Objetivo: matar al periodista
El ejército de Israel ha matado a dos centenares de informadores en Gaza en los últimos dos años, mientras el Gobierno de Netanyahu prohíbe la entrada de la prensa internacional a la Franja. Es una situación inédita en los conflictos bélicos. Los reporteros palestinos son los ojos y oídos del mundo, los únicos testigos que documentan una masacre que ha causado ya más de 65.000 muertos. A las dificultades diarias que los periodistas gazatíes deben sortear para poder informar se suma el miedo por sentirse un constante objetivo militar. Hablamos con reporteros que resisten y arriesgan su vida cada día. Y con las organizaciones que defienden su gran labor y denuncian los asesinatos. Así vive y muere la prensa en Gaza

El rostro de Hind Khoudary, cansado y ojeroso, pero repleto de fuerza y hasta de rabia, aparece al otro lado de la pantalla del ordenador. “¿Cómo estoy? Llevo más de 700 días trabajando sin descanso. Me siento exhausta, traumatizada, deprimida”, lanza esta periodista palestina. Khoudary, de 30 años, habla rápido y claro, en un inglés impecable. Es periodista de la cadena de televisión catarí Al Jazeera y su vida desde el 7 de octubre de 2023 refleja la de muchos reporteros de Gaza. Se ha desplazado varias veces, su casa ha sido bombardeada, varios colegas queridos han muerto bajo las bombas israelíes y sus familiares más cercanos se marcharon de Gaza cuando todavía era posible, con un pasaporte extranjero o pagando una importante cantidad de dinero. Ella también pudo haber salido, pero no quiso, y desde el día uno de esta guerra la nostalgia de los suyos, sumada al indescriptible horror que la rodea, la desgarra por dentro. “Pero sin nosotros nadie sabría qué está pasando aquí”, repite varias veces esta reportera. “Hoy me desperté con la noticia de que habían disparado a mi colega Osama, ayer otros dos periodistas resultaron heridos cuando cubrían el bombardeo de un edificio. Empiezo mi turno en un rato y no tengo ninguna garantía de llegar viva a mañana. ¿Hasta cuándo vamos a ser objetivos militares? ¿Cómo puede justificarse todo esto?”, prosigue, indignada, en un encuentro por Zoom organizado por una ONG palestina.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha documentado la muerte de al menos 195 informadores palestinos en Gaza en los últimos dos años. Reporteros Sin Fronteras (RSF) eleva la cifra a 210 y el sindicato palestino de la prensa calcula que hay al menos 246. “Si están en nuestra lista es porque tenemos certeza de que eran periodistas, conocemos las circunstancias en las que murieron y sabemos que los ataques contra su reputación no están justificados”, asegura Carlos Martínez de la Serna, del CPJ. entidad que también incluye en sus balances de esta guerra a dos periodistas israelíes, Yaniv Zohar y Roee Idan, asesinados en los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023.
Los números hablan por sí solos y las entidades que velan por la libertad de prensa, organizaciones de derechos humanos y un número creciente de gobiernos coinciden en que Israel lleva a cabo la campaña más mortífera y deliberada para silenciar a periodistas que se haya documentado jamás. “Están siendo tomados como blancos y debe haber una rendición de cuentas”, dijo ante la Asamblea General de la ONU María Ressa, periodista filipina y premio Nobel de la Paz en 2021.
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los territorios palestinos ocupados, afirma que, desde el 7 de octubre de 2023, Israel ha matado a más periodistas en Gaza que la suma total de reporteros que dejaron sus vidas en la Primera y Segunda Guerra Mundial y los conflictos de Vietnam, Yugoslavia y Afganistán.
“¿Por qué sigo haciendo esto?”, pregunta Khoudary. “Porque somos la voz y los ojos de Gaza. Y porque cada vez que me pongo frente a la cámara veo a Anas, Mariam, Hamza, Samer y a otros colegas asesinados. Por ellos sigo”.
“Ahora mismo, este oficio es una especie de misión”, agrega Nour Swirki, de 37 años, reportera freelance para varias televisiones árabes. “Pero a veces siento que no vale la pena, que lo único que quiero es abrazar a mis niños. Entonces descanso, duermo un poco y la motivación vuelve… hasta la próxima”, cuenta desde Deir el Balah, en el centro de la Franja.
La única otra opción, insoportable a sus ojos, sería el silencio. Que Gaza se quedase a oscuras. Porque desde el 7 de octubre de 2023, Israel no permite la entrada de periodistas extranjeros en la Franja y todos dependemos del trabajo de los reporteros palestinos, cada vez más acorralados, exhaustos y faltos de medios materiales, para saber qué ocurre en esta pequeña franja de tierra de 365 kilómetros cuadrados. Nada parece casualidad. Las peticiones, denuncias y presiones sobre Israel para que abra las puertas de Gaza a la prensa internacional han sido en vano y esta situación inédita se mantiene ante unos líderes mundiales que no saben cómo detenerla o simplemente miran hacia otro lado. “Cuando se mata a los periodistas palestinos se pretende erradicar el reportaje independiente en Gaza y también nuestro derecho de estar informados. Y así, somos mucho más vulnerables a la propaganda de guerra por parte de Hamás y sobre todo de Israel”, recalca Antoine Bernard, director de incidencia y asistencia de Reporteros Sin Fronteras.
Impedir que los periodistas extranjeros entren en la Franja implica además que muchos menos ojos tienen acceso a lo que el CPJ llama “evidencia directa”, es decir, ser testigos de los hechos en el momento en que se producen. Documentar esa evidencia, uno de los pilares de esta organización, es una pieza esencial para probar si Israel comete un genocidio en Gaza, como ya ha afirmado, entre otros, la comisión independiente de investigación nombrada por Naciones Unidas.
Mariam Abu Dagga

