358.000 hectáreas en 15 días: así ardió España en sus semanas más negras
Incendios como el de Larouco (Galicia) y Uña de Quintana (Zamora) están ya entre los más extensos que ha registrado el país en la última década
En apenas dos semanas, España ha sufrido 19 de los 50 incendios más grandes registrados en la última década, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS). Las 358.000 hectáreas arrasadas desde el 8 de agosto han convertido 2025 en el peor año del país, con una superficie total que ya supera las 400.000 hectáreas. Lejos queda el récord de 2022, cuando ardieron 306.000 hectáreas con incendios tan devastadores como los de Losacio y Ferreras de Arriba, que arrasaron más de 60.000 hectáreas en la Sierra de la Culebra.
Los incendios de Larouco (Galicia) y Uña de Quintana (Castilla y León) son ya los de mayor extensión registrados en España desde que existen perimetrajes de EFFIS, disponibles a partir de 2016 (aunque tienen estadísticas sobre superficie quemada más antiguas). Les siguen los de Llamas de Cabrera, Manzaneda y Oímbra, solo superados por el de Losacio en 2022.
En el conjunto de Europa, solo ocho incendios han quemado una superficie mayor que el de Larouco. El más devastador fue el que arrasó el parque nacional de Dadia en Evros (Grecia) en agosto de 2023: de acuerdo con EFFIS, el fuego alcanzó una superficie de casi 100.000 hectáreas.
León y Ourense, las más afectadas
El grueso del área quemada no solo se ha registrado en un corto espacio temporal, también se concentra principalmente en dos comunidades autónomas: Galicia y Castilla y León. Estas dos regiones, que concentran más del 75% de la superficie quemada este año, también fueron las más afectadas en 2022.
Superficie quemada por comunidades autónomas
En hectáreas (2016 - 2025)
Dentro de estas comunidades, el daño se concentra además en las provincias de León y Ourense, que registran los mayores porcentajes de superficie afectada: un 15% y un 7% respectivamente. En Zamora, castigada por fuegos como los de Uña de Quintana o Gallegos del Río, las llamas han alcanzado un 3% del territorio; en Cáceres, un 2%.
El humo de los incendios, que estos días ha sido visible incluso en imágenes satelitales como la que encabeza esta pieza, impacta directamente en la calidad del aire. Los registros de la Agencia Medioambiental Europea (EEA, por sus siglas en inglés) reflejan la contribución de los incendios de estas semanas al empeoramiento de las condiciones en el entorno de las comunidades más afectadas, en el noroeste peninsular. El gráfico muestra la evolución de la calidad del aire entre el 8 y el 21 de agosto, a partir de los datos del Índice de Calidad Ambiental de la EEA.
Índice de calidad del aire durante las últimas dos semanas

Los tonos más oscuros indican mayores concentraciones de alguna de las partículas contaminantes que componen el índice: ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y partículas de menos de 10 y 2,5 micras. Estas últimas son las que suelen condicionar el empeoramiento de la calidad ambiental asociada a los incendios. Por ejemplo, en las proximidades de A Veiga se alcanzaban en la madrugada del pasado jueves valores de más de 100 micras por metro cúbico de partículas de menos de 2,5 micras (a partir de 51 se considera calidad pobre). Estas partículas finas pueden causar problemas respiratorios e irritación ocular, entre otros.
La coincidencia entre el empeoramiento del aire en el noroeste y el aumento general de estos valores en el resto del territorio responde también a episodios habituales de contaminación, sobre todo por ozono y, en algunos días, por polvo sahariano, que se intensifican con el calor extremo del verano.
La península encabeza la escalada
Los fuegos de las últimas semanas han dinamitado una temporada que hasta inicios de agosto avanzaba próxima a la media histórica. Con más de 400.000 hectáreas calcinadas —un 0,8% de la superficie del país sobre la media anual del 0,1%—, España es ya el territorio de la Unión Europea más castigado por los incendios en 2025: concentra el 40% del área quemada en los Veintisiete.
Evolución de la superficie quemada en la Unión Europea
Hectáreas quemadas en lo que va de año
Portugal ha corrido una suerte similar: en apenas dos semanas el fuego ha devorado más de 240.000 hectáreas (de 276.000 que lleva acumuladas este año). El incendio de Trancoso, declarado el 8 de agosto, arrasó por sí solo más de 64.000 y se ha convertido en el segundo peor de la década, según EFFIS.
El impulso de España y Portugal, que suman el 66% de lo que ha ardido hasta ahora, también ha hecho de 2025 el peor año registrado en el conjunto de la UE. El fuego ha consumido ya más de un millón de hectáreas, unas 100.000 más que en el anterior máximo registrado en 2017. En el continente, solo Ucrania, devastada por la guerra contra Rusia, supera el dato español.
Metodología
El análisis de las hectáreas quemadas sigue el criterio de EFFIS, que excluye los incendios menores de 30 hectáreas y toma como referencia su fecha de inicio. Aunque EFFIS agrupa sus registros por provincias, en este reportaje el área afectada se calcula a partir de la intersección entre el perímetro de cada incendio y la superficie de las divisiones territoriales.
Los nombres de algunos incendios de la base de datos de EFFIS se han adaptado para que coincidan con los mencionados en la cobertura de incendios forestales de EL PAÍS.