Barcelona acoge el primer congreso contra el edadismo para visibilizar la discriminación en el mercado laboral
El encuentro, celebrado en dos jornadas, prevé reunir expertas, artistas y responsables públicos para debatir cómo romper los estereotipos


La edad y el envejecimiento se han convertido en una forma cotidiana y casi invisible de discriminación. En una sociedad que avanza a gran velocidad en calidad de vida, el edadismo —el término que define este prejuicio— crece especialmente en el ámbito laboral. Para arrojar luz sobre el tema, Barcelona ha inaugurado este martes el primer Congreso contra el Edadismo, un encuentro en el Paranimf de la Diputación, que ha reunido a expertas, artistas y responsables públicos para debatir cómo romper los estereotipos asociados a la edad. Bajo el lema “Cap a uns municipis no edatistes” (“Hacia unos municipios no edadistas”, en castellano), el congreso se celebrará en dos jornadas, el 14 de octubre y el 7 de noviembre, con la participación de la presidenta de la Diputación, Lluïsa Moret, y las actrices Vicenta Ndongo y Mercè Comes, invitadas para reflexionar sobre el edadismo en su sector.
El congreso, el primero de estas características en Cataluña, busca promover una mirada diversa sobre el proceso de envejecimiento y situar en la agenda pública la necesidad de reconocer que el edadismo es también una forma de discriminación estructural que afecta especialmente a las personas mayores. “Queremos que este congreso sea un punto de referencia estable y un epicentro de información conjunta para elaborar la estrategia con la que afrontar una discriminación que nos interpela a todos”, ha señalado la presidenta de la Diputación de Barcelona, Lluïsa Moret, durante el evento de inauguración.
El programa del evento incluye mesas redondas, conferencias, talleres y espacios de intercambio de experiencias con el objetivo de identificar los impactos del edadismo, así como estrategias y herramientas institucionales y sociales para evitarlo. Los debates buscar abordar ámbitos tan diversos como los programas intergeneracionales, la innovación digital, el urbanismo, la vivienda y la participación comunitaria, con la mirada puesta en construir municipios más inclusivos y libres de prejuicios.
El congreso parte de la definición de la Organización Mundial de Salud (OMS) de 2021, que describe el edadismo como el conjunto de estereotipos, prejuicios y discriminaciones hacia las personas por su edad. Según la OMS, esta forma de exclusión opera en tres planos: los pensamientos, los sentimientos y las conductas y se manifiesta a niveles institucionales, interpersonales e incluso autoinfligidos. Bajo la premisa de que se trata de una discriminación estructural, normalizada e invisible, el encuentro busca situarla en el centro de la agenda política y social de los municipios.
La jornada continuará el 7 de noviembre con la intención de promover un intercambio de estrategias locales para combatir el edadismo. A partir de las 9.45 horas, se abrirá una mesa de debate dedicada a las políticas municipales y a las propuestas de acción en distintos territorios, seguida de sesiones sobre la experiencia de los entes locales y la visión de las administraciones públicas sobre el tema. El encuentro, coordinado por un consejo formado por representantes del ámbito académico, entidades sociales y administraciones locales, aspira a consolidarse como un espacio de referencia permanente para repensar la vejez desde una perspectiva de derechos y no de límites.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.