33 años. Fotoperiodista freelance palestina que trabajó con medios como Associated Press e Independent Arabia. Murió el 25 de agosto de 2025 en un bombardeo israelí al Hospital Nasser de Jan Yunis, al sur de Gaza.
“Esta noche hablamos sin falta”, promete Mahmoud Issa, actualmente fotógrafo para la agencia de noticias Reuters. Pero los días pasan, la ofensiva militar contra Ciudad de Gaza se recrudece e internet funciona peor que de costumbre. La comunicación con los periodistas en la Franja es complicada y laboriosa. En su frenesí diario, que incluye buscar un medio de transporte para trabajar, localizar puntos en los que puedan conectar los teléfonos, cámaras y ordenadores, y encontrar dónde comprar comida y agua para sus familias, ¿por qué sacarían tiempo para dar entrevistas que saben con certeza que no lograrán mejorar su vida? Pero la realidad es que casi siempre encuentran unos minutos. El valor del testimonio lleva años siendo muy importante para los palestinos, sean periodistas o no.
“He tenido que moverme otra vez para poner a salvo a mi familia y apenas tengo internet”, se disculpa Issa, en medio de una de las peores semanas que ha vivido desde octubre de 2023, en la que ha tenido que retratar el éxodo forzado y masivo de miles de personas desde Ciudad de Gaza hacia zonas más al sur designadas como seguras por el ejército israelí. Los protagonistas de sus imágenes podrían haber sido su esposa y sus tres hijos, ya que él y su familia han pasado por lo mismo que las personas que ha fotografiado. “Cada mañana mis niños me piden que no vaya a trabajar, me acompañan a la puerta y me abrazan llorando. Es duro”, explica Issa, cuyas imágenes del desastre humanitario en Gaza han merecido varios galardones, entre ellos el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña 2025.
Ismail Abu Hatab

32 años. Fotoperiodista y cineasta palestino que trabajaba como freelance para varios medios de comunicación. Murió el 30 de junio de 2025 en un ataque aéreo israelí en el café Al Baqa, en Ciudad de Gaza, un lugar de reunión habitual de periodistas.
Este reportero se siente en peligro siempre, porque ningún lugar es seguro, porque para hacer fotografías tiene que estar “demasiado cerca” y porque se siente un blanco por ser periodista. Tras investigar caso por caso, el CPJ ha calculado que al menos 26 de los periodistas muertos en Gaza “fueron un objetivo directo” de Israel. Según RSF, 56 de los periodistas palestinos fallecidos violentamente “estaban ejerciendo su oficio cuando fueron intencionalmente tomados como blanco”.
Cuestionado por este periódico, el ejército israelí dijo: “Se toman todas las medidas operativas posibles para mitigar los daños a la población civil, incluidos los periodistas”. “Nunca se ha atacado ni se atacará deliberadamente a periodistas”, subrayó un portavoz militar. Sin embargo, matizó que hay “nombres en las listas de periodistas que son miembros del brazo armado de Hamás y son, por tanto, objetivos legítimos según el derecho internacional”.
Anas Al Sharif

28 años. Reportero palestino del canal Al Jazeera. Fue asesinado el 10 de agosto de 2025 en el deliberado ataque israelí a la carpa de periodistas en la que vivía con otros cinco periodistas a las puertas del Hospital Al Shifa, en Ciudad de Gaza.
“No podemos permitir que haya gobiernos que sugieran que los periodistas son terroristas simplemente porque tienen algún contacto con Hamás. Eso forma parte de su trabajo y es escandaloso que se justifiquen así sus asesinatos”, reacciona Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.
*****
Es imposible hacerse una idea justa de las dificultades diarias que los periodistas gazatíes deben sortear para trabajar. Un reportaje, una foto o un directo en la televisión pueden depender de que haya entrado polvo en la cámara o un objetivo se caiga al suelo en un territorio donde no hay repuestos. También de si hay medio de transporte, carretas tiradas por burros incluidas, para llegar al lugar donde ha sucedido algo; de si se ha cenado la víspera y las fuerzas acompañan o de si en la tienda de campaña en la que malviven hay agua para los niños o hay que ir a buscarla a varios kilómetros. A estas circunstancias se suman el miedo constante por sentirse un objetivo militar, las presiones del movimiento islamista Hamás, que gobierna en Gaza, las críticas que reciben por su trabajo o el desasosiego que leen en los ojos de parientes y vecinos, que temen convertirse en víctimas solo por vivir a su lado. Por todo ello, cuando algún alumno pregunta a Martínez de la Serna, del CPJ, qué es para él el periodismo, su respuesta desde hace dos años es clara: “Les digo que miren a los reporteros de Gaza. Ellos encarnan el periodismo. Están haciendo una labor impresionante”.
Dentro de la lista de periodistas que han muerto en bombardeos y ataques israelíes desde octubre de 2023, hay 10 que trabajaban para la cadena de televisión catarí Al Jazeera, a la que Israel ha prohibido transmitir en su territorio. Junto a ellos han fallecido o resultado heridas decenas de familiares y colegas. “Tenemos claro que todos los periodistas de Al Jazeera en Gaza son un blanco, que somos el enemigo para Israel, que para ellos somos igual que Hamás”, zanja Dima Khatib, directora ejecutiva de los canales AJ+.
Fatma Hasona

