Fabrizio Favara: “Estamos ante un momento histórico en el sector del ferrocarril europeo”
Tras la liberalización de la alta velocidad y la entrada de nuevos operadores, el CEO de Iryo afronta una etapa de consolidación basada en el concepto de ofrecer al usuario el mejor viaje posible, y en el que se abre la opción de ampliar su oferta de trenes y añadir nuevos destinos.

Mientras Fabrizio Favara, CEO de Iryo, posa para las fotos, uno de sus trenes pasa puntualmente por las vías que se divisan desde la oficina de la compañía en Madrid, en las proximidades de la estación de Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes. Una casualidad que representa el momento que vive el sector de la alta velocidad ferroviaria, que el ejecutivo italiano califica de “histórico”. Tras la entrada de nuevos operadores en el sector, todavía cercana en el tiempo, su compañía encara una segunda etapa, que él define como “de creación de valor”. “La primera fase, la de operaciones, se ha hecho muy bien, logrando por ejemplo un 97% de puntualidad en nuestros trayectos. Los trenes ya están, y creo que son unos de los mejores de Europa. Después de la pandemia, el mercado casi se ha doblado en España, lo cual para mí representa un caso de éxito. Ahora llega una fase totalmente diferente, en la que el usuario va a valorar el concepto del mejor viaje, una dirección en la que está trabajando toda la compañía”, señala.
Esa idea, la del “mejor viaje”, es la que articula el futuro más próximo de la compañía, su gran reto actual. “Iryo tiene la promesa de ser ese mejor viaje en todos los sentidos. Otras opciones tienen la antigüedad o trabajan sobre el precio, pero nosotros queremos ofrecer al usuario el mejor viaje posible. Para cumplir una promesa tan ambiciosa, todos los departamentos tienen que estar implicados, desde la sala de control a la limpieza del tren, la política de precios, hacer que sea más sencillo comprar un billete o que las tarifas sean flexibles. La creación de valor hay que buscarla con un enfoque muy amplio centrado en el cliente, porque es el cliente el que al final va a decidir”.

Favara, que tomó el relevo como CEO de la compañía a Simone Gorini desde el pasado mayo, ya formó parte del proyecto inicial de Iryo y se muestra ilusionado ante esta nueva etapa. “Para mí es una experiencia muy especial, porque yo estuve involucrado en la etapa de startup, el momento en el que se conceptualiza todo, y ahora estoy viendo cómo se ha llevado a cabo”, explica. “Ahora estamos ante un momento histórico en el que estamos desarrollando algo que todavía no está escrito en el sector del ferrocarril europeo, en un contexto como el español, además, que es muy diferente al de otros países. “Lo que ha hecho España no lo ha hecho, por ejemplo, Alemania, donde he estado trabajando hasta hace poco. Allí no tienes esa competitividad. En Francia, salvo en algunas partes, tampoco. En Italia es más parecido, pero aquí hay una competitividad mayor, e Iryo tiene la responsabilidad de hacer que esa competitividad sea razonable para que pueda perdurar en el tiempo”. Esta etapa también pasa por hacer crecer a su equipo y acercarse a todos los públicos. “Ser una compañía moderna no es solo enfocarse en jóvenes, sino tener reglas con las que los jóvenes quieran trabajar y sentirse orgullosos”, añade.
“El año que viene vamos a tener más trenes, estamos enfocados en crecer”, afirma Fabrizio Favara.
Para esta nueva fase, Favara apunta al crecimiento como un pilar fundamental, aumentando el número de trenes que opera la compañía y, especialmente, miras a llegar a nuevos destinos. “El año que viene vamos a tener más trenes, porque claramente estamos enfocados en crecer”, asegura. “Crecer en nuestra oferta y como servicio, y llevar nuestra calidad a todos los sitios a los que podamos llegar con este tipo de trenes”. Así, la expansión a nuevos destinos es uno de los objetivos cercanos de Iryo. “Como horizonte estratégico, tenemos el objetivo de llegar a todos los sitios. Por ejemplo, miramos al corredor Mediterráneo, que es una zona muy importante, porque además podemos llegar allí con los mismos trenes que tenemos ahora”, apunta Favara.
Para ello, puntualiza, habrá que esperar hasta el mes de septiembre, en el que ADIF, la entidad pública que gestiona las vías ferroviarias, lance la segunda fase de la liberalización de la alta velocidad, el marco regulatorio en el que se moverán todos los operadores en el futuro más próximo. “Todavía tenemos que conocer bien las reglas que vamos a tener todos para el futuro. Son fundamentales para que decidamos cuáles son las zonas a las que podemos llegar”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.