Ir al contenido
_
_
_
_

Mapas | El incendio de Zamora y León, uno de los mayores de España

Un tercio de lo quemado es superficie agraria, que no computa para la serie histórica de grandes incendios forestales

El incendio de Molezuelas de la Carballeda, que arrancó el pasado domingo en Zamora, es uno de los mayores que se han registrado en España, según las primeras estimaciones. El sistema europeo de información sobre incendios forestales (EFFIS) apunta que este fuego tiene un perímetro que rodea 38.000 hectáreas. Esta medida ofrecida casi en tiempo real tiene, sin embargo, varias precisiones que rebajan la extensión del incendio.

La primera precisión es que hay áreas dentro del perímetro que no se han quemado. El sistema EFFIS es un proceso semiautomático basado en las imágenes satelitales que no excluye las zonas no quemadas que caen dentro del perímetro. Dentro de este límite puede haber unas zonas que han ardido y otras que se han salvado de las llamas. El siguiente mapa muestra esa diferencia, según un análisis de EL PAÍS de las imágenes satelitales de Copernicus.

En la cartografía se observa cómo se han salvado de las llamas algunas de las parcelas rectangulares de regadío cercanas al río Eria. Excluyendo las zonas no quemadas que se aprecian en la imagen satelital, las hectáreas quemadas hasta el pasado miércoles serían unas 36.500, según Celso Coco, ingeniero forestal y técnico de la red estatal de montes públicos. El incendio se encontraba a primera hora del jueves sin llama tras una “noche tranquila”, según ha informado el director técnico de extinción, Manuel Moreno. Dos voluntarios han muerto mientras colaboraban para apagar el extenso incendio.

Diferencia entre zonas agrícolas y forestales

El experto en fuegos explica por teléfono cuál es la segunda precisión sobre el área calcinada. La base de datos gubernamental que ofrece la serie histórica de grandes incendios solo tiene en cuenta la masa forestal quemada, y excluye la agrícola. El incendio de Zamora que ha saltado a la provincia de León presenta “bastante área agrícola calcinada”, expone el ingeniero.

En la temporada de incendios de este 2025 el porcentaje de superficie agraria quemada casi alcanza el 40% del total, una proporción que de momento es mucho mayor que la de años anteriores. En 2022, cuando ardió la zamorana Sierra de la Culebra, el porcentaje final de superficie agraria no llegó al 18%.

Del cruce con el mapa forestal español, Celso Coco estima que el incendio que aún está activo lleva quemadas unas 25.000 hectáreas de superficie forestal (70%), y el resto de terreno es agrícola (el 30% restante). El siguiente mapa diferencia entre las zonas agrícolas calcinadas y las forestales, en la última actualización del EFFIS, con datos del 13 de agosto. Destaca cómo cerca de la población de La Bañeza, de casi 10.000 habitantes, casi todo el territorio es agrícola.

Con esos datos, y teniendo en cuenta que el incendio sigue activo, este incendio entra en la clasificación de los 10 mayores incendios forestales en España “pero no sería, en un principio el mayor”, expone Celso Coco. Estos son los grandes incendios sufridos por España desde que hay registros, con la superficie forestal quemada y los perímetros auditados a posteriori por las autoridades gubernamentales.

Una temporada de incendios peor que la media

En España se han quemado 148.205 hectáreas desde el principio de año hasta este 14 de agosto, con lo que la temporada de incendios actual ya supera la media de los últimos 18 años a estas alturas del verano (53.600 hectáreas).

No es, sin embargo, el año con peores datos: en el mismo periodo de 2022 habían ardido más de 257.000 hectáreas con incendios tan devastadores como los dos de la Sierra de la Culebra, en Zamora, que concentraron casi el 20% de la superficie quemada en ese año.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_