25 años. Fotógrafa freelance palestina. Murió el 16 de abril de 2025 en un ataque israelí que ocurrió un día después de que se anunciara la proyección en Cannes del documental Put Your Soul on Your Hand and Walk, del que es protagonista.
El pasado 10 de agosto, una tienda de campaña a las puertas del Hospital Al Shifa de Ciudad de Gaza, en la que vivían y trabajaban varios periodistas, fue blanco de un ataque israelí. Seis reporteros murieron, entre ellos Anas al Sharif, de Al Jazeera, uno de los rostros más conocidos de esta guerra. Ese día, Hind Khoudary decidió que no daría más entrevistas a medios extranjeros. “Para vosotros solo somos un titular, no compañeros a los que hay que defender. Nos persiguen y nos matan mientras miráis en silencio. Tal vez porque somos periodistas palestinos y no contamos como colegas ‘de verdad”, acusó.
Anas al Sharif había sido directamente señalado por uno de los portavoces del ejército, Avichai Adraee, como miembro de las milicias de Hamás. En agosto de 2024, este responsable le acusó de “mentir” en su cobertura de un ataque aéreo israelí contra una escuela en la que murieron varios niños desplazados, y en julio, en un vídeo en las redes sociales, Adraee aseguró que el reportero de Al Jazeera había fabricado informaciones sobre el hambre en Gaza. “Dennos pruebas de que alguno de nuestros reporteros sea un combatiente”, reta Khatib, que lamenta también “la falta de empatía y solidaridad” de periodistas extranjeros ante los asesinatos de sus colegas en Gaza. “En lugar de hacer su trabajo, interrogar al ejército y pedirle pruebas, hay medios que repiten tal cual los argumentos israelíes en nombre de una supuesta objetividad. Desgraciadamente, esto les hace cómplices de este genocidio”, asegura Khatib.
Samer Abu Daqqa

45 años. Operador de cámara de Al Jazeera. Murió el 15 de diciembre de 2023 por un ataque con drones mientras cubría las consecuencias de los ataques israelíes contra una escuela de la ONU que albergaba a refugiados en Jan Yunis.
Desde el 7 de octubre de 2023, cuando Hamás perpetró sus ataques en Israel, en los que murieron unas 1.250 personas y más de 200 fueron tomadas como rehenes, los bombardeos israelíes se han cobrado más de 65.000 vidas palestinas. “Nunca dudé en transmitir la verdad tal como es, sin mentiras ni distorsiones”, garantizó Al Sharif en un mensaje póstumo, escrito meses antes de su muerte, consciente del gran peligro que corría.
Otros cinco periodistas murieron el 25 de agosto en un bombardeo contra el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el sur de la Franja. Numerosos civiles, entre ellos los periodistas, buscan refugio en torno a los hospitales por considerarse un lugar menos peligroso, en un territorio donde finalmente no hay ningún sitio seguro. Primero hubo una explosión y cuando varias personas, entre ellos reporteros, acudieron a ver los daños, se produjo la segunda detonación, retransmitida en directo por varias televisiones. Entre las víctimas estaba el reportero de Al Jazeera Mohamad Salama, la periodista Mariam Abu Dagga y el colaborador de la agencia Reuters Husam al Masri.
Hamza Murtaja

32 años. Copropietario y operador de cámara de la productora Record Media. Un ataque aéreo israelí lo mató el 20 de agosto de 2024 en la escuela Hafiz Mustafá, en Ciudad de Gaza, con otras 11 personas. Estaba filmando un reportaje sobre refugiados.
“Estoy convencida de que, si en Gaza hubiera periodistas internacionales, la propaganda no podría funcionar igual. Pero cuando se ataca, por ejemplo, a Anas al Sharif y no hay prensa extranjera, es fácil acusarle de ser un terrorista”, asegura Agnès Callamard, de Amnistía Internacional.
El ejército israelí suministró a este periódico varios documentos, que ya han sido publicados anteriormente, entre ellos listados, números de teléfono y fotografías, que probarían la relación de periodistas como Al Sharif con las milicias de Hamás. En el caso del segundo ataque, fuentes militares argumentaron que habían detectado una cámara colocada por Hamás en el área del Hospital Nasser para observar la actividad de los soldados y poder atentar contra ellos. Para Martínez de la Serna, del CPJ, “no hay evidencias que muestren que el ejército tiene pruebas concluyentes de lo que dice”.
Mohamed Salama

