Ir al contenido
_
_
_
_

Cierran las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla con Marruecos

Exteriores resta importancia a la interrupción de la actividad, que vincula a factores coyunturales por la Operación Paso del Estrecho

Un agente de la Guardia Civil efectúa un control en la aduana de Melilla el pasado enero.

Las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla con Marruecos están cerradas. El presidente de la segunda ciudad autónoma, el popular Juan José Imbroda, ha atribuido el cierre a Marruecos. El dirigente autonómico ha señalado en una rueda de prensa que “ya no hay aduana comercial hasta nueva orden”, tras conocerse que el país vecino ha frustrado este martes una exportación por el paso comercial que lo une a la ciudad española. También la aduana comercial en la frontera de Ceuta con el país magrebí, inaugurada el pasado mes de febrero, ha paralizado su actividad, como consecuencia del desarrollo de la Operación Paso del Estrecho (OPE).

El ministerio de Exteriores ha restado importancia a los cierres y los ha vinculado a factores coyunturales. “El acuerdo con Marruecos, que está plenamente vigente, prevé que en momentos de especial afluencia como es la Operación Paso del Estrecho [OPE], que las aduanas puedan modular, incluso detener temporalmente, el paso de mercancías, para permitir el flujo de viajeros”, han indicado fuentes del departamento que dirige José Manuel Albares. “Ambas aduanas trabajan conjuntamente para compatibilizar el paso de mercancías con la Operación Paso del Estrecho”, han añadido, informa Miguel González.

Al respecto a la posibilidad de que el cierre se deba a la coincidencia con la OPE, iniciada el 15 de junio, Imbroda ha sido tajante: “Eso es mentira. Puede coexistir perfectamente la OPE y una aduana comercial, destinando un carril para los camiones y los tráilers. Marruecos ha decidido que no pase ninguno”.

El paso de pasajeros y vehículos en la operación en las tres primeras semanas de su fase de salida ha experimentado una caída notable con respecto a 2024 en Melilla, con 25.102 pasajeros y 5.847 vehículos, lo que representa un descenso del 21,6% y del 24%, un hecho que fuentes de Protección Civil citadas por Efe atribuyen a la reducción de frecuencias que conectan la ciudad autónoma con la Península.

El agente de aduanas que este martes ha visto frustrada la exportación por la frontera melillense ha lamentado la incertidumbre con la que trabajan en el paso de mercancías desde la reapertura de la aduana el pasado 15 de enero y, de hecho, está preparando la salida de esta expedición comercial hacia la Península.

El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, en rueda de prensa en la sede del PP melillense, este martes.

Para Imbroda, lo ocurrido muestra “la debilidad que tiene España, el Gobierno de Sánchez, con respecto a Melilla y la frontera”, como ya sucedió en el primer cierre, el 1 de agosto de 2018, poco después de la llegada del PSOE al Ejecutivo tras la moción de censura contra Rajoy. El presidente de Melilla ha dicho que tiene “muy poca fe” en que este asunto lo resuelva el Gobierno de España, al que ha acusado de “engañar” a los melillenses desde 2018, por lo que cree que “no vale para nada” llevar nuevamente este asunto a las Cortes Generales, aunque critican públicamente su actitud con este “cúmulo de desvergonzonería”.

Por su parte, la Confederación Melillense de Empresarios (CEME-CEOE) ha recordado, en declaraciones a EFE, que lleva tiempo diciendo que “esto no es una aduana comercial libre, abierta e internacional para todos los sectores y todos los empresarios”, como la que estuvo funcionando antes de su cierre en 2018 durante más de un siglo.

“Esto es otra cosa, es lo que Marruecos quiere: se abre cuando quiere, el producto que ellos deciden y sí puede entrar su mercancía, pescado, verduras, fruta y demás”, ha lamentado el presidente de la patronal melillense, Enrique Alcoba.

La aduana comercial de Melilla, cerrada unilateralmente y sin previo aviso por Marruecos en agosto de 2018, se reabrió el 15 de enero de este año. La apertura de las aduanas —la de Melilla y la de Ceuta, esta de nueva planta— estaba pendiente desde el 7 de abril de 2022, cuando ambos gobiernos sellaron su reconciliación e incluyeron el intercambio terrestre de mercancías en la hoja de ruta de sus futuras relaciones bilaterales. Fue la principal contrapartida obtenida por el Gobierno de Pedro Sánchez tras abandonar la tradicional neutralidad española sobre el Sáhara y pasar a apoyar el plan marroquí de autonomía para el territorio de la antigua colonia española.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_