El rey emérito, en la televisión francesa: “No me arrepiento. Espero que el pueblo español comprenda lo que hice”
“¿Tendría más cuidado ahora?”. “Sí, naturalmente”, responde Juan Carlos I en una entrevista en ‘France 3′.

Juan Carlos de Borbón, rey de España entre 1975 y 2014 y que acaba de publicar sus memorias en Francia (Reconciliación, Stock), aborda este miércoles, esta vez en una entrevista en la cadena francesa France 3, sus años de reinado, el 50 aniversario de la llegada de la democracia a España y los asuntos polémicos de sus casi cuatro décadas como monarca. La entrevista, realizada por el periodista Stéphane Bern en Abu Dabi, se emitirá este miércoles por la noche.
Titulada Juan Carlos: las confidencias de un rey en desgracia, el periodista le interroga sobre por qué ha decidido hablar ahora, ante una cámara, por primera vez: “Pensé mucho tiempo en no hacerlo, porque mi padre me decía que los reyes no lo hacen, pero creo que con el tiempo y después de los años que han pasado era mejor dejar mi sentimiento personal, mis palabras, sobre lo que ha pasado y lo que he podido hacer con los españoles”.
Bern le pregunta si siente la impresión de que se le roba la verdad: “Sí, hay cosas malas y cosas buenas. Es por ello que, al menos, aquellos que lean el libro verán que hablo con el corazón abierto”, dice. Durante la entrevista, que dura 25 minutos, el periodista alaba los logros realizados por el emérito, y le pregunta más sucintamente sobre los escándalos, como “la cuenta en Suiza, la caza en Botswana… Usted dice que ha cometido errores, ¿cuáles son?”.
“Todos los hombres cometen errores, todo el mundo los comete”, responde Juan Carlos I. El periodista le interroga sobre si le pesan más “los regalos” (en referencia a los 65 millones de dólares que recibió del rey Abdalá de Arabia Saudí) o las historias amorosas que se le atribuyeron: “¿Lo peor? Bueno, creo que en España el dinero es más importante… pero todo es malo”.
El entrevistador le pregunta si se arrepiente de algo, si tiene remordimientos, a lo que el rey emérito responde: “No, intento no tener ninguno”. “¿Tendría más cuidado ahora?”. “Sí, naturalmente”, responde.
En otro momento, asegura que habla con el rey Felipe VI, cuya labor como monarca ensalza: “Como padre, me gustaría verle más, verlo con sus hijas, con la princesa Leonor y la infanta Sofía. Como Rey, creo que está pasando por un momento difícil y necesita apoyo” por “el momento político, que en todos los países es muy difícil”.
“Publicar sus memorias es un momento de reflexión, ¿cuál es su perspectiva sobre sus 39 años en el trono?”, le pregunta el periodista. “Yo he servido a España, a los españoles, y a veces no presté suficiente atención a la familia. Espero que me perdonen y que el pueblo español comprenda lo que hice”.
Recuerda ante el periodista el día que fue proclamado Rey, el 22 de noviembre de 1975. “Esos días los viví con mucha emoción”, dice. De su discurso, apunta: “lo recordaré siempre porque fue un día crucial en mi vida. El día anterior, por ejemplo, estuve preparando el discurso, toda la noche, medio despierto porque decía: Es la primera vez que voy a hablar ante los españoles, y sobre todo ante un Parlamento completamente franquista. Así que había que ser valiente y decir lo que se iba a hacer”.
Sobre los inicios de la democracia, admite que al principio fue difícil, habló con Adolfo Suárez: “Nos esforzamos por hacer las cosas bien (…) Le dije que quería que fuéramos hacia una democracia, pero aún no sabíamos cómo hacerlo”. “Nunca, nunca he dudado”, responde sobre si tuvo dudas en aquellos momentos. El periodista le pregunta si, al redactar la Constitución, no tuvo ganas de guardar más poder para él: “O se hace una democracia o no se hace”, responde.
Su relación con Franco
Cuestionado por el periodista sobre si había una cierta rivalidad entre su padre, Juan de Borbón, y el dictador, el emérito responde: “A veces tuve la impresión de ser como una pelota de ping-pong, pero en ese momento lo veía normal, yo era muy joven, hasta los 14 años todo bien, pero a partir de los 17 estuve en academias militares”.
Sobre cómo “aprendió a callarse” al ser nombrado rey por el dictador, Juan Carlos I señala: “Es difícil hablar cuando hay otro régimen, como fui nombrado heredero para ser rey, y mi ideal era la democracia, yo tenía la impresión de que había que preparar el futuro y permanecer tranquilo esperando ese momento (…) En ese momento había que estar de acuerdo con lo que ocurría, yo debía aceptar las cosas como venían”.
Bern le pregunta sobre una entrevista que dio en Estados Unidos en la que dijo que cuando fuera rey, restauraría la democracia en España, y, estando aún en el aeropuerto, Franco le llamó a consultas: “Pensé, ahora sí que se va a enfadar conmigo. Y él me dijo: ‘Alteza, tiene que decir allí lo que no puede decir aquí. Y tiene que decir aquí lo que no puede decir allí. Nada más’. Le dije: ‘General, ¿por qué me ayuda de cara al futuro?’. Y me respondió: Tendrá que hacerlo usted. No puedo hacerlo (…) La prueba es que el día antes de su muerte, me tomó la mano y me dijo: la única cosa que le pido es que mantenga la unidad de España”.
Interrogado sobre cómo vive en Abu Dabi, lejos de España, y si piensa volver alguna vez, responde: “Por el momento estoy bien aquí. No sé si dentro de unos años o el año que viene, o dentro de unos meses, volveré a España. Dependerá de la situación y del momento”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.


































































