Ir al contenido
_
_
_
_

El giro ultracatólico de una escuela concertada en Terrassa: “El ideal cristiano debe verse en las matemáticas y en las excursiones”

El Síndic de Greuges abre una investigación a raíz de las denuncias de las familias y el caso llega al Parlament con una interpelación de los Comuns

Entrada del colegio Mare de Déu del Carme de Terrassa.
Ivanna Vallespín

El giro ultracatólico y ultraconservador de una escuela concertada de Terrassa (Barcelona) ha llegado a manos del Síndic de Greuges de Cataluña. La institución investiga las denuncias de las familias sobre comentarios de algunos profesores de carácter xenófobo —“Freddie Mercury cogió el Sida porque se lo merecía por ser gay”— o defendiendo el fascismo —“Primo de Rivera era el cirujano de hierro que España tanto esperaba”—, tal y como avanzó este diario. Fuentes del Defensor del Pueblo catalán aseguran que han recibido las quejas de las familias y que ahora están “en proceso de recopilación de información”, que se centra principalmente en ver “cómo Educación está acompañando a las familias” y en las actuaciones y valoraciones que está haciendo inspección de este caso. De hecho, el Departamento de Educación admitió hace más de un mes que estaba investigando también las denuncias de las familias, pero todavía no tiene resolución.

El caso también llega este miércoles al Parlament en forma de interpelación por parte del grupo de los Comuns. Los ecosocialistas reclamaran a la consejera de Educación, Esther Niubó, explicaciones sobre las actuaciones realizadas para evitar que “los recursos públicos sean usados para reproducir derivas ultras reaccionarias” y piden que si se demuestra que se ha incumplido la ley o no se están respetando los principios constitucionales “se retire el concierto”.

Las quejas de las familias del colegio Mare de Déu del Carme de Terrassa, popularmente conocido como el Karmel, surgieron a raíz del cambio en el equipo gerente hace tres años. Aunque el centro mantiene la titularidad, los Padres Carmelitas, se incorporaron Lluís Seguí como coordinador pedagógico y Nuno Pitta como representante de la titularidad, seguidores de dos movimientos católicos como Comunión y Liberación y el Camino Neocatecumenal, conocidos como Kikos, aunque ellos lo niegan. Las familias -un grupo de 150 de ellas han puesto el caso en manos de abogados- denuncian desde entonces el viraje ideológico del centro hacia lo que califican como “extremismo religioso” y una tendencia “evangelizadora”, en el sentido de que la religión ha pasado a ser el centro de todo, de los textos de lectura o las excursiones.

Los nuevos responsables de la escuela -el director también fue fulminado hace unas semanas- hasta el momento se han justificado a través de comunicados publicados en la web del centro. En el escrito, se niegan cambios ideológicos, pero sí se admite haber contratado nuevos profesores que estén “alineados con el proyecto educativo y los valores de la escuela” y que algunos de ellos imparten las clases en castellano, en contra de lo dictado por la Ley de Educación de Cataluña. Pero Seguí concedió en enero una amplia entrevista al canal religioso de Youtube A tiempo y a destiempo, donde desgrana su punto de vista sobre educación y religión, y que coincide con las líneas denunciadas por las familias. Estos son los 10 conceptos principales que defiende:

Educación e ideología. Seguí considera que “decir que hay una educación neutra es una estupidez” y que “el ideal educativo siempre puede ser ideológico”, excepto si se habla de la católica. “La educación cristiana no es ideológica porque parte de la naturaleza, pero lleva más allá la naturaleza humana porque se fía de la revelación y de aquello que Dios ha querido comunicar al Hombre”.

Un colegio tiene que tener claridad ante los padres y decir “este es el proyecto educativo y decir a los padres: si les gusta, bien, y si no tienen un montón de colegios donde elegir”.

Los errores. El director pedagógico del Karmel critica “las derivadas modernas del emotivismo, el buenismo, los valores…”, que concreta en la figura de los pedagogos. “El progresismo y el pedagogismo ha inoculado un virus en la educación a través de principios falsos que han llevado a resultados nefastos”.

Metodologías. Seguí considera que actualmente en la educación hay intención política y económica de que los alumnos y la gente “piense poco”. También se muestra crítico con las nuevas metodologías donde se deja a los alumnos de infantil que interaccionen libremente en el aula, por diferentes espacios. “Como si la espontaneidad fuera creativa. La espontaneidad no es creativa, lo es el trabajo”. Y añade: “Un aula con colores y pinturas, parece muy libre, pero alguien ha decidido ponerlas allí, es un envoltorio que no se aguanta, es una libertad aparente. Y se ve en el fruto de los alumnos”.

Escuela cristiana. “La dirección tiene que desarrollar hasta el último resorte el ideal cristiano de educación, esto es, desde el currículo de matemáticas hasta cómo se plantea una salida o por qué una extraescolar sí o una no”, asegura Seguí. “No es lo mismo hacer una excursión a ver la naturaleza en San Francisco de Asís o explicarles que San Francisco decía que la naturaleza era el camino para llegar a Dios. La segunda es educativa, la primera, un mero paseo y una pérdida de tiempo”.

Críticas a las concertadas. El también director de la escuela Santa Isabel de Sant Cugat se muestra muy crítico con la mayoría de escuelas religiosas actuales. “La escuela cristiana ha dejado de ser cristiana […] Hay colegios que ponen el énfasis en los resultados y el rendimiento académico, pero después lo religioso lo relegan a una cosa sentimental kumbayá”. “Los religiosos se han preocupado más por el dinero que por la educación por una falta de fe y de clarividencia sobre la misión que tienen, pero en ese colegio no está Dios ni se le espera”.

Profesores. “Muchas veces los directores tienen que trabajar con equipos que no son suyos. Yo creo que con cinco que tengan clara la línea es suficiente, y que el resto la respeten. Uno puede no compartir la hipótesis cristiana, pero cuando ven que los compañeros que la comparten dan más fruto, tienen mejor trato con los alumnos y son más potentes como profesores, entonces aceptan participar”.

Autoridad y disciplina. “Se ha despreciado la autoridad y la disciplina, no es raro que el colectivo de profesores se haya quemado y haya tantas bajas por depresión porque las leyes dan impunidad al alumno que se porta mal. El profesor dice ¿voy a enseñar o estoy casi en un correccional?”.

“Tenemos un ambiente social que desprecia el esfuerzo y el colegio debe suplirlo cuando en casa el niño come cuando quiere o se va a dormir cuando quiere. Y el colegio, si lo hace bien, es donde se mantienen ciertos valores”.

Familias. “A los padres les pido que se salgan de los grupos de WhatsApp que se quejan de que hay muchos deberes, eso no les compete a ellos, y se dediquen a resolver los conflictos con sus hijos, que se fíen del profesor, no del niño, y pongan al niño en su sitio, no por delante de la autoridad. Y antes de enviar un mail incendiario, que se lo piensen”.

“Hay muchas familias que no saben educar, pero montas escuelas de padres y solo vienen el 10%, el resto se queda en casa viendo la tele. Para educar a sus hijos, primero hay que educar a los padres”.

Ambiente en las escuelas. “Al colegio se va a crecer como persona, y eso pasa por el ambiente, que se pueda estudiar. Y eso no se puede conseguir cuando no se puede hacer repetir a los alumnos”.

La Generalitat. “La administración nos pide tanta burocracia porque no pretende un fin educativo, sino sociopolítico y por eso tiene a los directores haciendo burocracia. Si un colegio funciona, [la inspección] te suelen dejar en paz, porque hay muchos que no funcionan y hay mucho desastre en la escuela pública y concertada”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_