Ir al contenido
_
_
_
_

La fiscal Dolores Delgado: “Investigar los crímenes en Gaza ya es en sí justicia”

La titular de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos considera que hay indicios de genocidio en la actuación de Israel y advierte de que España está obligada a cooperar en la investigación

Reyes Rincón

Dolores Delgado (Madrid, 62 años) coordinará la investigación de la Fiscalía española sobre los crímenes en Gaza, autorizada mediante un decreto firmado esta semana por el fiscal general del Estado. Delgado,fiscal de Sala Coordinadora de Derechos Humanos y Memoria Democrática, asegura que España puede aportar material en la investigación internacional de los ataques de Israel a Gaza. En su opinión, hay claros indicios de que se está cometiendo un genocidio, pero advierte de que, aun en el caso de que no se consiga que los responsables rindan cuentas, la propia investigación ya es en sí una forma de hacer justicia.

Pregunta. ¿Qué puede aportar la Fiscalía española a las investigaciones internacionales sobre la situación en Gaza?

Respuesta. Vamos a cumplir con una obligación internacional asumida por España, que es uno de los países que más acuerdos y tratados internacionales ha firmado en materia de derechos humanos. No se trata solo de asumir las obligaciones de protección, sino también responder en caso de que se produzcan violaciones de derechos humanos. Tras una demanda de Sudáfrica, la Corte Internacional de Justicia inició un procedimiento, que fue asumido por España, y aprobó una serie de medidas cautelares, entre ellas, la obligación de los Estados de preservar el material probatorio para acreditar los indicios de la posible comisión de un crimen de genocidio. La Corte Penal no tiene su propia policía, ni siquiera puede ejecutar las órdenes de arresto si no cuenta con la asistencia y la cooperación de los Estados. Es una cooperación universal a la que estamos obligados. No es una opción.

P. ¿Qué tipo de pruebas aspiran a recabar en España?

R: Desde testimonios de personas que han estado en la Franja y que han regresado o personas que están en contacto con población en la Franja, incluido medios de comunicación. No solamente se aportan pruebas documentales o testimonios directos, también a través del análisis e informes. Tenemos una Comisaría General de Información que está acostumbrada a realizar estos análisis del material probatorio para luego llegar a informes periciales muy interesantes.

P. El decreto de la Fiscalía señala que las diligencias surgen de un informe policial que recoge numerosos testimonios y pruebas, ¿nos puede detallar algunas?

R. Es un informe reservado porque contiene material sensible. Por eso a determinados testigos se les da la condición de testigos protegidos. Así que del informe no se puede decir mucho. Pero es un informe extenso que contiene testimonios y material documental muy interesante sobre lo que está ocurriendo y que será analizado para poder sacar conclusiones.

P. ¿La Fiscalía y la Policía española se encargan solamente de recabar testimonios y pruebas en España?

R. No. Nosotros como fiscales no estamos limitados por el territorio. En nuestro espacio de cooperación España puede analizar el material probatorio allí donde se produzca. Por ejemplo, en el caso de Ucrania ha habido desplazamientos de la policía a la zona de conflicto para recabar material probatorio y analizarlo. Forenses o funcionarios policiales que están en el terreno. Nuestras diligencias son preparatorias, como repositorio de pruebas para canalizarlo a quien esté en las mejores condiciones para el enjuiciamiento de estos hechos y la rendición de cuenta de los responsables.

P. Se entiende que pueden poner a disposición fiscales o policía española para desplazarse a Gaza y colaborar con los investigadores de otros Estados.

R. Efectivamente.

P. ¿El informe policial se hizo de oficio o se encargó por parte de la Fiscalía?

R. Lo hizo de oficio la Unidad Operativa de Delitos contra la Comunidad Internacional, que son los previstos en el artículo 607 y siguientes del Código Penal, que se refieren justamente a genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra. Esta unidad, integrada en la Comisaría General de Información, recibe material probatorio, testimonios, documentos, etc. E hizo un informe, que me presentaron a mí porque esta unidad tiene, entre otras funciones, la de investigar las graves violaciones de Derechos Humanos.

