Ir al contenido
_
_
_
_

¿Por qué suben los precios del alquiler en Barcelona cuando la regulación no lo permite?

La Cámara de la Propiedad y los API apuntan a una cuestión estadística y a la reducción de los pisos que se alquilan. El Sindicato de Inquilinas señala a propietarios que no cumplen

Pisos alquiler Barcelona
Clara Blanchar

¿Cómo puede ser que los alquileres en Barcelona y algunas poblaciones catalanas hayan subido en los nuevos contratos del segundo trimestre si desde hace un año y pico las rentas están congeladas por la regulación de la Ley de Vivienda? En Cataluña, respecto a un año atrás, los precios han subido de media un 3,85%, pasando de 823 euros mensuales el segundo trimestre de 2024 a 854,7 euros el mismo trimestre de 2025. En la comparación trimestral, la subida es inferior (3,2%). En el caso las ciudades más pobladas, trimestralmente se registran también. En Barcelona, los nuevos contratos han pasado de 1.087 euros entre enero y marzo a 1.135 euros entre abril y junio. En L’Hospitalet, la subida ha sido de 810 a 848 euros y en Badalona, de 876 a 996 euros.

La respuesta podría ser la aplicación del IPC al precio de estos alquileres. Pero, si fuera así, los precios habrían subido todos los trimestres analizados. La cuestión es más compleja. De entrada, se trata solo de un trimestre, y los expertos siempre piden prudencia y observar tendencias. Habrá que ver, dicen. Mientras, la Cámara de la Propiedad apunta a una cuestión estadística (podría ser que se hubieran alquilado más pisos en barrios más caros que en otro trimestre) y los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria señalan que los pisos son más pequeños (cuántos menos metros tiene una casa, más caro es cada metro). Preguntada la Generalitat, no responde. Y el Sindicato de Inquilinas apunta a la posibilidad de que haya propietarios que se salten la norma y suban precios sin que sus clientes conozcan sus derechos.

Desde la Cámara de la Propiedad Urbana, su gerente, Òscar Gorgues, señala que una de las razones de la subida de precios puede ser “que durante el trimestre analizado, el segundo de este año, se estén alquilando pisos de rentas superiores”. Es decir, que en la bolsa de nuevos contratos hechos de abril a junio hubiera más pisos de rentas altas que bajas: “La composición de la muestra afecta a la media”. Gorgues aprovecha para insistir en su rechazo a la regulación de rentas, expresado en otras ocasiones. Señala que el segundo trimestre de 2025 cierra con “un mercado aparentemente estable en precios, pero claramente débil en actividad, en el que la reducción de la rotación, la menor oferta y el aumento sostenido de las rentas configuran un escenario de creciente desequilibrio entre oferta y demanda” y vaticina que la tendencia se acelere en el próximo trimestre.

El jurista y portavoz de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, Carles Sala, apunta a que, aunque la subida ha sido moderada, en Barcelona la causa del aumento es que se alquilan pisos más pequeños, con lo que el metro cuadrado cubre proporcionalmente. El ascenso ha sido del 3,63%, hasta 16,56 euro por metro, porque la superficie media de los pisos ha caído de 73 metros a 71. “La combinación de pisos más pequeños y rentas algo más altas confirma una pérdida de accesibilidad por parte de los inquilinos, en un entorno de mercado cada vez más tenso”, apunta y añade: “Cuando cae el tamaño de los pisos, el recibo total no sube tanto, pero el precio real del mercado sí sube: es como comprar una barra de pan ligeramente más chica al mismo precio, el coste por kilo ha subido”.

Desde el Sindicato de Inquilinas apuntan a la falta de control del cumplimiento de la regulación como un factor clave en las subidas de precio. “El cuerpo de inspectores prometido en abril no se ha desplegado y ocho meses después de la aprobación del régimen sancionador, la administración no ha puesto ni una multa contra los rentistas que se saltan la regulación de precios”, anotan en un comunicado. El Sindicato también recuerda que la campaña de comunicación sobre la regulación y derechos de los inquilinos tardó más de un año en llegar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_