Miriam Nogueras: “La legislatura no puede llegar a 2027 porque Sánchez no tiene mayoría”
La portavoz de Junts en el Congreso: “No renunciamos a la unilateralidad, como se nos ha pedido; queremos el súper entero, no una lista de la compra”


La vicepresidenta y portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras (45 años, Dosrius, Barcelona), es mucho más que la ejecutora de las órdenes de Carles Puigdemont en Madrid. No lo explicita; pero, si por ella fuera, Junts habría roto mucho antes con el Gobierno del PSOE y Sumar, de los que se fía tan poco como del PP, Vox y de España.
Pregunta. ¿Por qué ahora?
Respuesta. Me remito al último punto del acuerdo que firmamos, que es que la estabilidad de la legislatura irá en función del cumplimiento de los acuerdos. Lo lógico es que nosotros hagamos paradas para comprobar cómo van. Hace ya un año planteamos una cuestión de confianza y, a principios de este año, en Suiza y junto con el equipo de mediación y verificación, se nos propuso, y se hizo público, retirar esa moción para darles un voto de confianza y unos meses para poder cumplir lo comprometido. La lista es larga. Hemos sido muy leales, pero ya el 9 de julio dijimos que la prórroga no duraría toda la legislatura. Avisados están desde hace tiempo. La semana pasada dijimos que era la hora del cambio. Esto no es un ultimátum. Esto no es un aviso. Esto es una ruptura. Este lunes, la dirección ejecutiva nacional decidió por unanimidad que se rompía y, por tanto, creo que las cosas han sucedido de manera absolutamente coherente, lógica y avisada.
P. ¿Este paso es por la presión de los alcaldes de Junts, que se temen lo peor ante las proyecciones de voto de Aliança Catalana, o como advierte Gabriel Rufián de ERC, que empiezan a caminar hacia una próxima alianza con el PP y Vox?
R. Hace mucho tiempo que hay un espacio de coordinación absoluta entre las personas que estamos en las instituciones, ayuntamientos, Congreso, Senado... Y hace mucho tiempo que tenemos admitida a trámite una ley contra la multirreincidencia y una ley contra las ocupaciones, antes de que alguno de esos partidos estuviera en el Parlament de Cataluña. Quien tiene que dar explicaciones de qué va a hacer ahora es el presidente del Gobierno. No estamos haciendo nada que no estuviéramos haciendo ya hace años. Y a otros partidos les preguntaría si están satisfechos con los incumplimientos del PSOE y, en caso de que no estén satisfechos, por qué no hacen nada.
P. La pregunta era sobre si los alcaldes de Junts están alertando de que Aliança Catalana les pisa los talones y si hay una especie de giro para facilitar otra relación con el PP de Feijóo.
R. Que los alcaldes nos pidan legislar respecto a los problemas de la gente viene desde el primer día; y todas estas cuestiones que se están sacando ahora, a alguien le debe interesar. Si algunos quieren inflar este relato, nosotros seguiremos trabajando para solucionar los problemas de la gente. A los que insisten en que nosotros pactaremos con PP y Vox, me gustaría recordarles que ellos han hecho presidente en Cataluña al PSC, que ha negociado con PP y Vox en el Ayuntamiento de Barcelona para echar a Junts. Cada semana, en el Parlament, Salvador Illa, cuando tiene que escoger, escoge a PP y Vox y se pone en el bloque españolista.