P. ¿Hay constancia de víctimas mortales españolas en Gaza?

R. Hay constancia de víctimas españolas. Hasta ahí podemos llegar. Ser víctima no significa necesariamente perder la vida. Puede ser perder el negocio, perder a un familiar o haber sufrido consecuencias como haber tenido que abandonar la Franja.

P. ¿De esto último hay constancia?

R. Sí.

P. ¿Y de víctimas mortales? ¿Nos puede aclarar si las hay o no?

R. No le puedo aclarar nada en ese sentido.

P. Pero sí hay víctimas españolas.

R. Sí, hay testimonios de víctimas.

P. La Corte Penal Internacional ordenó el arresto de Benjamin Netanyahu en noviembre de 2024, ¿por qué no se ha podido ejecutar hasta ahora?

R. La Corte Penal Internacional necesita de los Estados no solo para investigar sino también para la ejecución de sus resoluciones. Son los Estados los que tienen que ejecutar una orden de detención. Es verdad que esto es voluntarista. No existe una herramienta coercitiva por parte de la Corte para que los Estados cumplan o ejecuten. Esto seguramente es una carencia del sistema universal de persecución penal. Estamos un poco a la voluntad de los Estados y lo que confiamos es que los Estados cumplan, igual que España. En materia internacional se pueden entrecruzar intereses diplomáticos, políticos, económicos, que dificultan la acción de la justicia y quizá lo que deberíamos de exigir como sociedad es que se defiendan también los intereses universales de la sociedad, que es la defensa de nuestros valores como civilización, lo que nos hace distinguir la barbarie de la razón. Cuando resolvemos conflictos por la fuerza y sobrepasamos esa fuerza, retrocedemos en lo que ya tenemos avanzado como civilización. Si esos conflictos se resuelven a través de la justicia, siempre va a ser mucho más justo.

P. Si no se consigue poner a Netanyahu a disposición de la justicia, ¿será un fracaso de la justicia universal?

R. Yo creo que no. Es cierto que siempre buscamos que los responsables rindan cuentas. Pero, en el caso de la justicia penal internacional, el conocimiento de la verdad también es reparador. Necesitamos conocer qué ha ocurrido. Por eso hay que hacer una investigación. No solamente es para un tribunal, es también para que la ciudadanía sepa lo que está ocurriendo. Luego pediremos explicaciones de por qué este o aquel dirigente no ha sido perseguido.

P. La opinión pública puede tener la sensación de que estas investigaciones son un brindis al sol y que hay impunidad. ¿Le preocupa?

R. Exacto. No podemos descalificar a la justicia porque esto no vaya a culminar en una sentencia condenatoria. A veces no se culmina en esa sentencia porque no hay suficientes elementos probatorios o porque no se puede detener a una persona. Pero en el camino hemos conocido lo que ha ocurrido y tenemos un juicio crítico para saber que eso no se puede volver a repetir. No podemos denostar a la justicia porque no alcancemos una condena. El propio proceso ya en sí es justicia.

P. El Tribunal Penal Internacional de momento no ha hablado de genocidio, ¿lo hay?

R. La Corte Penal Internacional ha librado la orden de detención contra Netanyahu por crímenes contra la humanidad y también por crímenes de guerra porque también incluía a Hamás. Pero se está produciendo una evolución. Cuando los hechos se están cometiendo en tiempo real, se produce una evolución que nos permiten una calificación incluso acumulativa, no necesariamente excluyente.

P. Por lo que concluye del informe policial y por lo que usted ha podido ver hasta ahora, ¿encaja lo que está ocurriendo en Gaza con la definición de genocidio el Código Penal español?

R. No porque lo haya visto yo, sino también porque ese es el camino que ha marcado la Corte Internacional de Justicia y la Comisión de Expertos Independientes de la ONU. Podemos hablar del delito de genocidio en espacios políticos, sociales, mediáticos, públicos. Pero cuando un fiscal o un juez habla del genocidio lo hablamos de otra manera. Nosotros solo podemos afirmar que hay un delito de genocidio cuando hay una sentencia condenatoria por ese delito. Si no, necesitamos hablar siempre en condicional, de indicios. Y la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional sí están hablando de que existen indicios. Yo no puedo afirmar que haya un delito de genocidio, pero sí decir que hay indicios de la comisión de un delito de genocidio, entre otros delitos.

