Ir al contenido
_
_
_
_

España pide a Bruselas 1.000 millones en préstamos del fondo europeo para gasto en defensa

El Gobierno, uno de los ocho ejecutivos que ha pedido dinero a la Comisión Europea, quiere financiar ocho proyectos

La ministra de Defensa, Margarita Robles, visita unas instalaciones de Indra en Vigo.

España ha recurrido al fondo que ha creado recientemente la Unión Europea para financiar el incremento del gasto en defensa a través de proyectos comunes. El Gobierno español sería uno de los nueve ejecutivos europeos que ha pedido por el momento dinero de este mecanismo que cuenta con un total de 150.000 millones de euros. No obstante, la cantidad que reclama el Ejecutivo que dirige Pedro Sánchez se aleja mucho de esta cifra: serían unos 1.000 millones en créditos para financiar ocho proyectos, según explican a EL PAÍS varias fuentes conocedoras de la solicitud formulada por el Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Cuando la Comisión Europea buscó vías para aumentar el gasto en defensa abrió dos puertas para lograrlo. Una de ellas fue a través de los presupuestos anuales, dando flexbilidad y suspendiendo la obligación de no superar el 3% del déficit sobre el Producto Interior Bruto (PIB) durante tres años para los países que lo solicitaban. España no se acogió a esta vía. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y otros miembros de su gabinete han explicado con contundencia que para llegar al objetivo gasto militar que se ha marcado para este año (2,1% del PIB) no necesitan que se suspendan las reglas fiscales.

La otra vía que abrió Bruselas fue la creación de un fondo común (SAFE, por sus siglas en inglés, Security Action for Europe) para los países que “inviertan en la producción industrial de defensa” a través de compras conjuntas. Esa herramienta financiera asciende a 150.000 millones y, en teoría, el plazo para formular las solicitudes acaba este martes. No obstante, un portavoz de la Comisión ha apuntado que ese plazo límite es flexible. Hasta ahora, han cursado la petición España, Bulgaria, Bélgica, Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Finlandia y Lituania. Pero teniendo en cuenta que la Bruselas va a ser flexible con el plazo es probable que aumente el número de países.

Para acudir al SAFE a pedir créditos en la compra de armamento, hay una serie de requisitos que cumplir. El principal de ellos es que la adquisición debe ser conjunta con otro Estado de la UE, con algún Estado asociado (Canadá, Noruega, Reino Unido) o con Ucrania. Los Gobiernos implicados también deben detallar el plan de inversión, algo para lo que tienen de plazo hasta el próximo noviembre.

El Gobierno español se ha marcado el objetivo de elevar su gasto en Defensa hasta el 2,1% del PIB. Esta cifra está lejos de las metas que se autoimpusieron todos los países de la OTAN en la reciente cumbre de La Haya del 5% del PIB entre gasto militar (3,5%) y equipamiento e infraestructuras que pueden tener ese uso (1,5%). Solo España explícitamente se desmarcó de ese acuerdo, aunque es evidente que hay otros países que van a tener muy complicado alcanzar esa demanda que exigió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los socios de la Alianza Atlántica.

Entre las dos opciones que puso sobre la mesa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calculaba que la UE podía llegar a un gasto potencial de 800.000 millones. Será difícil que se logren estos números a falta de saber qué países van a llegar a un gasto del 3,5% del PIB en Defensa, independientemente del compromiso de la OTAN, y a cuánto asciende el dinero pedido por los Estados en el programa SAFE. No obstante, hay un elemento que no está en estos números: los países con mejor posición fiscal (Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Suecia) no suelen recurrir a los programas de la UE que se limitan a prestar dinero a los Estados miembros ya que a ellos les es más barato recurrir a financiarse a los mercados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_