Ir al contenido
_
_
_
_

Los compradores con nombre árabe o chino son discriminados en aplicaciones de productos de segunda mano

Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra revela que las personas con nombres extranjeros reciben menos ofertas

Discriminación apps segunda mano
Pedro Pinos

Una investigación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) ha constatado que existe discriminación según el origen étnico en una de las aplicaciones de compraventa de productos de segunda mano más importante de España. Según los investigadores, en el momento de comprar un artículo, las personas con nombres árabes y chinos, deben ofrecer hasta un 3% más para obtener el mismo trato que las personas con nombres nacionales. El estudio, a cargo de Jorge Rodríguez, Clara Cortina y Maria José González, investigadores del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, se enmarca en “la necesidad de entender la magnitud y la naturaleza de la discriminación étnica, lo que comporta implicaciones políticas importantes en sociedades culturalmente diversas como la española”. Según los investigadores, el estudio muestra cómo pequeñas discriminaciones en transacciones cotidianas reflejan problemas sociales más amplios, a la vez que ofrece ideas concretas para reducir estas desigualdades.

Una de las primeras conclusiones fue que, tras la investigación, se detectó que existía discriminación hacia los compradores, pero no hacia los vendedores. En un primer momento, se enviaron ofertas de compra a vendedores reales utilizando nombres españoles, árabes o chinos. De esta forma, los investigadores compararon las ofertas aceptadas según los apellidos. En segundo lugar, se publicaron productos similares a la venta bajo estos mismos tipos de nombres. Todos los mensajes fueron similares y las condiciones de negociación (precio fijo o regateo) se controlaron de forma sistemática.

“Cuanto intentan comprar las minorías, la probabilidad de que les contesten es un 6% menos de los casos. Como variábamos el precio de la oferta podíamos saber cómo cambiaba la probabilidad de respuesta en función del precio, lo que hicimos es una especie de estimación de cuánto más tendrían que pagar las minorías para adquirir un artículo frente a los nacionales”, explica Rodríguez. Para el investigador, “el hecho de que no sea igual en compradores y vendedores lleva a pensar que no es racismo”. A lo largo de la investigación, los académicos pujaron por 500 artículos de distintos precios y en una extensa gama de productos. “Vimos cuáles eran los artículos más comunes y lo mismo cuando vendimos, teníamos que vender el mismo producto con nombres distintos, fue difícil hacer ofertas del mismo producto con nombres distintos”, comenta.

Los profesores explican los resultados, en parte, debido al miedo a la incertidumbre que genera el hecho de encontrarse con un nombre diferente. “Lo que se encontró fue un patrón más sutil conocido como discriminación estadística de segundo orden, basada en la desconfianza hacia lo incierto: los vendedores perciben a los compradores de origen minoritario como menos predecibles, con comportamientos más variables o inciertos respecto al comprador tradicional”, explican. Los autores recomiendan estrategias para aumentar la confianza y la familiaridad, tales como perfiles más completos, sistemas de valoraciones verificadas o métodos de pagos seguros.

Cambio hacia los latinos

A lo largo del estudio, los investigadores también enviaron ofertas con nombres asociados a un origen sudamericano. Pero el resultado fue diferente. “No encontramos discriminación significativa hacia latinos. No sabemos si es porque los nombres son similares o por cercanía”, remata Rodríguez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_