La Justicia constitucional de todos los continentes estudia en Madrid cómo garantizar “los derechos del futuro”
El presidente del tribunal español, Cándido Conde-Pumpido, plantea “desarrollar soluciones innovadoras” ante “tecnologías de vigilancia intrusiva o la ética de la inteligencia artificial”


La Conferencia Mundial de Justicia Constitucional va a reunir durante los tres próximos días en Madrid a presidentes y delegados de 85 tribunales y cortes de todos los continentes para “defender y promover el Estado de derecho, la democracia y la jurisdicción constitucional con el objetivo de impulsar estrategias sólidas que garanticen un futuro sostenible y justo”. Hasta el próximo jueves, en que la Conferencia será clausurada por el rey Felipe VI, se analizarán entre otras cuestiones los retos que plantean los avances tecnológicos, como los riesgos para la privacidad y las libertades personales, la protección frente al uso indebido de los datos personales, las tecnologías de vigilancia intrusiva o la ética de la inteligencia artificial.
A lo largo de sus tres jornadas, la Conferencia celebrará cinco sesiones de trabajo, centradas en abordar los retos intergeneracionales en materia de la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente y el cambio climático, la preservación del patrimonio cultural de la humanidad, el acceso al conocimiento científico y a las nuevas tecnologías y la independencia de los Tribunales Constitucionales. Al destacar la relevancia de este amplio temario, el presidente del Constitucional español, Cándido Conde-Pumpido, ha explicado que el objetivo del encuentro internacional es “desarrollar soluciones innovadoras para salvaguardar los derechos y las oportunidades de las generaciones futuras”.
Conde-Pumpido añade que lo importante es garantizar que estos derechos no resulten “sacrificados por los intereses del momento actual”. También ha defendido el papel que la justicia constitucional desempeña y desempeñará en “garantizar la dignidad de las personas, de las que forman hoy la sociedad, pero también de las que vendrán”. De ahí que se vaya a prestar especial atención los riesgos para el respeto a “la privacidad y las libertades personales”, así como a la revisión de los marcos legales para la mejor garantía de “la protección frente al uso indebido de los datos personales, las tecnologías de vigilancia intrusiva o la ética de la inteligencia artificial”.
El congreso se celebrará en el Pabellón 12 de IFEMA Madrid y está organizado conjuntamente con la Comisión de Venecia, órgano consultivo del Consejo de Europea en materia constitucional. La Conferencia Mundial pretende consolidar “marcos jurídicos eficaces, ideas y estrategias prácticas, a través del diálogo y la colaboración judicial y el intercambio de experiencias, para el desarrollo sostenible, la preservación cultural, el progreso científico y la independencia judicial”. El encuentro finalizará el jueves 30 con la Asamblea General de la Conferencia Mundial, donde participan todos los Tribunales y Cortes que son miembros de la organización.
Conde-Pumpido moderará la sesión que se va a centrar en la independencia de los Tribunales Constitucionales. Este asunto se ha venido tratando en todos los congresos que celebra la Conferencia “por su importancia y por las frecuentes amenazas que reciben algunos de sus miembros”. Fuentes de la organización de la Conferencia destacan que la garantía de dicha independencia constituye “un pilar de la justicia constitucional que protege a los tribunales y les permite cumplir con sus funciones de árbitros imparciales de la ley y garantes de los derechos de los ciudadanos”. Dichas fuentes añaden que en la mencionada sesión se examinarán “las presiones a las que se enfrentan los tribunales constitucionales de todo el mundo, los mecanismos para hacer cumplir las decisiones judiciales y las estrategias para sortear los ataques a su independencia”.
La Conferencia Mundial de Justicia Constitucional (WCCJ, por sus siglas en inglés) reúne a 124 Tribunales y Consejos Constitucionales y Tribunales Supremos de África, América, Asia, Australia/Oceanía y Europa. Su principal objetivo es promover la justicia constitucional como elemento clave para la democracia, la promoción de los derechos humanos y el Estado de derecho. Su origen se remonta a 1996, a partir de la cooperación informal entre la Comisión de Venecia y algunas asociaciones regionales como la Conferencia de Tribunales Constitucionales Europeos, la Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional y la Unión de Tribunales y Consejos Constitucionales Árabes.
Conde-Pumpido ha destacado que “la celebración de la VI Conferencia en Madrid supone un reconocimiento al Tribunal Constitucional español y confirma su prestigio en el ámbito internacional”, porque “pone en valor el trabajo qué se ha hecho durante 45 años en la protección de los derechos humanos, de las garantías constitucionales y en la consolidación del Estado de derecho en nuestro país”. Por otra parte, ha manifestado que se trata de “una oportunidad magnífica y un honor mostrar al mundo que España es una democracia avanzada, una sociedad que respeta los derechos fundamentales”, por lo que, acoger este congreso, representa “una alegría y un orgullo”, según sus palabras.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































