Ir al contenido
_
_
_
_

Andalucía se hace urbana y se desangra en las zonas rurales

La Junta elabora la Estrategia frente al desafío demográfico para intentar corregir el grave desequilibrio territorial

Olivar provincia de Jaén
Ginés Donaire

Andalucía, la comunidad más poblada del país, tiene ante sí un reto que no es menor: quiere mantener su actual ritmo de crecimiento demográfico y, al mismo tiempo, corregir el grave desequilibrio territorial que padece. Actualmente, más del 50% de los andaluces vive en una treintena de ciudades (principalmente en zonas superpobladas como la Costa del Sol o el Valle del Guadalquivir), mientras que el 80% del territorio andaluz es rural y se está vaciando de forma lenta pero constante.

Aunque la comunidad andaluza no tiene un problema generalizado de despoblación y sigue creciendo gracias al saldo migratorio, este crecimiento se ha ralentizado. Los expertos prevén que la población se mantenga hasta 2040, pero, si no se actúa rápido, las proyecciones demográficas apuntan a una pérdida de 800.000 habitantes para el año 2070. Para intentar atajar esta amenaza el Gobierno andaluz ha elaborado la primera Estrategia frente al desafío demográfico en Andalucía y lo ha hecho marcándose un objetivo que puede parecer ambicioso por darse en un contexto de caída de la natalidad: llegar a 10 millones de habitantes (ahora tiene 8,6 millones) en 2050. Esa cifra es la que los expertos que han elaborado la estrategia creen necesaria para poder “consolidar un crecimiento sostenido y armónico” que permita que Andalucía se coloque en la media del PIB per cápita de las comunidades de España.

El investigador Carlos de las Heras Rosas, doctor por la Universidad de Málaga y con experiencia en el Comisionado del Gobierno de España frente al Reto Demográfico, tiene claro cuál es el diagnóstico demográfico de Andalucía: “Existe un desajuste significativo entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que las grandes ciudades concentran población, empleo y servicios, muchas áreas del interior de Andalucía afrontan un envejecimiento creciente, una disminución de la natalidad y una pérdida continuada de habitantes. La escasez de servicios básicos -como sanidad, educación, transporte y conectividad digital- contribuye a potenciar esta dinámica, creando un círculo de abandono que afecta especialmente a municipios pequeños y a las comarcas más alejadas”.

El 53,8% de los municipios andaluces (423 sobre un total de 786) presenta problemas de despoblación, y el 67,26% de esos pueblos, con menos de 5.000 habitantes, se localizan en zonas rurales, sin duda las más afectadas por el declive demográfico que se ceba especialmente con las comarcas de las sierras del interior de Andalucía. “No creemos que los pueblos pequeños sean un problema, sino una oportunidad para encontrar calidad de vida para muchos ciudadanos, vivienda a precios asequibles, ratios escolares muy por debajo de la media o atención médica casi personalizada”, apunta el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto.

Las provincias de Jaén y Córdoba son las más afectadas por la pérdida de población. La provincia jiennense ha sufrido una sangría demográfica que supera los 50.000 habitantes en los últimos 15 años y 80 de sus 97 municipios vienen perdiendo población casi de manera constante. Pero la proyección de población que hace el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) es aún más demoledora, pues apunta que podría perder hasta 100.000 habitantes antes de 2040, jóvenes en su gran mayoría. “Jaén no es la España Vaciada, el olivar está ayudando a fijar población”, señala Domingo Bonillo, alcalde de Carboneros, un pueblo del norte de Jaén con menos de 600 habitantes, que intenta revertir la situación gracias a la adquisición de viviendas que se ofertan a familias jóvenes en régimen de alquiler con opción a compra.

Para José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén (UJA), estamos ante un problema de modelo territorial. “El medio rural ha de luchar contra el estigma social que todavía lo ve como un espacio de inferioridad, es preciso un cambio cultural y económico para valorizar el mundo rural cambiando el actual modelo territorial”, indica Sánchez

También ve necesarios cambios en el modelo de gobernanza, reforzando la autonomía de los entes locales y la comarcalización de los servicios básicos. Y advierte de que “no todo vale para el desarrollo de las zonas despobladas”, poniendo en cuestión proyectos como las megaplantas solares o las macrogranjas que están proliferando en muchos pequeños municipios. “Hay que aportar por los productos de proximidad y también por las energías renovables que sirvan para autoabastecer a estos territorios y no para lucrar a intereses foráneos”.

Durante la elaboración de la Estrategia frente al desafío demográfico los expertos han elaborado propuestas concretas para abordar estos retos. Entre ellas destacan el refuerzo de servicios básicos y tecnológicos, la mejora de la movilidad y el transporte, el fomento del emprendimiento y la atracción de talento hacia zonas rurales, así como la participación ciudadana, la innovación social y la consideración de incentivos fiscales como instrumentos para retener y atraer población.

“Está naciendo una sociedad y un nuevo escenario digital que va a traer oportunidades para el mundo rural, va a ser como un nuevo tren que hay que saber aprovechar”, expone Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga (UMA) que ha participado en el documento como experto de la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra) . Aunque hay muchas voces que sostienen que la despoblación es algo que no tiene solución en muchas zonas del interior andaluz, Ayuso no se resigna a aceptar el discurso de la desaparición de estos pequeños núcleos de población. “Es cierto que el proceso de concentración demográfica en las grandes ciudades se va a seguir produciendo, lo que tenemos que hacer es hacer atractivo el campo para que la gente también venga y encuentre aquí una oportunidad para desarrollar un proyecto de vida”, abunda el también subdirector del Centro de Investigación Social Aplicada (CISA).

A su juicio, medidas como desarrollar el concepto de población vinculada (donde cualquier persona pueda contribuir a relanzar su lugar de origen) es otra medida que podría ayudar a aliviar el actual desequilibrio territorial.

La puesta en marcha de la Estrategia ha coincidido con la aparición del portal web VivemásAndalucía.es y la campaña El pueblo de tu vida, con la que quieren atraer población hacia la comunidad andaluza. El portal es un buscador con información certificada por la Junta, que se irá actualizando, de los 480 municipios que los expertos han identificado como de acción preferente en mayor o menor medida: “Han sido cuatro años de diagnóstico, de análisis de datos para aportar propuestas novedosas, huyendo de los tópicos, y trazar una estrategia que actúa en vivienda, empleo o movilidad para que nuestra tierra sea más competitiva y más humana, porque vamos a medir éxito no solo en número de habitantes”, ha señalado la secretaria general de Administración Local de la Junta, María Luisa Ceballos, que ha sido quien ha coordinado el documento que intenta equilibrar lo urbano y lo rural en Andalucía, algo que se antoja una misión complicada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ginés Donaire
Corresponsal de El PAIS en Jaén desde septiembre de 1999. También soy colaborador de la Agencia Efe y, desde 2021, responsable del medio digital 'Alma de Pueblos' sobre el Reto Demográfico y el medio rural. Especializado en la información agraria. Asociado del Colegio de Periodistas de Andalucía. Graduado en Derecho por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_