Los veterinarios reclaman a la Generalitat que acelere la vacunación obligatoria contra la rabia
Cataluña y Galicia son las únicas comunidades autónomas donde la inmunización de peros y gatos aún no es obligatoria

En la semana anterior al Día Mundial contra la Rabia, el Consell de Col·legis Veterinaris de Catalunya (CCVC) ha reclamado a la Generalitat que agilice el decreto que debe hacer obligatoria la vacunación de perros y gatos, los principales transmisores de la enfermedad. Cataluña y Galicia son las únicas comunidades autónomas donde la inmunización no es obligatoria, pese a que el Ejecutivo catalán se comprometió a aprobar la normativa a finales de 2024. En el encuentro celebrado este lunes, en la sede del consejo, han participado Verónica Araunabeña, presidenta del CCVC; Juan José Badiola, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza; Àlex Almuedo, médico especialista en Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona; y Rafael Serrano, presidente del Colegio de Veterinarios de Melilla.
La rabia es una zoonosis mortal causada por un virus de tipo ARN que ataca el sistema nervioso central y se transmite sobre todo a través de mordeduras de perros, gatos o murciélagos. Cada año provoca unas 60.000 muertes en el mundo, el 40% en menores de 15 años, con mayor incidencia en África y Asia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tras un periodo de incubación que suele oscilar entre cuatro y ocho semanas, el virus alcanza el cerebro y desencadena síntomas como fiebre, dolor, salivación excesiva, alteraciones de conducta, convulsiones y, en fases avanzadas, parálisis y muerte.
El decreto que debe hacer obligatoria la vacunación en Cataluña se arrastra desde finales de 2024 y, aunque la Generalitat asegura que está en trámite, los veterinarios atribuyen la demora a cuestiones técnicas y administrativas. El coste de la inmunización no recaería en la administración, sino en los propietarios de los animales de compañía.
Juan José Badiola, experto en Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza, ha afirmado que para lograr un efecto de protección global se requiere que “al menos el 70% de los animales estén vacunados”. Actualmente, no se sabe la cantidad efectiva de peros protegidos por la enfermedad en la comunidad autónoma por la falta de obligatoriedad.
En España, la rabia está erradicada en la península, sin embargo, los veterinarios y expertos en sanidad advierten de que los movimientos de personas y animales procedentes de países con presencia del virus, como el norte de África y del este de Europa representan un riesgo de reintroducción. En el año de 2022, se lanzó una campaña urgente de vacunación contra la rabia en Cataluña, impulsada por la llegada de más de animales de compañía junto a refugiados de la guerra de Rusia en Ucrania, un país con más de 1600 casos de incidencia de rabia al año.
En agosto, el Departamento de Salud de la Generalitat ya pidió a la población que evitara el contacto con murciélagos, posibles portadores del virus. El consejo de veterinarios insiste en que solo una vacunación obligatoria de perros y gatos en Cataluña puede garantizar una protección efectiva ante los riesgos de importación de la enfermedad. El Día Mundial contra la Rabia, que se celebra el 28 de septiembre, servirá para volver a subrayar la urgencia de una medida que los veterinarios reclaman y que, por ahora, sigue sin fecha en el calendario de la Generalitat.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.