Ir al contenido
_
_
_
_

El humo de los incendios visto con satélites: alcanzó tres países con emisiones récord

Las imágenes muestran cómo los contaminantes liberados en el noroeste peninsular llegaron hasta Francia o Reino Unido

08/08/2025, 02.00 CEST

El humo liberado por los incendios refleja la virulencia con la que consumieron más de 350.000 hectáreas en apenas dos semanas. Las imágenes satelitales de Eumetsat muestran una humareda creciente que cubrió durante días las regiones próximas y se extendió más allá de la península, hasta alcanzar el oeste de Francia o el sur de Inglaterra.

Las siguientes imágenes muestran cuatro instantes de la expansión de las columnas de humo, que comenzaron ganar envergadura durante la tarde del 13 de agosto.

Cuanto más intensos son los incendios y el calor que desprenden, más potentes son las corrientes de convección que elevan sus emisiones. La escalada de la humareda puede haber sido clave en la propagación del humo hacia el sur del continente: en esas cotas las corrientes atmosféricas pueden empujar los contaminantes a miles de kilómetros. Así ocurrió con los incendios que azotaron Canadá entre abril y junio, cuyo humo cruzó el atlántico y llegó hasta Grecia, según registró el servicio de monitorización atmosférica de Copernicus.

Récord de emisiones

En los días más críticos, las emisiones asociadas a los fuegos se dispararon hasta niveles inéditos: tanto el dióxido de carbono como las partículas finas (PM2,5) alcanzaron sus niveles más altos en al menos 23 años. Estas cifras superan con creces los récords anteriores, registrados durante la intensa temporada de incendios de 2022, que tuvo su apogeo a finales de julio; y a mediados de agosto de 2006, coincidiendo con una fuerte oleada de incendios en Galicia.

En la semana del 19 de agosto, los incendios activos en España liberaron 13 millones de toneladas métricas de CO₂, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). En comparación, la aviación comercial en España emitió 7,7 millones de toneladas en todo 2023, de acuerdo con el último informe de progreso en acción por el clima de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

La magnitud de las emisiones no solo bastó para fijar una semana récord. Con cuatro meses aún por delante, 2025 ya es el año con el mayor volumen de dióxido de carbono y de partículas finas (PM2,5) atribuible a incendios al menos desde 2003.

A diferencia de lo que ocurre en España, a escala global las emisiones y la superficie quemada por incendios han disminuido. Puede parecer contradictorio en un escenario de cambio climático y temperaturas ascendentes, pero se explica por el cambio en los usos del suelo: la expansión agrícola reduce las áreas expuestas al fuego.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_