Ir al contenido
_
_
_
_

Pedro Sánchez: “Hay que defender la democracia de los que creen que tienen la prerrogativa de tutelarla y de abusos de poder”

El presidente presenta en el Congreso la serie audiovisual ‘Anatomía de un instante’ sobre el golpe del 23-F

Javier Casqueiro

El presidente Pedro Sánchez fue en la tarde de este jueves plenamente consciente de la importancia del “instante” en que vive ahora la democracia y su Gobierno y aludió a los peligros que les acechan a ambos con una apelación general, y en particular para los jóvenes, a que se valore ese logro y compromiso colectivo. El jefe del Ejecutivo no se refirió directamente al fallo de la sentencia contra el Fiscal General del Estado, que le condena por el caso del novio de la presidenta madrileña, pero sí implícitamente: “La democracia es un privilegio a defender cada día de nostalgias infundadas, intereses económicos, de ataques que van cambiando su forma”. Y acto seguido expresó su “firme deseo de neutralizar esa amenaza, de defender la soberanía popular y la democracia frente a aquellos que se creen con la prerrogativa de tutelarla o de amordazarla”.

Terminaron las intervenciones de los que presentaron la serie de Movistar+ Anatomía de un instante, basada en el exitoso libro de Javier Cercas y que duraron unos 45 minutos, y se apagó la luz en la abarrotada Sala Constitucional del Congreso. Empezó la proyección del primer capítulo de los cuatro que componen la serie y lo primero que apareció en pantalla fue una imagen del coronel golpista Antonio Tejero en el atril del hemiciclo, aquel 23 de febrero de 1981, y sonó: “Quieto todo el mundo”. Cercas recordó que eran las 18.23 de aquel 23-F que pasó a la historia como el intento fracasado de un golpe para derribar la recién reconquistada democracia. El presidente rememoró que apenas tenía 10 años y que en su casa, su padre y su madre, contuvieron el aliento, como millones de españoles.

La primera proyección de Anatomía de un instante permitió este 20-N de 2025 organizar un inédito estreno de una serie en la sala más emblemática del Congreso, en una efemérides especial, los 50 años de la muerte del dictador, con todos los protagonistas artísticos presentes, y en un momento muy crucial para el actual presidente, apenas unas horas después de conocerse el fallo de la sentencia que condena al Fiscal General del Estado por el caso de Alberto González Amador, el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Sánchez hace muy pocos días que avanzó, en una entrevista en EL PAÍS, que estaba convencido de su inocencia. El Gobierno está muy molesto con esa actuación del Tribunal Supremo, aunque aún guarda las formas.

Esa precaución se notó en la exposición que formuló el presidente sobre el contenido y significado de la serie a estrenar, pero en su discurso se reservó varios mensajes no muy en clave hacia las instituciones y entidades que puedan estar ahora amenazando la democracia española. La primera referencia indirecta se produjo cuando Sánchez ensalzó que los tres grandes protagonistas de la obra, y del rechazo aquel día en el Congreso al golpe, el presidente Adolfo Suárez, el vicepresidente y general Manuel Gutiérrez Mellado y el diputado y líder del PCE, Santiago Carrillo, se jugaron la vida al mantenerse sentados en sus escaños frente a la orden del golpista Tejero para que se echaran como todos los demás al suelo. Sánchez valora de la serie que permita “mirar de frente ese instante y reencontrarnos con él” porque entiende que ese comportamiento pleno de dignidad “pertenece a la historia y a todas las generaciones” pasadas y presentes del país.

El líder socialista sostuvo que el “monumental” libro de Cercas, que ha criticado varias actuaciones políticas recientes del presidente y que admitió en la sala que le ha hecho algunas “perrerías”, y la propia serie dirigida por Alberto Rodríguez, “cumplen una función esencial, y es ayudar a que nuestros jóvenes entiendan que la democracia en España no fue un accidente ni tampoco un automatismo histórico, sino que fue un logro colectivo, un gran logro colectivo, una conquista que corrimos el riesgo de perder, pero que defendimos con uñas y dientes”.

En ese tono combativo, sin mencionar ninguno de los retos políticos a los que se enfrenta, Sánchez quiso destacar de aquel 23-F el valor y la labor de los periodistas que hicieron con libertad su trabajo, para contar lo que pasaba a todo el mundo, y el compromiso ciudadano que mantuvo la democracia en pie: “La democracia no se sostiene solo con las instituciones. Se sostiene gracias al compromiso de los ciudadanos y ciudadanas con la democracia. La democracia se puede perder en un instante, como nos dice Javier Cercas, pero se construye y se preserva día a día, entre todos y entre todas. Y mantenerse firme frente a un golpe de Estado no estaba escrito en ningún guion. No era inevitable. No era seguro”.

El líder socialista contextualizó a continuación “lo que está pasando en el mundo, en nuestras sociedades”, para demandar más que nunca aquel coraje porque entiende que “la democracia no es un estado que se conquista de forma permanente. Es un privilegio que debemos defender cada día”. Fue ahí, en ese contexto, cuando clamó por defender la democracia ahora en España “de nostalgias infundadas, de intereses económicos, de ataques que van cambiando su forma. Hoy son campañas de desinformación y también abusos de poder. La amenaza, por tanto, sigue ahí, permanece”. Y acabó por reivindicar su “firme deseo de neutralizar esa amenaza, de defender la soberanía popular y la democracia frente a aquellos que se creen con la prerrogativa de tutelarla o de amordazarla”.

Antes de Sánchez, intervino la presidenta de las Cortes, Francina Armengol, que fue la que concedió el inusual permiso de tres días al ensalzado productor de la serie, José Manuel Lorenzo, para rodar en el Congreso; el CEO de Canal Plus y el escritor y autor de la obra. Cercas aprovechó para sublimar aquel instante del 23-F y la actuación de sus tres protagonistas políticos y para concederles el título de “mitos fundacionales de la democracia española” por encima de otros hitos o fechas conmemorativas. Además, reclamó al presidente que haga “todo lo que esté en su mano” para desclasificar todos los documentos secretos del 23-F porque defiende que no van a cambiar nada sobre el fondo de aquel golpe, pero sí eliminará argumentos para la correría de bulos y mentiras que se siguen extendiendo sobre aquella histórica jornada.

Sánchez le aclaró a Cercas que a la reforma de la desclasificación de secretos le pasa como a toda esta legislatura, que con su exigua mayoría “no es sencilla”. En un lateral de la sala, sentado y ahora jubilado, presenció el acontecimiento Antonio Chaves, el ujier que aquel día fue de los primeros que vio a los guardias entrar armados en el hemiciclo, escuchó los tiros, pasó miedo y le buscó a Tejero una sala para mantener una charla discreta con Suárez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_