Ir al contenido
_
_
_
_
la imagen
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lo simbólico importa

Varios bomberos sujetan un poste dañado por la dana.
Juan José Millás

Fíjense en ese grupo de bomberos que intenta poner orden en la realidad. En la realidad simbólica, cabría decir. La foto, merecedora del último Premio Ortega y Gasset de Fotografía, muestra a cinco hombres sujetando el poste de una señal de tráfico mientras el sexto intenta cortarlo con una radial desde su base. ¿Por qué? Porque la señal ya no señala. En sus buenos días, antes de que la dana se ensañara con Alfafar, donde Óscar Corral obtuvo la instantánea, y siguiendo sus indicaciones, podías llegar al Ayuntamiento, al cuartel de la Guardia Civil, a la iglesia, al cementerio, al tanatorio… Después del desastre la señal seguramente enloqueció, cambio de postura, se torció, no sé, el caso es que, además de desorientar, devino un peligro para los viandantes.

Lo simbólico importa. Un STOP no detiene nada físicamente, pero, dentro de un sistema compartido, significa que te tienes que parar. Ordena conductas, en fin, reduce el caos. El poste de la imagen, con múltiples flechas apuntando en direcciones diferentes, constituye una condensación del orden simbólico al que hacíamos referencia. Podríamos leerlo como un resumen del entramado institucional que regula la vida, la muerte, el deseo, la ley y la trascendencia en una comunidad. Resulta alucinante que en tan poco espacio quepa tanta información. De modo que quizá la pérdida provocada por la dana, con ser enorme, no fue tan grave como la manera en la que dio al traste con el orden simbólico de una población que aún no se ha recuperado de la pérdida. Tal es el mérito, me parece del fotógrafo: el de haber retratado una alegoría.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_