Ir al contenido
_
_
_
_

Bandera amarilla en la jornada de huelga indefinida de socorristas en Barcelona: “Si hay ocio, debe haber seguridad”

El Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat ha decretado unos servicios mínimos del 50%

Concentración frente al Ayuntamiento de Barcelona de socorristas en huelga.
Alfonso L. Congostrina

El Ayuntamiento de Barcelona ha ordenado que, independientemente de las condiciones meteorológicas, ondee este viernes la bandera amarilla en las 10 playas de la ciudad. De hecho, que sean visibles en los cinco kilómetros del litoral barcelonés mientras dure la huelga indefinida que han iniciado este viernes los socorristas. Pese al paro, no habrá ninguna playa sin servicio de socorristas, ya que se han fijado unos servicios mínimos del 50%. Sin embargo, la capacidad operativa de los socorristas obligados a trabajar no será ni la idónea ni la más segura.

Pocos bañistas hubiesen notado la reducción de efectivos si no fuera porque todas las torres de vigilancia de las playas lucen pancartas como “socorristas en huelga” o “luchamos por nuestros derechos”. Así ha comenzado la primera jornada sin que parezca que pueda resolverse un conflicto que lleva años enquistado en un sector castigado por una precariedad asociada a la temporalidad.

A Gustavo Ariel nunca le ha gustado el invierno. Este argentino, de 49 años, lleva 25 viviendo de octubre a marzo en su ciudad, Rosario, y de marzo a octubre en Barcelona. En ambos destinos trabaja de socorrista y vive un verano constante. En Rosario es socorrista en el río Paraná y en la capital catalana en las diferentes playas de la ciudad. “Tenemos el salario congelado desde 2015. Es cierto que ganamos un poco más en Barcelona que en otros municipios, pero la temporada es más corta, falta personal y trabajamos con casetas en las que hay roedores e insectos”, denuncia. Ariel es uno del medio centenar de socorristas que este viernes ha protestado en la plaza Sant Jaume frente al Consistorio barcelonés.

El sindicato CGT ha sido el que ha convocado la huelga exigiendo a la empresa concesionaria del servicio de socorrismo, FCC Medio Ambiente, mejoras en las condiciones laborales. Piden redactar un convenio propio. Los socorristas han colocado sombrillas, sillas plegables, pancartas reivindicativas en mitad de la plaza Sant Jaume y han reproducido por un megáfono el audio que se emite cada día en las playas anunciando el fin del horario de socorristas: “Atención se informa a todos los usuarios que finaliza el horario de prevención y socorrismo de las playas. Se recomienda extremar las precauciones en el baño”.

Concentración frente al ayuntamiento de Barcelona de socorristas en huelga.

El secretario general de la sección de socorristas de la CGT, Ignacio García, ha reivindicado que se aumente la temporada de baño y el personal. “Barcelona es una ciudad con muchos turistas. Se promociona las playas y los deportes náuticos. Si hay ocio en la playa, debe haber seguridad”, ha denunciado. Actualmente, solo hay servicio de socorrismo cuando hay temporada de playas: desde Semana Santa hasta principios de octubre. “Cobramos cerca de 1.600 euros al mes, pero con ese dinero no se puede pagar un alquiler y muchos profesionales prefieren irse a otras zonas costeras”, ha continuado el sindicalista. “En Barcelona necesitamos más seguridad y eso se traduce en una temporada de playas mucho mayor, con más personal. Necesitamos que nuestro puesto de trabajo no sea tan precario y poder dar un mejor servicio”, ha denunciado.

García mantiene que en temporada baja hay contratados 26 de socorristas cuando “deberían ser 36”. En temporada alta, desde finales de junio a finales de agosto, hay 80 socorristas contratados, aunque, según CGT, “deberían ser 90”. García advierte que si no hay un acuerdo pronto, los socorristas tienen capacidad para alargar la protesta: “Podemos aguantar porque todos somos pluriempleados, nos tenemos que buscar la vida en invierno”.

Por su parte, el Ayuntamiento ha alegado que el nuevo contrato de socorristas se licitó el año pasado por un plazo de dos años, más tres de prórroga. Una portavoz del Consistorio defiende que el pliego del contrato se realizó con la opinión de los trabajadores e “incluyendo las mejoras que habían solicitado”. Destacan que entre las mejoras se encontraban una formación de 30 horas antes de comenzar la temporada de baño, más materiales, bicicletas eléctricas y embarcaciones, mejores sistemas de comunicación y más horas de planificación de la temporada. El Consistorio se compromete a rehabilitar y mejorar los locales donde trabajan los socorristas. El Ayuntamiento se muestra conforme con el contrato firmado el año pasado con FCC que además “supone un incremento anual del 69% pasando de 1,7 millones de euros a 2,5 millones” y concluye que los socorristas reciben un 40% más del salario que aparece en el convenio de referencia.

Jeremías Marchese tiene 39 años y desde 2017 trabaja como socorrista en Barcelona. Estuvo varios años empleado solo en la temporada alta (dos meses al año) pero ahora es de los afortunados que trabaja la temporada alta y la baja y se emplea como entrenador durante el invierno en diferentes gimnasios. “El año pasado frente a la torreta 17 tuvimos un ahogado que pudimos recuperar. Este año, frente a la torreta 19, tuvimos otro que acabó falleciendo días más tarde. Nuestro trabajo no es una broma. Es un servicio que tienen que tomar en serio tanto el Ayuntamiento como FCC”, afirma Marchese.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_