P. Cuando fue nombrada ministra de Justicia, en junio de 2018, habló de la necesidad de recuperar la justicia universal, que quedó limitada por una reforma en 2009 y, sobre todo, otra en 2014. ¿Por qué no lo hizo en su etapa en el Gobierno ni se ha hecho después?

R. Yo lo intenté. Creo que es una herramienta fundamental para combatir la impunidad en crímenes contra la humanidad. Nosotros teníamos una ley de jurisdicción absoluta en 1985 que funcionó y que estuvo muy bien, pero que había que adaptarla a los nuevos tiempos porque aparecen nuevos organismos, nuevas situaciones. En 2009 se estableció la necesidad de puntos de conexión con España para poder ejercer la jurisdicción, y luego llegamos a 2014, que fue lo realmente tremendo porque se lamina la posibilidad de intervenir específicamente en los crímenes contra la humanidad. Como ministra preparé un borrador de anteproyecto después de hacer un análisis con un grupo de expertos. Pero trabajé ese borrador con Exteriores y ellos no hicieron un informe favorable, y, finalmente, no vio la luz. Luego lo he propuesto ya como fiscal y ha sido recogido en la memoria de la Fiscalía General del Estado. Ahí se recoge mi propuesta de retomar la jurisdicción universal como una herramienta para luchar contra la impunidad, tanto en relación a la delincuencia transnacional ordinaria como a los graves crímenes contra la humanidad.

P. ¿Ha tenido alguna respuesta?

R. Lo desconozco porque ya no está en mi mano. Hay otros actores que son quienes tienen que comprobar, habida cuenta de lo que está ocurriendo, la necesidad de esto.

P. ¿En qué medida limita la legislación española actual?

R. Lo limita todo. Si el que comete el delito es un español, España puede actuar. Si se afecta al crédito o la seguridad del Estado, también, o si afecta a la moneda o a la falsificación de documentos nacionales que pueda afectar la seguridad de España. Pero cuando llegamos al artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando hablamos de los crímenes contra la humanidad, genocidio, lesa humanidad o crímenes de guerra, España solo puede conocer si lo ha cometido un español o un extranjero que tenga residencia habitual en España y se encuentre en España o un extranjero que se encuentre en España y que sea detenido y se deniega la extradición. Y, además, si existe un procedimiento abierto en cualquier tribunal internacional o en el territorio donde se ha cometido, hay que cerrar la investigación. Con lo cual, si Israel tiene un procedimiento abierto, que lo puede tener, o está la Corte Penal Internacional o la Corte Internacional de Justicia, España no puede hacerlo, independientemente de que haya víctimas españolas.

P. Hace tres años también se abrieron investigaciones internacionales, en las que colaboraba la Fiscalía española, sobre crímenes de guerra en Ucrania. ¿Hay algún avance?

R. La guerra se inició en febrero del 2022, entonces yo todavía ejercía como fiscal general del Estado. Me llamó la fiscal general ucraniana porque tenían ya una gran preocupación para encontrar cooperación internacional para la investigaciçon de estos hechos que se estaban produciendo en suelo ucraniano, para recabar el material probatorio para en el futuro y exigir responsabilidades ante la justicia. Firmamos un memorándum de cooperación y lo articulé a través del fiscal jefe de la Unidad Nacional, Jesús Alonso, que incoó diligencias de investigación preprocesal. Y en ese marco se estamos desarrollando la investigación.

P. ¿Está dando frutos?

R. Sí, además se está colaborando con otras fiscalías y a través de Eurojust han realizado una labor muy importante. Se sigue realizando.

P. En estos años no hemos tenido conocimiento de ningún avance, ¿por qué?

R. El foco mediático se coloca ante acontecimientos extremos. Pero el día a día de la justicia sigue avanzando. El día a día de los testimonios, de las pruebas, los informes, los oficios. Todo da su fruto, pero hay que dejarles trabajar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Reyes Rincón
Redactora que cubre la información del Tribunal Supremo, el CGPJ y otras áreas de la justicia. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactora de información local en Sevilla, corresponsal en Granada y se ha ocupado de diversas carteras sociales. Es licenciada en Periodismo y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_