Ir al contenido
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Sondeos, un año después de la dana: Mazón sale muy mal parado, pero el PP gana y la izquierda no despega

La figura del presidente de la Generaliat es ampliamente rechazada, si bien los populares serían los más votados, menos en la provincia de Valencia, donde se produjeron las inundaciones

La pasarela, bautizada por el nombre de Pont de la solidaritat, que conecta con la pedanía de La Torre de Valencia y l'Horta Sud de la DANA

El 9 d’Octubre el pueblo valenciano conmemora la entrada en Valencia del rey Jaume I en el año 1238, que dio lugar al nacimiento del otrora Reino de València. Y, además de las celebraciones de este acontecimiento histórico -suspendidas este año por la alerta por lluvias-, en el Día de la Comunitat Valencia tiene lugar la tradición publicación de encuestas, casi un año después de la dana del 29 de octubre que mató a 229 personas.

La muestra sobre la gestión de las inundaciones de 40 dB para el PAÍS y la Cadena SER deja claro que los valencianos tienen tres certezas: que Carlos Mazón debe dimitir como president (un 71% así lo piensa, incluido un 69% de los votantes de VOX y un 57% de los populares) porque su gestión fue mala o muy mala (75,5%); que el día de la barrancà supuso un antes y un después en la historia de los valencianos (para un 72%) y que, además, todas las administraciones fueron responsables de la mala gestión, aunque en diferentes niveles, siendo la Generalitat la peor valorada. El fuerte descontento por la gestión de Mazón que refleja esta última encuesta refrenda los resultados de sondeos precedentes de distintos medios.

El president sigue sin remontar, pero a la izquierda no le basta para recuperar el Palau de la Generalitat. Según la consultora Lápiz Estratégico Consulting para el Levante EMV, Mazón se dejaría seis escaños con respecto a 2023, pero aún así ganaría las elecciones con 34 escaños y un 31.7% de intención de voto. El PSPV-PSOE y Compromís crecerían un escaño cada uno y se situarían en el 30.7% y el 15.4%, respectivamente. Podemos no llegaría a entrar en el parlamento. El que más crecería sería Vox que, sin liderazgos claros, aumentaría cuatro escaños y le arrebataría a Compromís la tercera posición, con 17 diputados y un 16.5% de intención de voto. La derecha sumaría 51 escaños y la izquierda, 48.

Puede sorprender que tras la mayor catástrofe sufrida por la Comunidad Valenciana en mucho tiempo, y con una gestión tan cuestionada por parte del también presidente del PPCV, los populares sigan siendo la lista más votada. Pero hay dos aspectos importantes que matizan esa sorpresa: la izquierda ganaría y el PP perdería cuatro diputados en la provincia de Valencia, la afectada por las inundaciones, y la influencia del debate nacional en la agenda valenciana es muy acentuada. Si se echa la vista atrás es fácil comprobar que la sociedad valenciana suele votar en clave nacional, con alguna excepción y más allá de la particular existencia de Compromís (que se podría asimilar a Sumar) y de cierta querencia a exacerbar las tendencias del momento.

En este sentido, la diferencia de un punto entre el PP y el PSOE en la Comunidad Valenciana es la misma que reflejaba a finales del paso mes el barómetro de 40 dB para este periódico con respecto a las dos formaciones a nivel nacional, así como es prácticamente el mismo el porcentaje de apoyo para cada una de ellas. Incluso, la formación de extrema derecha repite porcentaje en ambas muestras (un 16,7% en España y un 16,5% en Valencia).

La suma de todos los partidos de izquierdas supera por unas décimas a los de la derecha, pero no les da para gobernar. La estrategia de focalizarse en pedir la dimisión de Mazón no es suficiente, si no se plantea una calara alternativa de gobierno. El liderazgo socialista de Diana Morant no alza el vuelo, a pesar del ligero incremento del voto. Uno de los factores clave es la incapacidad de la izquierda de escuchar a los jóvenes. Según Lápiz Estratégico Consulting, un 23.2% de las personas de entre 18 y 30 años votaría hoy a Vox en la Comunitat Valencian, siendo la opción socialista la última.

Con respecto a los liderazgos, la política valenciana vive uno de sus momentos de mayor descrédito: todos suspenden. El primero Mazón, con 1.67 sobre 10. Morant saca un 3.8; la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, un 3.7 y Baldoví, un 4. Los mejor posicionados son la alcaldesa de València, María José Catalá (4,5), y el president de la Diputación Vicente Mompó (4,1), ambos del PP. Ambos mejorarían los resultados de Mazón si fueran cabezas de lista (dos y un diputado, respectivamente), según la encuesta. Si el president lograra su propósito de repetir en 2027 los comicios podrían convertirse en un plebiscito que podría cambiar el habitual cmportamiento electoral de los valencianos, asi como la retorno de Mónica Oltra elevaría la movilización en la izquierda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_