Periodista y operador de cámara palestino que trabajaba para Al Jazeera. Murió en el ataque contra la carpa de los periodistas del 25 de agosto de 2025 cerca del Hospital Nasser de Jan Yunis, junto a otros cuatro compañeros.
*****
El responsable del CPJ recuerda que, antes de que comenzará la guerra en Gaza, la organización analizó los casos de 20 periodistas asesinados por el ejército israelí en 22 años, por los que nadie había sido tenido por responsable o condenado. En prácticamente todos había una campaña para desacreditar al reportero, una vez muerto. Ahora, según Martínez de la Serna, “ese patrón se produce a una escala mucho mayor”.
“Los hechos son fuertes e innegables, pero mis redes sociales están llenas de amenazas, de comentarios de gente que me acusa de mentir, de trabajar para grupos armados y que asegura que me quiere matar”, dice la reportera Hind Khoudary. “Me siento orgullosa, pero creo que nuestra labor no se valora lo suficiente. Mucha gente está convencida de que no somos creíbles, de que somos tentáculos de Hamás”, agrega su colega Nour Swirki.
Nafez Abdel Jawad

59 años. Director palestino del canal oficial Palestine TV. Murió el 8 de febrero de 2024 junto con su hijo en un bombardeo con misiles israelíes a la casa en la que se alojaban en el centro de la Franja de Gaza.
El medio israelí +972 publicó recientemente una investigación sobre una unidad secreta de la inteligencia militar, llamada “célula de legitimación” y destinada a encontrar informaciones que vinculen a los periodistas de Gaza con Hamás. En la misma línea, Reporteros Sin Fronteras ha denunciado una campaña de desprestigio contra los periodistas de Gaza que incluye fotomontajes y falsas informaciones impulsadas en redes sociales y plataformas online.
“Los reporteros palestinos se están jugando la vida para plasmar de manera meticulosa lo que ocurre en Gaza. Si el ejército israelí considera que están mintiendo, ¿por qué no deja entrar a los periodistas extranjeros?”, lanza Clarissa Ward, corresponsal internacional en jefe de CNN. El ejército israelí organiza viajes de prensa dentro del territorio gazatí, totalmente controlados, breves y destinados sobre todo a describir su labor militar. Desde octubre de 2023, la única periodista que ha logrado entrar en Gaza sin la tutela militar ha sido justamente Ward, quien en diciembre de 2023 logró permanecer dos horas en la Franja, gracias a Emiratos Árabes Unidos, para visitar un hospital de campaña. “Y nunca hubiera imaginado que casi dos años después seguiría siendo la única. Me deprime pensarlo. Es increíble que no podamos hacer nuestro trabajo e informar de manera independiente de la que creo que es la mayor historia en el mundo en este momento. Un país que se autoproclama democrático nos impide hacerlo”, critica.
Mohamed Isa Abu Saada

31 años. Fotógrafo y videógrafo palestino que trabajaba como freelance para medios como Sahat y Al Sharqiya Pulse. Murió con al menos dos miembros de su familia en un ataque israelí contra la casa en la que se alojaba en Jan Yunis.
Los medios de comunicación del mundo entero lidian con la misma frustración desde el inicio del conflicto. Intentan buscar colaboradores dentro de Gaza con los que establecer una mínima relación profesional plagada de dificultades, se esfuerzan por verificar informaciones a distancia y pasan horas intentando llamar por teléfono a médicos, trabajadores humanitarios o simplemente civiles que les puedan narrar en primera persona el desplazamiento, el hambre, la enfermedad y el miedo. El resultado no es en absoluto el mismo que se obtendría estando en la Franja. Ver, sentir, tocar y oler ayudaría a transmitir la realidad en toda su magnitud.
“Es un desafío diario en el que todo lleva mucho tiempo: verificar informaciones, prever una cámara en un lugar concreto, hablar con la gente por teléfono cuando apenas hay cobertura… Pero hay un grupo de personas en la CNN que han dado literalmente los últimos 24 meses de su vida para que esta historia sea contada de la mejor manera posible”, subraya Ward.
Hamza Al Dahdouh

29 años. Periodista y cámara de la cadena Al Jazeera, hijo del jefe de la oficina de Al Jazeera en Gaza. Murió el 7 de enero de 2024 en un ataque israelí con drones junto con el periodista Mustafa Thuraya, de camino a una zona humanitaria al noreste de Rafah.
Desde hace años, Al Jazeera tiene una oficina importante en Gaza, pero ahora cuenta con docenas de reporteros y colaboradores en la Franja, explican responsables de la cadena. “Nuestros periodistas en Gaza nos motivan todos los días. A mí me contagian ese sentido del deber, de la responsabilidad, y no he percibido nunca que tengan dudas sobre si seguir informando. Al contrario, les sobra fuerza y voluntad”, asegura Dima Khatib.
Pero la responsable de Al Jazeera considera “doloroso” y hasta ofensivo escuchar a medios de comunicación diciendo que “no hay periodistas en Gaza”. “Como si periodista fuera solo el que viene de fuera”, lamenta. Khatib cree, además, que los reporteros de Gaza han sabido “rehumanizar” el relato de lo que ocurre en la Franja y, gracias a las redes sociales, han logrado crear un vínculo con el público. “Por ejemplo, una de nuestras corresponsales en Gaza, Bisan Owda, se cortó el cabello en directo en Instagram porque no encontraba champú. El vídeo tuvo millones de reproducciones y se creó una conexión muy especial con ella”, recuerda.
Al Hasan Hamad

