Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno declara la emergencia nacional por el apagón en las ocho comunidades que lo han pedido

Interior asume la dirección en Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana

Pedro Sánchez, durante su comparecencia por el masivo apagón eléctrico, este lunes.Vídeo: EPV
J. J. Gálvez

El Gobierno ha declarado la “emergencia de interés nacional” en ocho comunidades autónomas que lo han solicitado tras el apagón eléctrico masivo que ha sufrido la Península: Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana —todas ellas salvo la castellano-manchega, gobernadas por el PP—. En una primera comparecencia pública celebrada sobre las 18.00 de este lunes desde La Moncloa, el presidente Pedro Sánchez ya avanzó que el Ejecutivo adoptaría esta medida en las tres regiones que lo habían reclamado “formalmente” a esa hora (Andalucía, Extremadura y Madrid); y que estaba abierto a extenderla a otras que la pidiesen. Según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, esta decisión implica que el Ministerio del Interior asume la dirección de la emergencia en esas zonas.

La última en solicitarlo hasta el momento ha sido la Generalitat Valenciana. Su presidente, Carlos Mazón (PP), lo ha comunicado pasadas las 22.40: “Ante la situación que afecta a todas las comunidades y para garantizar la mejor coordinación entre todas [...] El pleno del Consell, a propuesta del conseller de Emergencias e Interior, ha adoptado la resolución para solicitar al Gobierno de España la declaración de la situación de emergencia de interés nacional”.

“Somos conscientes del impacto que está teniendo [este corte eléctrico]”, apostilló Pedro Sánchez desde La Moncloa, en una primera comparecencia sin preguntas. Antes de esa declaración pública del presidente, varios dirigentes regionales habían exigido la declaración del estado de emergencia nacional. Isabel Díaz Ayuso, máxima autoridad de la Comunidad de Madrid, tuiteó: “Hemos solicitado al Gobierno de España la declaración de nivel 3 por emergencia de interés nacional y la activación del ejército para colaborar en esta crisis”.

María Guardiola, presidenta de Extremadura, se pronunció en idéntico sentido: “Una emergencia nacional, como la que estamos experimentando, requiere coordinación del Estado. Por ello, desde la Comunidad Autónoma de Extremadura, solicitamos al Gobierno de España que active el plan 3 de emergencia. Es preciso una respuesta de país coordinada”. La Junta de Andalucía, liderada por el popular Juan Manuel Moreno, reclamó lo mismo a la Administración central.

Y Fernando López Miras, presidente de Murcia, publicó el siguiente mensaje en la red social X: “Estamos ante una emergencia nacional y así se debe responder. Como mínimo, activando el Plan de Emergencia en nivel 3 y dando información a las comunidades autónomas para poder hacer frente a la situación. Así lo solicitamos”.

Tras el anuncio de Sánchez, Interior ha emitido varios comunicados para informar de que el ministro Fernando Grande-Marlaska “ha declarado la emergencia de interés nacional en el territorio de las comunidades autónomas” de Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Madrid, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. “Se ha producido a petición de esas comunidades”, ha apostillado este departamento, que ha proseguido así: “La declaración [de las cinco primeras] se ha producido nada más concluir la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional, celebrada esta tarde en el Palacio de La Moncloa, tras la cual el ministro ha convocado en la sede del departamento un comité de coordinación extraordinario para hacer frente a las consecuencias del fallo en el suministro de energía eléctrica”. Más tarde, se ha adoptado la misma medida sobre las tres comunidades que lo han pedido después.

La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil prevé la declaración de “emergencia de interés nacional” para aquellas situaciones que, “por sus dimensiones efectivas o previsibles”, se requiera “una dirección de carácter nacional”; o “aquellas en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias comunidades autónomas y exijan una aportación de recursos a nivel supraautonómico”; o las que requieran “los estados de alarma, excepción y sitio” para la “protección de personas y bienes”.

Según la normativa, la declaración de la “emergencia de interés nacional” corresponde “al titular del Ministerio del Interior, bien por propia iniciativa o a instancia de las comunidades autónomas o de los delegados del Gobierno en las mismas”. “Declarada la emergencia de interés nacional, el titular del Ministerio del Interior asumirá su dirección, que comprenderá la ordenación y coordinación de las actuaciones y la gestión de todos los recursos estatales, autonómicos y locales del ámbito territorial afectado”, apostilla la ley, que remacha: “El ministro del Interior podrá, en función de la gravedad de la situación, requerir la colaboración de las diferentes Administraciones Públicas que cuenten con recursos movilizables, aunque la emergencia no afecte a su territorio”.

Canarias

En Canarias, que han esquivado el apagón en la península Ibérica, el Gobierno regional ha declarado a las 15.15 la situación de alerta para garantizar el seguimiento de las posibles afectaciones a los suministros básicos. El Ejecutivo regional aplica de esta manera el Plan Territorial de Emergencia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (Plateca), informa Guillermo Vega.

Por su parte, según explicó Interior, las comunidades de Aragón, Castilla y León y la Comunitat Valenciana declararon el nivel operativo 2 de sus planes de protección civil y reclamaron la actuación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en sus respectivos territorios para “que sus efectivos aseguren el suministro de generadores eléctricos que permitan a determinadas infraestructuras críticas mantenerse operativas, así como para mantener el transporte esencial de personas y materiales en sus territorios”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_