La Policía sigue el rastro de la “red internacional de narcotráfico” que envió cuatro toneladas de cocaína a Vigo
El alijo, intervenido en alta mar el día 22 de octubre, podría alcanzar un valor de más de 1.000 millones en la calle

Llega la hora del trabajo fuera de los focos tras la llamativa operación en alta mar en la que se intervinieron cuatro toneladas de cocaína a bordo de un mercante. La Policía Nacional ha asegurado este lunes estar tras la pista de una “red internacional de narcotráfico” de “gran capacidad” que fletó el barco intervenido el día 22 de octubre. “Llevamos tiempo detrás de esta organización”, ha explicado en rueda de prensa Emilio Rodríguez Ramos, jefe de la división en Galicia de los Grupos de Respuesta Especial para el Crimen Organizado de la Policía Nacional (Greco), un departamento adscrito a la Brigada Central de Estupefacientes (Udyco). “Ahora empieza nuestra batalla con el análisis de muchos de los datos que nos ha aportado la intervención de el GEO [Grupo Especial de Operaciones]”, ha manifestado. “Ha sido un gran éxito de la Policía”, ha celebrado por su parte el jefe superior de Policía en Canarias, Jesús María Gómez.
El día 22, agentes del GEO, con el apoyo de la Armada Española, abordaron en alta mar al mercante Little Girls, de más de 54 metros de eslora y 12 de manga. La embarcación navegaba rumbo a Vigo y se encontraba a 600 millas de Canarias (unos 1.111 kilómetros). En sus bodegas transportaba unos 4.000 kilos de cocaína — aunque en un principio se comunicó que el alijo era de 6,5 toneladas—. En el buque, procedente de Panamá, viajaban nueve marineros que fueron detenidos, entre ellos el capitán. “Habrá más”, ha asegurado Rodríguez Ramos.
El delegado del Gobierno, Anselmo Pestana, ha calculado que la droga podría haber alcanzado los 240 millones de euros sin cortar en el mercado negro. “Cortada y distribuida puede superar los 1.000 millones”, ha estimado.

Los responsables policiales aseguran ser conscientes del trabajo que queda por delante respecto a esta trama. “Hemos detenido al eslabón más débil de la gran cadena que es este tipo de estructuras criminales”, ha proseguido Rodríguez Ramos, “Pero cada eslabón de la cadena es fundamental para que la droga que se produce en Sudamérica llegue a los bares y esquinas de Europa”. Ha admitido, sin embargo, que “las grandes cabezas de las organizaciones se encuentran muy alejadas” del producto. “Esto nos dificulta mucho vincularlas con el tráfico”.
El dispositivo se activó el 8 de octubre cuando recibió una información procedente de la agencia antidroga americana (DEA). La comunicación ponía sobre la pista a los investigadores españoles sobre las actividades de una organización internacional que pretendía llevar a cabo el transporte de una gran cantidad de cocaína a través del océano Atlántico. Con esta información, la Policía Nacional, bajo la dirección de la Fiscalía Especial Antidroga de la Audiencia Nacional y con el apoyo de la Armada Española, coordinó desde España el operativo para tratar de localizar la embarcación.
Según las primeras pesquisas, el Little Girls actuaba como un barco nodriza de apoyo. Sobre las 21.30 del día 22 de octubre se lanzó el dispositivo de abordaje sobre el mercante. Durante la inspección, los policías detectaron estructuras y construcciones que no se correspondían a lo que se supone es un buque de carga y que servían para ocultar los estupefacientes.
“No estamos detrás de una red que haya nacido solo para fletar este barco”, ha garantizado Rodríguez Ramos. “Grandes organizaciones como esta posiblemente hayan tenido otras capacidades. Por eso, nuestra lucha no es solo para la incautación de la droga, sino también para la de todos los bienes que genera. Buscamos desarticular toda la organización, todas las estructuras económicas que están en torno a ellas. Porque atacando la estructura económica es donde atacamos la capacidad de gestión”.

A principios de junio, la Policía Nacional celebró la desarticulación de una “poderosa” organización de narcotransportistas que había implantado en Canarias el modo de operar usado en el Estrecho: introducir la droga en las islas mediante narcolanchas y posteriormente distribuirlas a Europa y a distintos puntos de África. En aquella operación, bautizada Sombra Negra, fueron detenidas 48 personas y se intervinieron 19 embarcaciones y motos acuáticas, seis inmuebles, cuentas bancarias, tres armas de fuego y cerca de 100.000 euros.
Pese a estas dos llamativas operaciones, tanto Pestana como Gómez Martín o Rodríguez Ramos descartaron que las islas —o España— sean el principal punto de entrada de la cocaína en Europa. “Geográficamente, Canarias está en una ubicación esencial para muchas rutas”, ha admitido el delegado del Gobierno. “España es una vía de entrada en Europa, pero no es la única ni la principal”, ha matizado el jefe de la Greco Galicia.“Los grandes puertos del norte de Europa, hoy por hoy, se han convertido en el gran agujero para que la cocaína llegue a esos países”. Y ha concluido: “Schengen es un gran instrumento para la unificación de la Unión Europea, pero también está siendo muy negativo para el tráfico de mercancías ilegales”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