18 años. Periodista y fotógrafo palestino que colaboró con Al Jazeera. Murió el 6 de octubre de 2024 a causa del disparo de un dron mientras grababa desde el tejado de su casa una nueva incursión israelí.
Otro de esos momentos de empatía lo protagonizó Salman al Bashir, periodista de la televisión de la Autoridad Palestina, que rompió a llorar en directo al ver el cadáver de un compañero de trabajo. O el testimonio de Bashir Abu al Shaer, que contó que vendió su cámara de fotos para comprar un saco de harina con el que alimentar a sus hijos.
*****
Según el CPJ, desde octubre de 2023 unos 4.000 periodistas han viajado a Israel con la intención de cubrir la guerra en el terreno. En vano.
“Es muy necesario que la prensa internacional entre cuanto antes. Entonces el mundo se dará cuenta de que nuestra información es veraz y justa. Los necesitamos aquí, a nuestro lado, para que hagan también un trabajo de fondo, investigaciones que nosotros no estamos pudiendo hacer porque estamos ya sobrepasados cubriendo el día a día”, opina Nour Swirki desde Gaza. “El mundo ya sabe”, responde amargamente Mahmoud Issa. “Ven nuestras fotos, nuestros vídeos y no hacen nada. No sé si la entrada de periodistas internacionales cambiaría algo de esta situación”, duda Isa.
Bilal Jadallah

45 años. Periodista palestino y director de la organización no gubernamental Casa de la Prensa Palestina. Murió el 19 de noviembre de 2023 después de que su coche fuera alcanzado por un proyectil en un bombardeo israelí en Ciudad de Gaza.
En el diario israelí Haaretz, una voz crítica con el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, los periodistas y editores usan imágenes vía satélite, testimonios de soldados e informes de ONG, de organismos médicos e instituciones multilaterales para contar lo que sucede en Gaza, un territorio donde los civiles israelíes tienen prohibida la entrada desde hace años por sus propias autoridades. “Obviamente, está muy lejos de ser perfecto y a nosotros sí nos facilitaría la vida que la prensa internacional pudiera entrar, pero decir que no tenemos información de lo que está pasando es una excusa de los medios israelíes. Si uno quiere, puede saber”, afirma Nir Hason, que escribe en Haaretz sobre las cuestiones humanitarias en la Franja.
—La pregunta, entonces, es si la prensa y el público israelí quieren saber.
—Rotundamente no —responde Hason—. La prensa de mi país ha fallado a la hora de hacer su trabajo. Cualquier ciudadano español sabe mucho más de lo que está ocurriendo en la Franja que un israelí. Nuestros medios no hablan del precio humanitario que los civiles de Gaza están pagando y la sociedad israelí ha cerrado los ojos. Estamos en pleno trauma, aún inmersos en lo ocurrido el 7 de octubre de 2023. Es verdad que el hecho de que haya todavía rehenes en Gaza no ayuda.
Mohamed Abed Rabbo

35 años. Periodista palestino y director del departamento técnico de la agencia Al Manara. Murió el 27 de agosto de 2024 en un ataque israelí junto con su hermana en un apartamento alquilado en el campo de refugiados de Nuseirat.
En agosto, tres días después del ataque contra la tienda de campaña de los periodistas en Ciudad de Gaza, se convocó en Tel Aviv un acto de solidaridad con los reporteros asesinados. Asistieron menos de 50 personas. Hason suspira antes de responder: “En Israel somos unos 2.000 periodistas y solo 140 firmamos un manifiesto contra la muerte de nuestros colegas de Gaza. Es un reflejo de nuestra sociedad. Es muy doloroso para mí decir esto, pero en Israel, la mayoría de la gente no ve a los gazatíes ni como seres humanos con derecho de existir”.
Wael Dahdouh sabe bien que es así. El jefe de Al Jazeera en Gaza se convirtió en noticia poco después de que comenzaran los bombardeos israelíes. En uno de estos ataques murió su esposa, dos hijos, un nieto y otros familiares. Dos meses después, él mismo resultó herido en un ataque israelí en el que falleció desangrado su camarógrafo, Samer Abu Daqqa, “después de cinco horas esperando en vano que llegara una ambulancia”. En enero de 2024, su hijo mayor, Hamza, también periodista, pereció cuando su coche fue blanco de un ataque. Para este experimentado reportero, el azar o la mala suerte no tuvieron nada que ver con esta tragedia familiar. Algunas semanas después, salió de Gaza dirección Qatar para ser operado y donde vive hasta hoy.
Ayat Jadoura

27 años. Periodista freelance y podcaster. Murió, junto con su abuela y tres de sus hermanos, el 20 de noviembre de 2023 en un ataque israelí contra su casa. Días antes publicó un vídeo titulado Mi último mensaje al mundo.
“Lo que duele es que cuando se ataca por ejemplo a un reportero en Ucrania, el mundo se une para condenarlo, pero cuando sucede en Gaza no es lo mismo. No hemos visto ninguna acción proporcional a la magnitud de las pérdidas y de los ataques que hemos sufrido. Y ese doble rasero es casi tan cruel como la muerte de un ser querido”, asegura.
Irene Khan, relatora de la ONU para la libertad de expresión, exigió en septiembre a los líderes del mundo que pongan la seguridad de los periodistas de Gaza en lo más alto de su agenda política. “Keir Starmer [el primer ministro británico] se reunió con el presidente de Israel. ¿Habló sobre el asesinato de periodistas? ¿Planteó ese tema al presidente de Israel en términos de responsabilidad e investigaciones independientes? ¿Exigió que se permitiera la entrada en Gaza a la BBC y a otros medios de comunicación independientes e internacionales?”, se preguntó la responsable.
Mohamad Balousha

