay uno bien relevante: "¿Para qué sirve hoy la monarquía? Una nueva república será la mejor garantía para una España unida sobre la base del respeto y la libre decisión de sus pueblos y sus gentes" https://elpais.com/elpais/2018/11/21/opinion/1542806031_921444.html
Consulta 644
GIANCARLO DAPONTE (correo)
Cada día leo el vuestro periódico en la página web y es decepcionante tener que leer cada semana algún articulo discriminante por género como lo de hoy.
No puedo imaginar como podéis publicar unas tonterías como estas!?!
Yo soy un empresario y en mi empresa hay especialistas no hombre/mujeres/gays, que sean repartido al 10-80-10% o 30-20-50% lo que quiero es tener los mejores especialistas sin interesarme de su género sexual.
Seguramente hay algún sector donde los hombres tienen mas capacidades y en otros sectores las mujeres y/o los gays esto porque NO SOMOS IGUALES pero si DEBEMOS recibir los mismos derechos y respecto.
Espero que un dia vuestros periodistas y aun mas vuestro director que autorizas estos artículos entiendan lo que os he escrito y que un dia España y el mundo existan leyes y tratos igual para todos.
Solo 30 de las 600 mayores empresas europeas cotizadas cumplen con la paridad
https://elpais.com/economia/2020/01/14/actualidad/1579024941_364659.html
DEFENSOR DEL LECTOR. No solo no es una tontería, sino que informaciones como esa demuestran que aún queda mucho camino por delante para superar la discriminación que sufren las mujeres. Ni siquiera con leyes aprobadas para combatir esa discriminación se consiguen resultados positivos. Y eso hay que ponerlo de relieve,
Consulta 645
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo)
Aen la seccion de Internacional Se vienen haciendo referencia a terminos que pueden reproducir la confusion.
Y en esto me consta que su diario a ha incidido en repetidas ocasiones.
Todo por ejemplo cuando hace alguna rereferancia a Boko Haram o al Saharui o hacer referencias que parecer ser confusas y lo digo por las mismas informaciones que en otro momento han aparecido en el mismo diario. Por ejemplo cuando han hecho mencion de lo que es Legal -Halal- en Arabe; o lo que es Haram Prohibido). O Sahara y las connotaciones deserticas que el propio vocablo tiene.
Quiero con esto decir y se que el libro de Estilo del diario tendra; algun apunte en este sentido, pero ruego si se podria establecer algo mas; ya que la misma informacion puede inducir a confusion algo que nunca se espera de un buen periodico como este . Hablo usted en su columna de que el Lector obviamente opta por el Buen periodismo; pero por alguna razon estas informaciones no parecen en alguna occasion sino tergiversar y hacer menos comprensible esta realidad, Se que el diario no tiene culpa de que una secta se llame Boko Haram o ni de lo que sea Halal o Haram; pero si parece que un diario como este seria mas acertado si se limitara a llamar sectas intergristas sin mas a lo que o son- y no faltan- y no sembrar confusion sobre lo Halal y Haram es decir sobre lo legal y lo prohibidio.
DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico tiene tanto en África como en la redacción central brillantes periodistas expertos en ese tipo de terminología y grupos. Es la primera vez que recibo un comentario crítico al respecto.
Consulta 646
PEDRO APARICIO (correo)
Me sorprende que no aparezca con la relevancia que merece en las noticias de su periódico las declaraciones del sr. Evo Morales indicando que si volviera a Bolivia crearía una milicia armada.
Pocos en Bolivia dudan del espíritu poco democrático de este señor que ganó tres elecciones pero nunca aceptó de buen grado que el poder se debe abandonar en algún momento.
Recupero este articulo suyo:
El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia
Para reincidir en la visión (que no me atrevo a llamar equivocada) demasiado europea de una realidad que vivida “in situ” me atrevo a calificar al menos de compleja.
