Identificada una joven fallecida en un homicidio ocurrido en Asturias hace 34 años
Las nuevas técnicas de ADN permiten poner nombre a la chica de 24 años vecina de Avilés que murió en 1991 y cuya desaparición se denunció cinco años más tarde


Ocurrió hace 34 años, el 6 de enero 1991, y hasta este año la Guardia Civil de Asturias no había podido identificar el cuerpo de la víctima de un asesinato al que todos llamaban el crimen de Reyes. El reconocimiento del cadáver ha sido posible gracias a nuevas técnicas científicas y hoy se sabe que se trataba de una joven de 24 años y vecina de Avilés, cuya desaparición no fue notificada a las autoridades hasta cinco años después.
Los hechos comenzaron a investigarse en octubre de 1995, cuando la madre de la joven presentó una denuncia por la desaparición de su hija, de la que no sabía nada desde el año 1990, fecha en la que esta la dejó cuidando de su nieta y no volvió a casa.
Las primeras gestiones que realizaron los agentes no llevaron a ninguna línea de investigación para dar con el paradero de la joven, quedando registrada en los archivos policiales de personas desaparecidas que son revisados regularmente cuando se aporta alguna pista o nuevo indicio.
Fue precisamente en una de estas revisiones llevada a cabo en mayo del pasado año tras el análisis de nuevos métodos de identificación, los agentes contactaron con la familia para tomar muestras de ADN y en junio, volvieron a tomar una muestra de ADN a la hija de la desaparecida, ya que la abuela había fallecido.
Crimen de Reyes
Paralelamente a este proceso, los agentes llevaron a cabo gestiones y un estudio pormenorizado del caso, lo que les derivó a una noticia de publicada en un periódico asturiano en la que se relataba el homicidio de una mujer en la localidad de Barros (Langreo). Apuñalada y enterrada en cal viva, con identidad desconocida, este suceso, conocido como el ‘crimen de Reyes’ por ocurrir el 06 de enero de 1991, fue investigado por la Policía Nacional de Langreo que detuvo a una persona de dicha localidad, cuya pareja, tras una discusión, confesó los hechos a la Policía.
El autor, un camionero de La Felguera de 36 años, fue detenido en 1995, pero siempre aseguró que no conocía la identidad de la víctima. Según su versión de los hechos, recogió a la joven cuando hacía auto-stop en Oviedo y, en su relato a los agentes, afirmó que ella intentó robarle, lo que provocó un forcejeo entre los dos, momento en que él la acuchilló. Seguidamente, la metió en el maletero y circuló hasta Barros, donde le contó lo sucedido a su pareja. Tras comprobar que la víctima había fallecido desangrada en el maletero, decidieron enterrar el cuerpo en cal viva donde permaneció oculto hasta octubre de 1995.
Debido al deterioro de los restos de la víctima encontrados, no permitió su identificación, pero sí se pudo realizar un retrato robot que fue publicado en los medios de comunicación. El cotejo del retrato robot de la víctima del homicidio y una foto aportada por los familiares de la desaparecida tenían ciertas características que podían confirmar una correlación entre ambas. Con estos indicios, la colaboración de Guardia Civil y agentes de la Policía Nacional que participaron en la investigación del crimen, permitieron dar con los restos existentes de la fallecida, que se hallaban en el Departamento de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid, donde fueron remitidos en su día.
Debido a que la técnica de análisis de ADN realizada en el año 1995 y la que se realiza hoy en día es diferente, fue necesario una nueva prueba que esta vez sí determinó que los restos óseos hallados en 1995 se correspondían con los de la persona desaparecida.
De esta manera se ha logrado poner nombre y apellidos a la víctima del homicidio y comunicar a su hija a sus familiares su paradero tras más de 34 años de búsqueda.
Caso similar en Ribadesella
La identificación del cadáver de esta joven es un relato que corre paralelo en el tiempo a la búsqueda de una madre y una hija en 1987 en León, cuyos cuerpos se sospecha que pueden estar desde entonces en el interior de un vehículo hundido hace 38 años en el fondo de la balsa de una antigua mina de la localidad asturiana en Ribadesella.
Maria Trinidad Suárdiaz, con 27 años, de origen asturiano, y Beatriz, su bebé de trece meses, desaparecieron en 1987 en Matadeón de los Oteros, en León, lugar en el que residía la familia, después de que ella interpusiera una denuncia por maltrato contra su marido, Antonio María de Silva, conocido como el Portugués.
Y aunque los hechos están prescritos, no haya familiares vivos de las dos desaparecidas salvo el marido y padre que se encuentra ingresado en una residencia para mayores en Zamora, y el fracaso de las anteriores reactivaciones del caso, la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) con sede en Gijón ha pedido a la jueza de Instrucción número 4 de Gijón que reabra el caso al haber encontrado una nueva línea de investigación cuyo objetivo se centra en la balsa de una explotación cerrada de fluorita en Berbes (Ribadesella).
En ese lugar, los buzos de la Policía Nacional han localizado al menos dos vehículos en los que se sospecha, a raíz de testimonios de vecinos, que podrían estar los cadáveres de Maritrini, como llamaban a la madre, y de su hija. Ante la imposibilidad de extraerlos, la UDEV solicitó la reactivación judicial del caso a lo que la magistrada Ana López Pandiella, titular del Juzgado de Instrucción número 4 de Gijón, aceptó y hace dos semanas dictaba un auto en el que ordena disponer los medios necesarios para continuar los trabajos en la balsa de la bocamina de Berbes.
La jueza pidió la colaboración de cuántas entidades y organismos se estimen precisos, “en aras a realizar la búsqueda de restos humanos o cualesquiera otros que pudieran corresponder con las desaparecidas”. Unos trabajos que aún no han comenzado y para los que la Policía considera que será necesaria la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME) o de una empresa especializada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