38 años. Periodista palestino y director del canal de televisión Palestine Today. Murió el 17 de octubre de 2023 en un ataque aéreo israelí contra el barrio Al Saftawi, a las puertas de Ciudad de Gaza.
Agnès Callamard, de Amnistía Internacional, recuerda, por ejemplo, que en Francia, hace algunos años, cuando un periodista era secuestrado o asesinado, las televisiones abrían sus informativos con la noticia y los medios impresos publicaban su foto en portada. “Todo eso ha desaparecido”, lamenta, considerando que la impunidad de la que el Estado de Israel se beneficia desde hace “años, más bien décadas”, ha permitido llegar al punto en el que estamos hoy. “Es absolutamente necesario que el miedo cambie de bando. Que se construyan investigaciones y casos sólidos para exigir responsabilidades a quienes dieron la orden de matar a un periodista y a quienes la ejecutaron”, pide.
Varios procesos ya están en curso. Las investigaciones del Comité para la Protección de los Periodistas, afirma Carlos Martínez de la Serna, son tomadas en cuenta por el Tribunal Internacional de Justicia, que tiene una causa abierta contra Israel por presunto genocidio tras una demanda presentada por Sudáfrica. Además, desde octubre de 2023, Reporteros Sin Fronteras ha presentado ante la Corte Penal Internacional cuatro denuncias por crímenes contra periodistas, que se suman a otras cursadas anteriormente, entre ellas una tras el asesinato de la periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh, en mayo de 2022, cuando cubría unos enfrentamientos en Yenín, en Cisjordania.
Wafaa Abu Dabaan

