Ir al contenido
_
_
_
_

La UOC sobre la erupción de las universidades privadas: “No podemos permitir la mercantilización de la educación superior”

La rectora Àngels Fitó pide que las administraciones aúnen esfuerzos para controlar el sector y fomentar el sector público

Ivanna Vallespín

La rápida y descontrolada, en muchos casos, irrupción de universidades privadas en toda España es visto con recelo no solo por los campus públicos, sino también a los privados. La rectora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Àngels Fitó, ha expresado su preocupación por este fenómeno, porque considera que puede perjudicar el prestigio de todo el sector. “Es un debate que nos impacta de pleno porque la mayoría de estas universidades son a distancia. Nosotros fuimos los primeros y hemos trabajado por ser un ejemplo de calidad y no queremos que ahora esto perjudique la reputación”, ha asegurado en un encuentro informativo.

Fitó ha defendido la existencia de universidades privadas sin ánimo de lucro -como la UOC, aunque contiene un sistema semiprivado- y ha censurado que se permita la apertura de centros sin tener las acreditaciones pertinentes. “Es una anomalía dejar abrir universidades sin contar con el visto bueno de las agencias de cualificación. Esto no pasa en ningún país de Europa, solo en España”, ha añadido. En este sentido, la rectora ha pedido que las administraciones unan esfuerzos para poner control en este fenómeno. “No podemos permitir la mercantilización de la educación superior”.

Además de aumentar los controles, una de las soluciones pasaría por dar más apoyo al sistema público, ya que la rectora admite que muchos de los alumnos que acaban en la privada lo hacen tras no lograr plaza en la pública. “No puede ser que la universidad pública no pueda hacer frente a la demanda”, ha lamentado.

30 años

La UOC, que ha abandonado el edificio del Tibidabo para concentrarse en la rambla del Poblenou de Barcelona, celebra este año su 30 aniversario, enfrentando nuevos retos como la implementación de la Inteligencia Artificial. La rectora ha apostado por aprovechar todo el potencial que ofrece esta nueva tecnología, por ejemplo, para mejorar la atención al alumnado, en los procesos de autoevaluación o en la orientación profesional. También se ha implantado en todas las aulas. “A los alumnos les hemos dado la herramienta de la IA, pero les decimos cuándo pueden usarla y cuándo no”, ha explicado.

El campus a distancia, cuenta con unos 90.000 estudiantes ubicados en diferentes países, aunque la gran mayoría -dos de cada tres- son alumnos catalanes o que estudian en catalán, independientemente de su localización geográfica mientras cursan la carrera. Aunque la rectora asegura que en los últimos años notan que los alumnos cada vez son más jóvenes, se mantiene el perfil mayoritario de persona de unos 30 años, con cargas familiares y con un trabajo, pero que quiere mejorar su carrera profesional, o incluso cambiarla.

De cara al próximo curso, la UOC tiene previsto aumentar las plazas del máster de profesorado, para dar respuesta a esta falta de oferta que provoca que centenares de docentes de secundaria estén dando clases sin la titulación requerida. El Departamento de Educación recurrió a este campus virtual para paliar la situación y evitar que los docentes recurran a universidades privadas. La UOC ofrece actualmente 720 plazas de este máster habilitante, una cifra que para el próximo curso se ampliará hasta las 960.

Como novedad, el campus estrena el próximo curso el grado de Ingeniería Biomédica, con 300 plazas, y que se impartirá en castellano, catalán e inglés. La UOC todavía no ha apostado por los grados puramente sanitarios como Medicina o Enfermería. Con todo, preguntada sobre si la UOC podría llegar a impartir Medicina -como han apostado el resto de universidades públicas y privadas de Cataluña-, la rectora no ha cerrado la puerta: “Todo lo que se puede hacer en un aula se puede hacer virtualmente. Nos vemos plenamente capaces de hacerlo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_