La Aemet “no tiene constancia” de que la Generalitat le consultara sobre los avisos a 37 dependientes que murieron en la dana
La Agencia Estatal de Meteorología envía al juzgado la información requerida a petición de una acusación sobre una respuesta parlamentaria de la vicepresidenta, Susana Camarero


La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) “no tiene constancia” de que fuera consultada los días 28 y 29 de octubre por la vicepresidencia de la Generalitat y consejería de Servicios Sociales y Vivienda en relación con las previsiones del tiempo de aquellos días. Así se lo transmite a la jueza Nuria Ruiz Tobarra, que instruye la causa penal de la dana, en su respuesta al requerimiento judicial con motivo de las 39 personas dependientes, conectadas al servicio de teleasistencia de la Generalitat, que murieron en las inundaciones de la provincia de Valencia, causantes de un total de 229 fallecidos.
En una respuesta parlamentaria al grupo socialista de Les Corts, Camarero daba cuenta el pasado mes de septiembre del número de personas dependientes fenecidas y explicaba que la empresa adjudicataria de la teleasistencia había incorporado mensajes de precaución a propósito de los avisos de la Aemet. El contenido literal de la respuesta era el siguiente: “El lunes día 28 de octubre, los profesionales de la empresa prestataria del servicio de teleasistencia incluyeron, en cada una de las comunicaciones emitidas o recibidas en su centro de atención, los avisos de precaución a los/as usuarios/as por la alerta meteorológica de Aemet por dana”. Y añadía: “El propio martes 29 de octubre, desde las 8.30 horas de la mañana, y tras la nueva consulta a Aemet en la que eleva el nivel de alerta a rojo, se trasladó de nuevo los mensajes y alertas de precaución a los usuarios/as en las comunicaciones efectuadas durante todo el día”.
Después de que este diario divulgara esta respuesta parlamentaria y a raíz de una petición de la acusación popular que ejerce en la causa la asociación Acció Cultural del País Valencià (ACPV), la magistrada solicitó el 30 de septiembre información sobre “las consultas evacuadas” respecto de las previsiones meteorológicas de dichos días, especificando, de ser posible, las personas que efectuaron la consulta y qué personas respondieron”. La acusación solicitaba a la Aemet un informe sobre las consultas que se ejecutaron desde la vicepresidencia sobre las previsiones meteorológicas de los días 28 y 29 de octubre “especificando qué personas realizaron las consultas”. Y, si existen, los audios de las conversaciones, en atención a posibles llamadas telefónicas que no se mencionan en la respuesta parlamentaria, pero que podría interpretarse de la redacción de la misma.
Fuentes de la Consejería de Servicios Sociales señalan que todo el procedimiento fue el ordinario y recuerdan que, en cualquier caso, el servicio es asistencial y no de alerta de emergencia, aunque incluya recomendaciones de precaución en su proceder. Además, se remiten a la propia respuesta parlamentaria y apuntan que solo hay una alusión genérica a una consulta a la Aemet por la situación meteorológica y en ningún caso se especifica que sea directa, de que se trate de llamadas o de otros medios
“No consta en los registros de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ninguna comunicación, consulta o intercambio de información mantenido directamente con el citado órgano en las fechas mencionadas”, especifica ahora la Agencia. La agencia incide también en que sus comunicaciones quedaron documentadas en sus informes de las llamadas mantenidas entre “Protección Civil de la Generalitat Valenciana y el Grupo de Predicción y Vigilancia (GPV) de Barcelona y el Centro Nacional de Predicción (CNP)”, y sobre “lo sucedido” en los Cecopi (Centros de Coordinación Operativa Integrados) “de los días 29 y 30 de octubre de 2024″.
La información sobre los dependientes fallecidos ha generado mucha polémica entre los partidos de la oposición por el cuidado de las personas y porque el listado de las centenares de llamadas de los días 28 y 29 de octubre no se codificaron expresamente como campaña climatológica. Los empleados emplearon otros conceptos, al realizar el servicio habitual de asistencia y atención a usuarios, apuntan fuentes de la consejería. Eran anotaciones habituales, derivadas de las llamadas, sobre las circunstancias particulares de los usuarios, tal y como recogen los pliegos de contratación del servicio, añaden las mismas fuentes. Sin embargo, el 30 de octubre, el parte sí que aparece copado por los siguientes enunciados: “Campaña climatológica no contesta” o “Campaña climatológica atiende llamadas”
La consejería argumentó entonces que los mensajes de alerta y precaución fueron transmitidos de manera adicional por los trabajadores durante esas comunicaciones, sin que se reflejara directamente en los códigos empleados. Y el día 30, la empresa reforzó con efectivos de otras comunidades y multiplicó el servicio para llamar y atender a todos los usuarios con “más de 372.000 comunicaciones”, según el departamento. Camarero defiende que se trata de un servicio de teleasistencia social y no de alerta de emergencias, mientras que los partidos de la oposición inciden en que no se protegió como se debía a las personas dependientes, las más vulnerables.
El Servicio de Teleasistencia Avanzada de la Generalitat está gestionado por la empresa privada Atenzia en Valencia y Castellón. El listado de miles de llamadas remitidas por la consejería al parlamento y realizadas durante todo el mes de octubre del pasado año en las citadas dos provincias, sin discriminar las efectuadas a los usuarios de las poblaciones afectadas. Aparece en cada una de ellas un epígrafe que recoge de manera sintética los motivos de la comunicación a través de mensajes de tan solo unas palabras.
Información pública
En la respuesta de la Aemet a la magistrada, también se incide en que la información proporcionada por sus estaciones se encuentra disponible y es de acceso público, tanto a través de la web oficial de Aemet como del sistema Aemet Open Data. Además, con una mayor resolución temporal (de cada diez minutos a cada hora, en función de la estación), también se integran en la Red de Alerta Nacional de Protección Civil. Los datos de mayor resolución se comparten con la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Generalitat Valenciana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