28 años. Periodista palestina que trabajaba para la Radio de la Universidad Islámica y el Instituto Europeo para la Formación
y el Desarrollo. Estaba embarazada de cinco meses cuando murió, junto con su marido, en un ataque israelí el 6 de julio de 2024.
En enero de 2024, el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, en un mensaje dirigido a Reporteros Sin Fronteras, afirmó por primera vez que los “crímenes contra los periodistas” están incluidos en su investigación sobre la situación en Palestina.
“No hemos hecho lo suficiente hasta ahora, pero tal vez las cosas estén cambiando”, confía Antoine Bernard, de Reporteros Sin Fronteras, citando la jornada de acción del pasado 1 de septiembre, en la que hubo portadas negras en medios de comunicación del mundo entero y manifestaciones de solidaridad que, según él, lograron finalmente captar la atención de los gobiernos del mundo.
Esenciales, asesinados
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) documenta todas las muertes de informadores. Estos son los 195 que han perdido la vida en los últimos dos años en Gaza.
Abdalah Alwan, 18 de diciembre de 2023 ■ Abdalah Iyad Breis, 8 de enero de 2024 ■ Abdel Rahman al Tanani, 18 de noviembre de 2023 ■ Abdelhalim Awad, 18 de noviembre de 2023 ■ Abdul Rahman Bahr, 5 de octubre de 2024 ■ Abdul Rahman Saima, 14 de marzo de 2024 ■ Abdulah Darwish, 1 de diciembre de 2023 ■ Abdulhadi Habib, 16 de octubre de 2023 ■ Adel Zorob, 19 de diciembre de 2023 ■ Adham Hasuna, 1 de diciembre de 2023 ■ Ahmad Qalaya, 6 de junio de 2025 ■ Ahmad Yamal al Madhun, 24 de diciembre de 2023 ■ Ahmed Abu al Rus, 15 de enero de 2025 ■ Ahmed Abu Aziz, 25 de agosto de 2025 ■ Ahmed Abu Mhadi, 25 de octubre de 2023 ■ Ahmed Abu Sharia, 19 de noviembre de 2024 ■ Ahmed Abu Sjeil, 9 de noviembre de 2024 ■ Ahmed al Helu, 15 de mayo de 2025 ■ Ahmed al Luh, 15 de diciembre de 2024 ■ Ahmed al Qara, 10 de noviembre de 2023 ■ Ahmed al Shayyah, 15 de enero de 2025 ■ Ahmed Bdeir, 10 de enero de 2024 ■ Ahmed Mansur, 7 de abril de 2025 ■ Ahmed Shehab, 12 de octubre de 2023 ■ Ahmed Yaireddine, 28 de diciembre de 2023 ■ Akram el Shafi, 5 de enero de 2024 ■ Al Hasan Hamad, 6 de octubre de 2024 ■ Alaa al Hams, 12 de febrero de 2024 ■ Amal Zohud, 18 de noviembre de 2023 ■ Amr Abu Odeh, 31 de octubre de 2024 ■ Amro Salah Abu Hayah, 18 de noviembre de 2023 ■ Amyad Yuhyuh, 6 de julio de 2024 ■ Anas al Sharif, 10 de agosto de 2025 ■ Angam Ahmad Edwan, 12 de febrero de 2024 ■ Areey Shaheen, 3 de enero de 2025 ■ Asem al Barsh, 22 de noviembre de 2023 ■ Asem Kamal Musa, 17 de diciembre de 2023 ■ Ayat Yadura, 20 de noviembre de 2023 ■ Ayman al Gedi, 26 de diciembre de 2024 ■ Ayman al Guarbawi, 26 de abril de 2024 ■ Ayman al Rafati, 14 de febrero de 2024 ■ Ayman Haniyeh, 2 de septiembre de 2025 ■ Bahaaddine Yasine, 10 de mayo de 2024 ■ Bilal Rayab, 1 de noviembre de 2024 ■ Bilal Yadalah, 19 de noviembre de 2023 ■ Duaa Sharaf, 26 de octubre de 2023 ■ Duaa Yabbur, 9 de diciembre de 2023 ■ Fadi Hasuna, 26 de diciembre de 2024 ■ Faisal Abu al Qumsan, 26 de diciembre de 2024 ■ Fatma Hasona, 16 de abril de 2025 ■ Hamada al Yaziyi, 3 de diciembre de 2023 ■ Hamza al Dahduh, 7 de enero de 2024 ■ Hamza Murtaya, 20 de agosto de 2024 ■ Haneen Barud, 27 de octubre de 2024 ■ Haneen Kashtan, 17 de diciembre de 2023 ■ Hasan Abu Warda, 25 de mayo de 2025 ■ Hasan al Qishawi, 2 de enero de 2025 ■ Hasan Farayalah, 3 de diciembre de 2023 ■ Hasan Samur, 15 de mayo de 2025 ■ Hasuneh Salim, 18 de noviembre de 2023 ■ Heba al Abadla, 9 de enero de 2024 ■ Hilmi al Faqaawi, 7 de abril de 2025 ■ Hisham Alnwayha, 9 de octubre de 2023 ■ Hosam Shabat, 24 de marzo de 2025 ■ Husam Mubarak, 13 de octubre de 2023 ■ Husam al Dabbaka, 22 de agosto de 2024 ■ Husam al Masri, 25 de agosto de 2025 ■ Ibrahim al Guarbawi, 26 de abril de 2024 ■ Ibrahim Marzuq, 24 de octubre de 2023 ■ Ibrahim Mohamad Lafi, 7 de octubre de 2023 ■ Ibrahim Muhareb, 18 de agosto de 2024 ■ Ibrahim Sheij Ali, 26 de diciembre de 2024 ■ Ibrahim Zaher, 10 de agosto de 2025 ■ Iman al Shanti, 11 de diciembre de 2024 ■ Imad al Wahidi, 31 de octubre de 2023 ■ Isam Bhar, 17 de octubre de 2023 ■ Islam Abed, 31 de agosto de 2025 ■ Ismail Abu Hatab, 30 de junio de 2025 ■ Ismail al Gul, 31 de julio de 2024 ■ Ismail Baddah, 5 de junio de 2025 ■ Iyad el Ruwagu, 25 de enero de 2024 ■ Iyad Matar, 1 de noviembre de 2023 ■ Mahdi al Mamluk, 11 de noviembre de 2024 ■ Mahmud Islim al Basos, 15 de marzo de 2025 ■ Mahmud Yuhyuh, 16 de mayo de 2024 ■ Maisara Ahmed Salah, 30 de noviembre