Ir al contenido
_
_
_
_

Muere Carles Balagué, la pasión por el cine

El director, crítico y promotor de los cines Méliès ha fallecido tras una larga enfermedad

Carles Balagué
Tomàs Delclós

Este miércoles ha fallecido Carles Balagué (1949), tras una imparable, triste enfermedad. Licenciado en Derecho, amaba el cine. Hizo casi de todo: productor, director, crítico, guionista, exhibidor. Fue, por ejemplo, una de las almas de la revista Dirigido por… que, afortunadamente, sigue llegando cada mes a los quioscos. Balagué estuvo vinculado desde la época fundacional, en 1972, y ayudó a su sostenimiento de manera generosa. Fue iniciativa suya que publicara mi primer artículo, firmado conjuntamente con él, sobre Dalton Trumbo. Era particularmente generoso con los colegas, ayudaba a los recién llegados, y siempre prefería la sonrisa o la ironía al mal humor.

Aunque tuvo otros proyectos de exhibición, una de las grandes aventuras de Balagué, donde, como siempre, contó con el apoyo de su esposa Marta Rañé, fueron los cines Méliès de la calle Villarroel de Barcelona. Los abrió en diciembre de 1996 y se vio obligado a cerrarlos con la pandemia. Adecuarlos a los nuevos tiempos era económicamente insostenible. “Méliès ha significado media vida para mí”, decía. Fiel a su militancia cinéfila, programará desde clásicos de los años 50 a nombres del cine contemporáneo catalán que difícilmente encontraban salas con las puertas abiertas; desde autores del cine independiente a títulos europeos con poco acceso a las carteleras comerciales. Los Méliès fueron una historia de dificultades (un incendio, una inundación...) y su existencia solo se explica por la pasión de quien los sostenía. Que el cine estaba por encima de cualquier cálculo mercantil lo demuestra que en las salas del Méliès no se podían vender palomitas. Algunos amigos de Balagué explican que su inspiración para levantar los Méliès fue el cineasta italiano Nanni Moretti, que abrió una sala de cine en Roma, Nuovo Sacher, donde no encontraba obstáculos para estrenar el cine que le gustaba.

Una derivada de su actividad como crítico de cine, más bien indulgente, son un grupo de libros de los que es autor: monográficos sobre François Truffaut y Martin Scorsese, trabajos en torno al cine negro o del cine latinoamericano… Invitado por Rafael Miret, es coautor de un volumen sobre las películas clave del cine musical.

Balagué firmó documentales como Arropiero, el vagabundo de la muerte (2008), sobre el mayor asesino en serie de España. Un indigente que confesó más de 40 crímenes, aunque la policía solo probó su participación en siete. Dirigió otra pieza documental sobre la bomba del Liceu (2010). Barcelona está igualmente presente en su historia del Europa, el club de fútbol que su padre presidió y del que era el socio 3. Y también dentro del género de la crónica, en 2002 estrenó La Casita Blanca donde la popular casa de citas le servía para hacer un retrato del paisanaje barcelonés entre los años 1945 y 1955. La política clandestina, la huelga de los tranvías, el erotismo de pago, el Congreso Eucarístico, miseria… que también contó en un libro (Historias de la Barcelona oculta). El filme, título de un éxito notable, fue reconocido con el premio Ciutat de Barcelona. El éxito fue ya más irregular con los largometrajes de ficción que dirigió. Su público recordará a Adela, de su productora Diafragma, El amor es extraño, Denver, Viva la Pepa, Dolor de amores o Asunto interno. Siempre le habían interesado los melodramas con trasfondo criminal.

Presidente durante cuatro años (1989-93) del Colegio de Directores de Cataluña, Carles Balagué dejó clara su pasión por el cine. Le dedicó su vida.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Tomàs Delclós
Licenciado en Derecho y Periodismo, fue profesor de Historia del Cine en la UAB durante varios años. Trabajó en las redacciones de Fotogramas, Tele/Expres, El Periódico y, durante más de treinta años, en EL PAÍS donde, como subdirector, participó en la fundación de Babelia y Ciberpaís. Fue Defensor del Lector.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_