El Guadiana se someterá a una limpieza inédita en España para erradicar el nenúfar mexicano
A su paso por Badajoz, se retirarán 60.000 metros cúbicos de lodo en seis años para acabar con esta planta invasora

El río Guadiana, a su paso por la ciudad de Badajoz, se someterá a partir de inicios de noviembre a un proceso inédito en España. La Confederación Hidrográfica del Guadiana llevará a cabo la limpieza del lecho del río por tramos durante los próximos seis años, con el objetivo de erradicar la planta invasora del nenúfar mexicano. Actualmente, esta planta cubre parte de las aguas del río a su paso por la ciudad pacense, lo que hace del lecho una manta verde que ocupa de 35 a 40 kilómetros. La zona más afectada es el tramo urbano en Badajoz, donde se prevén que las labores de limpieza sean las más complicadas.
En estos trabajos, donde se verá el río seco por tramos, entrarán máquinas y extraerán lodo para erradicar los sedimentos de esta planta, originaria de la costa del Golfo de México e incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Según las estimaciones, se espera sacar alrededor de 60.000 metros cúbicos de fango con un presupuesto global de 25 millones de euros.
Un trabajo ambicioso para recuperar lo que una vez fue este río para todos los pacenses y que actualmente deja una imagen dantesca medioambientalmente y que impide el uso recreativo del mismo. Las labores van a tener un periodo amplio de actuación, pero el tiempo efectivo solo será de octubre a febrero. El motivo es que el río Guardiana a su paso por la ciudad es zona de especial protección de aves (ZEPA), por lo que no se puede trabajar en el periodo de cría y desarrollo, según se publicaba en la Declaración de Impacto Ambiental favorable.
La planta apareció por primera vez a comienzo de los años 80, en total más de 40 años de desarrollo, pero con una mayor incidencia en los últimos diez. La Confederación Hidrográfica del Guadiana cuenta a EL PAIS que, aunque los trabajos iniciales estaban previstos para comienzos del mes de octubre, es posible que se retrasen un poco.
Desde la asociación ciudadana “Salvemos el Guadiana“ inciden en que este no es un problema reciente. Alertan que la planta invasora se expande cada año entre cinco a seis hectáreas hasta los 35-40 kilómetros cuadrados que ocupa actualmente. “Su eliminación va a ser una tarea muy complicada”, asegura el presidente de la asociación, Juan Fernando Delgado, el cual explica que es una planta que se arraiga al lecho del río y al lodazal que hay abajo, por lo que hace más difícil su erradicación. “La ciudad se merece un río limpio y sano, no muerto como está ahora mismo”, trasladan desde la plataforma.
Extremadura ya tiene experiencia con la eliminación de otra especie invasora en el río, en este caso fue el Camalote. Desde la Confederación Hidrográfica del Guadiana explican que “a diferencia del Camalote, el cual se desplazaba por el río, esta planta se fija en el lodo que hay en el cauce, y a partir de ahí empieza a crecer y, sobre todo, expresa su máximo desarrollo con altas temperaturas. En invierno la planta pierde actividad, pero sigue arraigada en fango del cauce”, cuenta Samuel Moraleda, presidente del organismo.
Uno de los motivos que ha podido llevar a su proliferación puede estar detrás del uso de fertilizantes en los campos para el desarrollo de la agricultura, donde restos de estos productos acaban en los sustratos del río de las que se sirven estas plantas. “Vamos a llevar el lodo y las plantas a un vertedero controlado, para lo cual será necesario que entre maquinaria en el cauce, es un trabajo complicado”, cuentan desde la Confederación.
El encargado de trabajar en los primeros pasos del proyecto va a ser la empresa pública TRAGSA con la que se ha cerrado los dos primeros años. “Con esta empresa se actuará en el primer tramo, el cual va a ir hasta el Puente de la Autonomía, con un importe aproximado de cuatro millones y medio de euros, a partir de ahí licitaremos la segunda fase del proyecto, que lleva los trabajos hasta la frontera con Portugal”, cuenta Moraleda.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana asegura que el proceso que se va a iniciar este año puede servir en un futuro para casos similares en otros ríos. “Se han hecho otro tipo de trabajos como con la retirada del Camalote, pero de este nivel yo creo que es inédito, hay que tener en cuenta que se actúa en el lecho del cauce donde conviven otra serie de especies que hay que proteger, de ahí la necesidad de la resolución de declaración de impacto ambiental”, traslada.
Los trabajos se han puesto en marcha después de un acuerdo a finales de 2024 entre todas las administraciones implicadas en el proceso: la Confederación Hidrográfica, Ayuntamiento de Badajoz y Junta de Extremadura, los cuales se comprometían a recuperar el río.
Desde el Ayuntamiento de Badajoz, su alcalde, Ignacio Gragera, dice a EL PAIS que la situación actual del río es “muy mala”. El regidor incide en que es una obra compleja: “Nosotros como ciudadanos vamos a tener que afrontar también una serie de inconvenientes, la gente tiene que ser consciente de la problemática que va a causar el hecho de vaciar, aunque sea de manera parcial y durante una parte del año un río, no es sencillo”, incide. Entre los problemas estará el polvo, ruido y trasiego de maquinaria, lo que va a ser algo habitual durante estos seis años.
Gragera asegura que es una obra necesaria y fundamental para la ciudad. “Yo ofrezco una colaboración fluida, necesitamos información con suficiente antelación para poder plantear alternativas a las dificultades que se produzcan en el día a día de la ciudad”, dice el alcalde.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.