de 2024 ■ Mamduh Qanita, 30 de noviembre de 2024 ■ Mariam Abu Dagga, 25 de agosto de 2025 ■ Marwan al Sawaf, 1 de diciembre de 2023 ■ Mayd Fadl Arandas, 1 de noviembre de 2023 ■ Mayed Kashko, 31 de octubre de 2023 ■ Moamen Abu al Uf, 9 de junio de 2025 ■ Moamen Aliwa, 10 de agosto de 2025 ■ Moaz Abu Taha, 25 de agosto de 2025 ■ Mohamad al Bayyari, 2 de noviembre de 2023 ■ Mohamad al Iff, 24 de diciembre de 2023 ■ Mohamad al Yaldi, 10 de agosto de 2025 ■ Mohamad Balusha, 17 de octubre de 2023 ■ Mohamad Yargun, 7 de octubre de 2023 ■ Mohamed Abed Rabbo, 27 de agosto de 2024 ■ Mohamed Abu Daqqa, 29 de julio de 2024 ■ Mohamed Abu Hasira, 7 de noviembre de 2023 ■ Mohamed Abu Hatab, 2 de noviembre de 2023 ■ Mohamed Abu Sharia, 1 de julio de 2024 ■ Mohamed Abu Yaser, 20 de julio de 2024 ■ Mohamed Adel Abu Sjeil, 28 de marzo de 2024 ■ Mohamed Alaa al Sawalhi, 17 de septiembre de 2025 ■ Mohamed al Kuaifi, 15 de septiembre de 2025 ■ Mohamed al Ladaa, 26 de diciembre de 2024 ■ Mohamed al Qrinawi, 14 de diciembre de 2024 ■ Mohamed al Sakani, 4 de julio de 2024 ■ Mohamed al Salhi, 7 de octubre de 2023 ■ Mohamed al Sharafi, 18 de diciembre de 2024 ■ Mohamed al Talmas, 14 de enero de 2025 ■ Mohamed al Tanani, 9 de octubre de 2024 ■ Mohamed Ali, 20 de octubre de 2023 ■ Mohamed Atalah, 29 de enero de 2024 ■ Mohamed Azzaytuniyah, 24 de diciembre de 2023 ■ Mohamed Balusha, 14 de diciembre de 2024 ■ Mohamed Basam al Yamal, 25 de abril de 2024 ■ Mohamed el Reefi, 15 de marzo de 2024 ■ Mohamed el Sayed Abu Sjeil, 18 de marzo de 2024 ■ Mohamed Imad Labad, 23 de octubre de 2023 ■ Mohamed Isa Abu Saada, 6 de agosto de 2024 ■ Mohamed Manhal Abu Armana, 13 de julio de 2024 ■ Mohamed Mansur, 24 de marzo de 2025 ■ Mohamed Meshmesh, 15 de julio de 2024 ■ Mohamed Muin Ayyash, 23 de noviembre de 2023 ■ Mohamed Nabil al Zaq, 22 de noviembre de 2023 ■ Mohamed Naser Abu Huwaidi, 23 de diciembre de 2023 ■ Mohamed Nufal, 10 de agosto de 2025 ■ Mohamed Qreiqeh, 10 de agosto de 2025 ■ Mohamed Salama, 25 de agosto de 2025 ■ Mohamed Sobh, 9 de octubre de 2023 ■ Mohamed Yagui, 23 de febrero de 2024 ■ Mohamed Yalifeh, 22 de diciembre de 2023 ■ Mohamed Yamal Sobhi al Thalathini, 11 de enero de 2024 ■ Montaser al Sawaf, 1 de diciembre de 2023 ■ Mosab Ashur, 18 de noviembre de 2023 ■ Mostafa al Sawaf, 18 de noviembre de 2023 ■ Mostafa Bakeer, 24 de noviembre de 2023 ■ Muhamad Salama, 5 de marzo de 2024 ■ Musa al Borsh, 12 de noviembre de 2023 ■ Mustafa Ayyad, 6 de mayo de 2024 ■ Mustafa Bahr, 31 de marzo de 2024 ■ Mustafa Thuraya, 7 de enero de 2024 ■ Nadia Emad al Sayed, 27 de octubre de 2024 ■ Nafez Abdel Yawad, 8 de febrero de 2024 ■ Nazmi al Nadim, 30 de octubre de 2023 ■ Nur Abu Oweimer, 3 de octubre de 2024 ■ Nureddine Abdo, 7 de mayo de 2025 ■ Ola al Dahduh, 31 de mayo de 2024 ■ Ola Atalah, 9 de diciembre de 2023 ■ Omar al Dirawi, 3 de enero de 2025 ■ Osama Balusha, 7 de septiembre de 2025 ■ Rami al Refee, 31 de julio de 2024 ■ Rasheed Albably, 6 de junio de 2024 ■ Rasmi Yihad Salem, 2 de septiembre de 2025 ■ Rizq Abu Shakian, 6 de julio de 2024 ■ Rizq al Guarabli, 6 de febrero de 2024 ■ Roshdi Sarray, 22 de octubre de 2023 ■ Saadi Maduy, 5 de julio de 2024 ■ Saed Abu Nabhan, 10 de enero de 2025 ■ Saed al Halabi, 25 de octubre de 2023 ■ Saed Radwan, 27 de octubre de 2024 ■ Saeed al Taweel, 9 de octubre de 2023 ■ Saher Akram Rayan, 25 de marzo de 2024 ■ Salam Mema, 13 de octubre de 2023 ■ Salem Abu Toyur, 29 de abril de 2024 ■ Sameeh al Nady, 18 de octubre de 2023 ■ Samer Abu Daqqa, 15 de diciembre de 2023 ■ Sari Mansur, 18 de noviembre de 2023 ■ Shaima el Gazzar, 3 de diciembre de 2023 ■ Shareef Okasha, 10 de enero de 2024 ■ Suleiman Hayay, 5 de junio de 2025 ■ Tamim Abu Muammar, 9 de agosto de 2024 ■ Tarek el Sayed Abu Sjeil, 18 de marzo de 2024 ■ Tareq al Salhi, 15 de octubre de 2024 ■ Tariq al Maidna, 29 de enero de 2024 ■ Tasneem Bjeet, 24 de octubre de 2023 ■ Wafa al Udaini, 29 de septiembre de 2024 ■ Wafaa Abu Dabaan, 6 de julio de 2024 ■ Yabr Abu Hadrus, 29 de diciembre de 2023 ■ Yacup al Borsh, 13 de noviembre de 2023 ■ Yahya Abu Manih, 7 de noviembre de 2023 ■ Yahya Sobeih, 7 de mayo de 2025 ■ Yalil Abu Aathra, 19 de octubre de 2023 ■ Yamal al Faqaawi, 25 de octubre de 2023 ■ Yamal Mohamed Haniyeh, 21 de noviembre de 2023 ■ Yaser Abu Namus, 27 de octubre de 2023 ■ Yaser Mamduh el Fady, 11 de febrero de 2024 ■ Yazan al Zuweidi, 14 de enero de 2024 ■ Yusef Maher Dawas, 14 de octubre de 2023 ■ Zahraa Abu Sjeil, 9 de noviembre de 2024 ■ Zayd Abu Zayed, 15 de febrero de 2024.