Ir al contenido
_
_
_
_

El número de menores detenidos por yihadismo se dispara en los dos últimos años

Desde 2024 han sido detenidos 28 jóvenes de menos de 18 años; el último, el pasado miércoles en Melilla radicalizado por sus dos hermanos

Óscar López-Fonseca

El yihadismo se rejuvenece en España con inusitada rapidez. Entre el 1 de enero de 2024 y el pasado 28 de octubre, las Fuerzas de Seguridad del Estado han detenido a 28 menores ―uno de ellos cuando estaba en México― por su presunta vinculación a actividades islamistas radicales, según las estadísticas del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO, dependiente del Ministerio del Interior) a los que ha tenido acceso EL PAÍS. El último arresto se produjo el pasado miércoles, cuando agentes de la Policía Nacional detenían en Melilla a tres hermanos, uno de ellos de menos de 18 años, por su presunta participación en delitos de enaltecimiento, autoadoctrinamiento y adoctrinamiento de otras personas, entre ellos precisamente otros menores de edad.

Esta cifra supone un crecimiento exponencial respecto a años anteriores. Según los datos del CITCO, en el periodo que va de 2015 a 2023, en cuatro años no se produjeron detenciones de menores. Y en los otros cinco, nunca se superó la media docena de arrestos. Así, en 2015 fueron tres; cuatro en 2017 y dos en 2019 y 2022. En 2023 la cifra fue de seis, preludio de lo que finalmente está ocurriendo en estos dos años siguientes. Según detallan fuentes cercanas a las recientes detenciones en Melilla, el menor había sido adoctrinado por sus propios hermanos veinteañeros, un hombre y una mujer, que le mostraban material del Estado Islámico (ISIS en sus siglas en inglés). La operación se precipitó cuando los agentes detectaron que esa labor de reclutamiento la estaban extendiendo a otros jóvenes a través de redes sociales.

El elevado número de menores detenidos en los dos últimos años se ve acompañado de un rejuvenecimiento en general del yihadismo en España. El último anuario sobre la lucha contra la violencia islamista en España elaborado por el Observatorio Internacional de Estudios sobre Terrorismo (OIET, organismo creado por el Colectivo de Víctimas del Terrorismo-Covite) y hecho público el pasado febrero ya destacaba que de los 81 presuntos islamistas radicales detenidos el año pasado, 32 (cerca del 40%) tenían menos de 25 años. Carlos Igualada, autor del informe y director del OIET, añade que ese cambio no es solo cuantitativo. “El gran cambio que se ha dado en los últimos años es que los jóvenes han abandonado ese rol más tradicional que tenían antes de ser sujetos pasivos en los procesos de radicalización y ahora, en muchos casos, son ellos los que llevan a cabo dichos procesos sobre otras personas, generalmente otros menores”, señala el experto.

Igualada también incide en que muchos de estos menores tienen “un profundo grado de radicalización” y que se han constatado que varios de ellos “planificaban cometer acciones terroristas de forma inmediata y tenían muy clara la forma en la que llevar a cabo estas”. Era el caso, por ejemplo, del joven de 16 años detenido en enero de 2024 en Montellano (Sevilla), quien planeaba un atentado en su instituto y ya había hecho pruebas con explosivos de fabricación casera. Este menor fue finalmente condenado por estos hechos a cuatro años y medio de internamiento y a cinco años de libertad vigilada, casi el máximo que permite la Ley del Menor.

La preocupación por esta implicación de los menores es compartida por las fuentes de la lucha antiterrorista consultadas, que añaden que también han detectado que la propaganda de los grupos yihadistas está cada vez está más dirigida a menores, a los que los radicales reclutan en ocasiones en plataformas de juegos online y en redes sociales. Incluso se han detectado versiones yihadistas de juegos de guerra como el popular Call of Duty para captarlos. “Los jóvenes saben moverse muy bien en estos entornos online”, añade Igualada, quien recalca que no es solo un fenómeno que ocurra en España, sino que algo similar ocurre en el resto de Europa.

Manuel R. Torres, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y experto en yihadismo, añade que la presencia de menores en el islamismo más radical “está empezando a convertirse ya en un elemento estructural” y augura que “puede seguir manteniéndose a lo largo de los próximos años”. Torres reconoce que no es fácil explicar las causas de este fenómeno. “Es muy habitual decir que son generaciones que dedican mucho más tiempo a consumir información en internet y que, por ello, están más expuestos a este tipo de contenidos, pero la realidad es que en la actualidad la disponibilidad de material radical o extremista en internet es menor de lo que era hace diez años”, apunta. Y pone como ejemplo que “hace una década, en un par de clicks uno podía encontrar en las grandes plataformas el último vídeo de Estado Islámico. Eso no sucede en la actualidad y este material es mucho menos accesible".

El experto también cuestiona que todo sea fruto de una estrategia de las propias organizaciones terroristas, a las que considera en estos momentos con las capacidades “muy mermadas”. “En muchos casos los menores han llegado de manera espontánea [a estos postulados]”, añade. Torres concluye que lo único seguro es que la implicación de menores de edad en actividades yihadistas en España “es un hecho que se está produciendo y que posiblemente ha venido para quedarse, aunque aún no tengamos una explicación”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar López-Fonseca
Redactor especializado en temas del Ministerio del Interior y Tribunales. En sus ratos libres escribe en El Viajero y en Gastro. Llegó a EL PAÍS en marzo de 2017 tras una trayectoria profesional de más de 30 años en Ya, OTR/Press, Época, El Confidencial, Público y Vozpópuli. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_