Liberadas 23 mujeres extranjeras explotadas en el negocio de la manicura hasta saldar la deuda con sus captores
Las víctimas, la mayoría de origen vietnamita, captadas y trasladadas a España desde Hungría, eran obligadas a trabajar más de 10 horas sin remuneración
Practicaban manicuras durante jornadas de más de 10 horas y sin percibir salario alguno hasta así saldar la deuda contraída con la red criminal. La Policía Nacional ha desmantelado este sábado un entramado dedicado a la trata de personas y a la explotación laboral en locales de Barcelona, Baleares, Alicante, Sevilla y Vizcaya. Las 23 mujeres, la mayoría de origen vietnamita, eran captadas en el país asiático para después ser trasladadas a España con una tarjeta de permiso de residencia y trabajo que conseguían en Hungría de manera fraudulenta.
La pesadilla de estas mujeres empezaba en Vietnam, desde donde eran trasladadas a suelo europeo por vía aérea para luego desplazarse por carretera hasta España. Una vez en territorio español, ya estaban atadas a una deuda con sus captores que podía ascender hasta los 20.000 euros. La presión de las víctimas era tal que hasta una de ellas trató de suicidarse, según han confirmado fuentes policiales. Trabajaban de lunes a domingo en jornadas de más de 10 horas y no podían desvincularse del negocio hasta saldar la deuda adquirida.
La red criminal les facilitaba viviendas para tenerlas controladas en todo momento -hasta instalaba cámaras en los domicilios- y trataba de regularizar su situación administrativa. Los criminales las hacían pasar por falsas estudiantes y las matriculaban en centros de idiomas para así poder solicitar el permiso de estancia por estudios, pero ninguna llegó jamás a asistir a los centros de formación.
El operativo policial empezó en abril de 2024, cuando la Policía Nacional puso el foco en el rentable pero opaco negocio de las uñas, en plena efervescencia en España, y cuyo personal suele ser extranjero, principalmente asiático. Los investigadores detectaron que en diferentes locales de manicura de Palma de Mallorca había trabajadoras susceptibles de ser víctimas de explotación laboral. Las primeras pesquisas se centraron en la dueña de dichos negocios que, a su vez, estaba vinculada con las responsables de otros establecimientos ubicados en las provincias de Alicante, Barcelona, Sevilla y Vizcaya. Poco a poco, los investigadores tiraron del hilo hasta dar con la organización criminal especializada en la trata de personas.
Por el momento hay 14 personas detenidas entre las que se encuentran las cuatro responsables de la organización criminal, una de las cuales ha ingresado en prisión provisional. Tres son de nacionalidad española y otro estadounidense, pero los otros nueve arrestados son vietnamitas. En el dispositivo, en el que han participado más de 150 agentes, se han intervenido 79.000 euros en efectivo, cinco vehículos de alta gama, joyas valoradas en 8.500 euros, cuantiosas pruebas documentales y se han bloqueado 291.000 euros en diferentes cuentas bancarias.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.