P. Hablan de incumplimientos, de que están hartos de perder el tiempo, pero han esperado hasta la mitad de mandato para romper y pasar a la oposición, justo cuando en principio no ha pasado nada ahora que justifique esa ruptura.
R. Voy a enumerar algunos de los acuerdos a los que se ha llegado y que dependen únicamente del PSOE, y voy a excluir los importantes, como las competencias en inmigración, el catalán, la amnistía. Ejemplos: que se publique la ejecución de los presupuestos de 2024, que se hagan las balanzas fiscales, que se pague a los enfermos de ELA, que se apruebe la ley contra la multirreincidencia y la ley contra las ocupaciones, que los ayuntamientos puedan utilizar sus remanentes, que desclasifiquen los documentos de los atentados del 17 de agosto, que se publiquen los números de explotación de los puertos y aeropuertos catalanes, que se garantice el derecho a ser atendido en catalán y los servicios ferroviarios, que se devuelvan las competencias de secretarios e interventores de los ayuntamientos, que los jueces de paz puedan volver a casar, que se preserven los clubes de playa en Cataluña…
P. ¿Y no habría sido más argumentado y entendible esperar a que el Gobierno les mostrase su proyecto de Presupuestos para 2026 y ahí, con todas las cifras ya públicas, esgrimir la acusación de que Cataluña es maltratada en las cuentas públicas?
R. No vamos a regalarles un minuto más para que intenten engañar más a los ciudadanos haciendo ver que hacen cosas. No están haciendo absolutamente nada. Cataluña no está ganando nada con la dependencia actual del Estado español y la no ejecución de las inversiones frente a la sobreinversión en Madrid.
P. ¿Cómo le explicaría eso a la presidenta madrileña, la popular Isabel Díaz Ayuso, que confronta a diario por todo con Sánchez y que no se cree lo que dice usted de que el Gobierno central beneficia a Madrid con 365 euros por persona frente a los 128 que gasta por catalán?
R. No lo digo yo, son los datos publicados por el Ministerio de Hacienda. Es un tema que preocupa mucho a los catalanes y que les afecta en el día a día, como en Renfe y Adif. En los últimos 15 años, los gobiernos españoles han invertido solo 24 euros de cada 100 en Cataluña y 153 euros de los 100 que tenían que invertir en Madrid. Los números dicen que este Gobierno no es bueno para Cataluña y sí lo es para Madrid.
P. ¿Han hecho falta 19 reuniones en Suiza para corroborar que el PSOE no cumple sus compromisos? ¿Al mediador internacional qué le han explicado?
R. Me gustaría poner en valor, porque además parece que hay como un interés en que no sea así, el hecho de que el partido que Gobierna en el Estado español se siente con representantes políticos del independentismo catalán para hablar del conflicto entre las dos naciones, la catalana y la española, en una mesa de negociación con mediación y verificación internacional. Esto es histórico. No había pasado jamás. Se confunde negociar y hacer la lista de la compra, que es lo que han hecho todos los otros. Nuestro acuerdo dice: hay un conflicto entre dos naciones; se reconoce que es un conflicto histórico; se reconoce que se tiene que hablar para solucionarlo; y a nosotros no nos hace falta poner la lista de la compra, porque el acuerdo lo que dice es que queremos el súper entero. No renunciamos a la unilateralidad, cosa que se nos ha pedido, y hemos escrito que no lo vamos a hacer.
P. Y si reconoce que esas reuniones son históricas, más los indultos, la amnistía, la financiación singular, por citar casos que la oposición española de derechas le echa en cara al Gobierno como agravios y chantajes con respecto a otras zonas, ¿todo eso les parecen concesiones menores?
R. No son concesiones menores, pero hemos dicho también desde el primer día que el PSOE hace las cosas por necesidad y no por voluntad. Dan muchos titulares, pero podían haber aprovechado este acuerdo histórico y no lo han hecho. Queda clarísimo que ningún partido español, jamás, va a solucionar el conflicto entre las dos naciones. Se ha demostrado que la dependencia del Estado español para Cataluña es muy mala y nadie aún ha podido demostrar que la independencia no va a ser buena.
P. ¿En qué se notará en el Congreso y para los catalanes que Junts pasa a la oposición? ¿Cómo se articulará esa nueva posición? ¿Cómo funcionarán?
R. Me sorprende que sin mayoría Pedro Sánchez no haya comparecido para dar explicaciones de cómo lo va a hacer. Con Junts se ha roto, no se habla, no se dialoga, se ha acabado y no vamos a negociar. Nosotros nos vamos a cobrar todo lo que hemos negociado, cerrado y firmado antes de la ruptura. Ya no vamos a subir a Suiza. No vamos a abrir espacios nuevos de negociación para blanquear que han incumplido todo lo que tenían que cumplir.

P. ¿Han descartado solo ahora en este momento cualquier posibilidad de moción de censura con PP y Vox o para todo lo que dure esta legislatura?
R. Se está hablando como si solo existieran dos escenarios, que son elecciones o moción. ¿Y cumplir con los catalanes donde queda?
P. ¿PP y Vox descartados para toda la legislatura, incluso si dura hasta 2027?
R. ¿Cómo va a durar la legislatura hasta el 2027 si Pedro Sánchez no tiene mayoría? Sánchez miente cuando dice que la legislatura puede terminar, a no ser que cambie la frase y diga: la legislatura va a continuar porque yo me voy a quedar en el poder. Esto es otra cosa. La legislatura no puede llegar al 2027 porque no tiene mayoría para hacerlo.
P. ¿Puede perjudicar esta ruptura el objetivo de volver a traer a Cataluña al expresidente Puigdemont?
R. Si una decisión política modifica o altera una decisión que tiene que ser judicial, sería lo que venimos viendo normal en este país y es que la justicia está politizada y la política se quiere judicializar.
P. Da la sensación de que este momento estaba programado hace tiempo, sino desde el inicio de la legislatura (al margen de Suiza, amnistías o negociaciones).
R. En democracia, Sánchez no se puede esconder más tiempo. Nos parece que, aunque nos quedemos solos, se tiene que tomar conciencia de que esto está roto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































