Ir al contenido
_
_
_
_

Villarejo consigue una segunda absolución en la Audiencia Nacional

El tribunal no considera probado que el comisario participara en la extracción de datos confidenciales que acabaron en sus empresas

J. J. Gálvez

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha conseguido una segunda victoria en la Audiencia Nacional. El antiguo policía, epicentro de una de las mayores tramas de corrupción de la historia reciente de España y ya condenado a penas que suman 24 años de cárcel, ha salido absuelto del quinto juicio que le llevó al banquillo de los acusados en este tribunal. Los jueces consideran que no queda acreditado que el agente participase en un encargo de espionaje que su grupo empresarial recibió en 2015, que implicó recopilar datos reservados de un empresario de Marbella (Málaga). Esta resolución exculpatoria se suma a otra similar de hace solo dos semanas.

La sentencia de la Audiencia Nacional explica que una vecina de Marbella, Marzena Katarzyna Nikiel, contactó en 2015 con el abogado Rafael Redondo, un colaborador de Villarejo, que ejercía en el despacho Stuart & Mckenzie, perteneciente al grupo de compañías del comisario. La mujer quería que la ayudaran con un conflicto que tenía con un empresario de la ciudad de la Costa del Sol. Según declara probado el tribunal, la trama usó entonces a varios policías para que, recurriendo a su condición de funcionarios del Cuerpo, accedieran a datos reservados del empresario marbellí; que remitieron a un tercer agente inactivo (Antonio Bonilla); quien, a su vez, los reenvió al email que Rafael Redondo disponía en Cenyt, otra mercantil de Villarejo.

Pese a declarar acreditada la extracción de información sensible que acabó en manos del grupo de Villarejo, los magistrados de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal concluyen que no se han aportado pruebas suficientes que demuestren su implicación. Por ello, lo absuelven de los delitos de cohecho y revelación de secretos. La Fiscalía reclamaba nueve años de prisión para el comisario.

En cambio, el tribunal sí condena a un año de cárcel a los policías Constancio Riaño y Antonio Bonilla por participar en esa extracción de datos. Por su parte, Rafael Redondo quedó excluido del proceso por enfermedad y aún no ha sido juzgado por estos hechos.

El caso Villarejo, que estalló en 2017, constituye una enrevesada madeja con decenas de líneas de investigación. La Audiencia ha celebrado ya cinco juicios contra el comisario jubilado: tres se han saldado con condenas de cárcel y dos con la absolución. Por el primero (centrado en los proyectos de espionaje para empresas y particulares bautizados como Iron, Land y Pintor) se le impuso una pena inicial de 19 años de prisión, rebajada el pasado septiembre a 13 años de reclusión. El tribunal le ha sentenciado igualmente a tres años y un día de cárcel por ejecutar en 2014 un encargo de espionaje del Grupo Planeta; y a otros ocho años por espiar para Repsol y Caixabank. El cuarto juicio, donde resultó exculpado, trató sobre el Proyecto Saving, un encargo de espionaje financiado en 2011 por el fallecido empresario José Moya, expresidente de la compañía Persán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_