Soy de los que creen que no hubo golpe de estado, estoy de acuerdo con lo escrito en este articulo de EL DEBER. ( respecto-a-la-legalidad-de-la-sucesion-presidencial ) mi único respaldo es haberlo vivido en La Paz, en la misma plaza Murillo y con la gente de aquí.
En fin, me gusta la política y la discusión, pero creo que no se está siendo justo con Bolivia y su gente en la prensa internacional.
DEFENSOR DEL LECTOR. Dado que El País ha informado ampliamente sobre la crisis política en Bolivia, la difusión de esa noticia hubiera ayudado al lector a formarse su propio criterio con un dato relevante.
Consulta 647
ANTONIO ARIAS (correo)
He estado desafortunado con la palabra tele dirigidos, pues efectivamente la Directora no le indica al lector lo que tiene que decir,... lo que yo tampoco quería decir.
Lo que me reafirmo son dos cosas sobre CARTAS A LA DIRECTORA.
No recuerdo espacios de cartas de lectores donde los malos de la película sean las izquierdas. Mi experiencia propia es ya no enviar más, pues nunca son interesantes y siempre contrarias a la línea editora, con mis razones " casposas" ( que digo yo ).
No me refiero para nada a editoriales, solo a Cartas Directora.
DEFENSOR DEL LECTOR. Antonio Arias completa con ese texto un comentario suyo de ayer en este mismo canal. No ha elegido el mejor día para hacer ese razonamiento, porque precisamente hoy, miércoles, se publican dos cartas a la Directora críticas con el actual Gobierno. Son estas:
https://elpais.com/elpais/2020/01/14/opinion/1579019183_134298.html
https://elpais.com/elpais/2020/01/14/opinion/1579019022_659849.html
Consulta 648
Tal vez con el ánimo de introducir un sinónimo (que tampoco le veo la necesidad) en algunos medios informativos, como también lo acabo de leer en EL PAÍS a raiz del siniestro de Tarragona, se suelen simultanear los términos explosión y deflagración, como si este último no fuera en cierto modo contradictorio del primero. Ya que una explosión es algo que hace mucho ruido... pero una deflagración es más bien silenciosa. El diccionario la define como algo que súbitamente arde con llama... pero sin explosión. Ahí no hay el estruendo que, con toda seguridad, nos interrumpiría violentamente el sueño más profundo. No sería probable que sí lo hiciera una deflagración que, como mucho, sonaría así muy suavecito: shhhhhh.
DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Jorge Berenguer. He aquí la definición de Deflagar en la Real Academia Española (RAE)
Deflagrar
Del lat. deflagrāre.
Dicho de una sustancia: Arder súbitamente con llama y sin explosión.
Consulta 649
En el editorial juicio a los abusos del 12/01/20 aparece: "El Me Todo ha calado en sociedades donde la dignidad de la mitad de la población es menoscabada por la otra mitad". Siento decirle que afirmaciones como ésta animan a los que sostienen que el feminismo es ideología de género porque culpabiluza a todos los hombres de padecer machismo
DEFENSOR DEL LECTOR. La frase del editorial es metafórica y no puede traducirse literalmente.
Consulta 650
MARTÍN PARGA (correo)
Las personas que beben té tres veces por semana viven más tiempo
https://elpais.com/elpais/2020/01/09/ciencia/1578586265_929717.html
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y lideran el 31% de las muertes registradas. En China, el derrame ...
Dos apreciaciones sobre esta noticia
1) que haya que llegar hasta la mitad del texto para leer que el coordinador del estudio:
"Gu previene que estos beneficios del té sobre la población asiática no pueden extrapolarse a la de Occidente"
2) y que el titular haga caso omiso de esa prevención:
"Las personas que beben té tres veces por semana viven más tiempo"
DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las informaciones deben ser rigurosas y precisas, pero el nivel máximo de esas cualidades debe aplicarse a las noticias relacionadas con la salud. En este caso, es cierto que el titular es muy asertivo y genérico, pero luego el texto matiza el encabezamiento.