Ir al contenido
_
_
_
_
CASTILLA - LA MANCHA

Evacuadas dos poblaciones de Guadalajara por el incendio del Pico del Lobo, que ya calcina 1.300 hectáreas

El Ejecutivo de Castilla-La Mancha solicita la intervención de la UME mientras arrecian las críticas de los sindicatos a la gestión

JOSE C. REJAS

Seis días después, el incendio del Pico del Lobo, la cumbre más alta de Castilla-La Mancha con 2.273 metros de altitud, sigue fuera de control tras calcinar 1.300 hectáreas. El cambio brusco en la dirección y la velocidad del viento en las últimas horas ha llevado al Gobierno de Castilla-La Mancha a declarar el nivel 2 y ordenar la evacuación preventiva de los municipios de Peñalba de la Sierra y Cabida, en total 11 vecinos. “Se ha lanzado un Es-Alert para alertar a la población y que tenga, en todo momento, la información necesaria para saber cómo actuar”, ha anunciado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, tras visitar este viernes el Puesto de Mando Avanzado instalado cerca del municipio de Cabida, en plena Sierra Norte de Guadalajara.

El incendio sigue adentrándose en zonas abruptas de difícil acceso para los medios terrestres e incluso para las brigadas aerotransportadas. “Los bulldozers no pueden acceder ni siquiera a algunas de las zonas donde está el incendio. Estamos hablando de paredes que alcanzan los 90 grados en vertical y ahí es imposible manejar ningún tipo de maquinaria pesada y muchísimo menos personas”, ha reconocido la consejera. Los miembros del dispositivo han empezado a utilizar fuego técnico para realizar cortafuegos especiales y contener así el avance de las llamas. A la orografía se une un combustible, la turba, que almacena durante mucho tiempo el calor y que obligará a seguir vigilando la zona una vez se dé por extinguido.

“Los municipios no están amenazados, las decisiones se toman de forma preventiva”, ha señalado Gómez. El dispositivo también está en contacto con varios ganaderos de la zona. El Ejecutivo teme que los cambios erráticos en el viento, que podrían verse agravados por la cola del huracán Gabrielle que este fin de semana alcanzará la Península y que podría complicar aún más las labores de extinción de un incendio que desde el pasado lunes atacan diariamente, de forma simultánea, una veintena de medios aéreos del Servicio de Prevención y Extinción de Incendios de Castilla-La Mancha (Infocam), pero también del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y de las comunidades de Madrid y Castilla y León.

Críticas a la gestión

El operativo suma, desde el domingo, casi 500 efectivos y 130 medios, 42 de ellos aéreos. Este jueves, cuando se incorporaron al incendio tres hidroaviones del Grupo 43 del Ejército del Aire, con base en Torrejón de Ardoz, el incendio estuvo cerca de darse por contenido “pero cambió radicalmente el viento”, ha explicado la consejera. Este cambio abrupto obligó a evacuar a una de las brigadas de refuerzo del Miteco, llegada desde Soria, y a atender a sus bomberos por inhalación de humo y quemaduras leves. El episodio ha arreciado las críticas a la gestión del incendio. Sindicatos como CSIF y CCOO, y organizaciones como Ecologistas en Acción, denuncian que el 70% del operativo de Guadalajara estaba ya desactivado cuando se originó el incendio.

Comisiones Obreras criticó que no se movilizaron varios retenes de la zona dedicados a realizar labores de prevención. “El primer medio en activarse fue en la mañana el domingo y durante toda la jornada dominical solo actuaron dos unidades aerotransportadas, que se retiraron antes del ocaso, dejando el incendio abandonado toda la noche”, denuncia CSIF en un comunicado. La campaña de extinción en Castilla-La Mancha acaba el 30 de septiembre, pero los sindicatos denuncian que muchos contratos ya han finalizado. “Si el dispositivo hubiera estado al 100% desde el principio no habría alcanzado estas dimensiones”, aseguran. El Ejecutivo asegura que las características del terreno impidieron movilizar los retenes terrestres en las primeras horas.

“Es un incendio que no se puede atacar con medios terrestres”, insiste Gómez, que desmiente la desactivación de los medios helitransportados y aéreos. “Al contrario, este año, previendo la situación climatológica, los medios aéreos se van a mantener, prácticamente en su totalidad, hasta finales del mes de octubre, e incluso en el mes de diciembre”, ha precisado. “Estas personas, que se erigen como gurús, no tienen ni idea de cómo apagar un incendio”, ha respondido. Gómez recuerda que los incendios se apagan con la prevención y no solo con la extinción. “Somos la única comunidad que dedica más del 50 por ciento de sus recursos en prevención y que realiza trabajos preventivos los 365 días del año”, defiende.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_