Kenia, del Amboseli a Masái Mara, un viaje que no olvidarás
Viajamos al corazón de África, un recorrido por sus más fascinantes parques nacionales y por la reserva nacional del Masái Mara


África te espera antes de que acabe el año en destinos como las islas Bijagós en Guinea-Bisáu, Senegal o Tanzania, pero también en 2026. Concretamente, nos vamos a Kenia, al corazón del continente, a uno de los países más emocionantes. Allí, de la mano de un gran experto, Mariano López, escritor, viajero y periodista, y colaborador habitual del programa Gente viajera, de Onda Cero, visitaremos atardeceres únicos, noches cargadas de estrellas, paisajes tantas veces soñados, los territorios del león y de la sabana, lagos con millones de flamencos y los bosques del leopardo. Para Semana Santa, del 27 de marzo al 4 de abril de 2026, EL PAÍS Viajes te propone vivir esta experiencia en el corazón de África en grupo. En este artículo vas a poder conocer algunas de las paradas de este viaje que empieza en un lugar emblemático e inolvidable como es la montaña más alta de África, el Kilimanjaro.

El parque nacional de Amboseli y el Kilimanjaro
El parque nacional de Amboseli es conocido como la casa del elefante, esta es una gran oportunidad porque en un safari puedes ver hasta 50 manadas de elefantes a una distancia privilegiada. Situado en el sur del país, es una reconocida área de conservación donde disfrutar plenamente de la biodiversidad y de los paisajes; también de poder observar a los Big Five, las cinco grandes especies de animales salvajes, además de muchísimas aves que lo escogen como lugar de anidación. Todo con un acompañante de lujo: la montaña más alta de África, el Kilimanjaro. En la frontera con Tanzania es posible ver, como telón de fondo, la montaña que alcanza los 5.895 metros de altitud. En mitad de la sabana, el que fuera un antiguo volcán con nieves perpetuas constituye el principal atractivo del parque nacional que lleva su nombre y que está catalogado por la Unesco como patrimonio de la humanidad.

El parque nacional de Aberdare: paisaje montañoso y bosques de bambú
Kenia cuenta con 23 parques nacionales, es difícil escoger con cuáles quedarse en un primer viaje, siempre va a depender de la temporada en la que los visites, y también de lo que quieras ver. Quizá de todos los parques nacionales que encontrarás en Kenia este sea el menos conocido, sin embargo no tiene nada que ver con su belleza. Al este del valle del Rift, en el centro del país, este parque nacional ocupa 747 kilómetros cuadrados, extendiéndose en la cordillera de Aberdare. Barrancos, cataratas, laderas y bosques de bambú conforman un paisaje muy especial donde el rinoceronte negro es, posiblemente, el rey. Este parque es muy distinto a los que podrás ver en el resto de Kenia por sus bosques fluviales y la densidad de población que presentan algunas especies de su fauna: desde elefantes, leopardos, babuinos, hienas, antílopes, jabalíes, etcétera. En estas tierras viven los kikuyus, que consideran las cordilleras como un lugar sagrado habitado por sus dioses.

El parque nacional del lago Nakuru y el gran valle del Rift
Nos adentramos en el gran valle del Rift, cuya extensión llega hasta los 4.830 kilómetros en dirección norte-sur. Con más de 30 millones de vida, el valle es un lugar único en el mundo: el sistema de lagos de Kenia del valle fue declarado patrimonio mundial por la Unesco en 2011. El parque nacional del lago Nakuru y su lago es uno de los grandes lagos alcalinos del gran valle del Rift, famoso por la concentración de flamencos rosa que bordean su costa. Se encuentra al sur de la localidad de Nakuru, en el parque nacional, a una altitud de 1.743 metros sobre el nivel del mar. Además del rinoceronte negro, en peligro de extinción, también se pueden ver en este parque nacional leopardos.

El parque nacional del lago Naivasha
Seguimos en el gran valle del Rift para visitar el lago Naivasha, el lago que se encuentra a mayor altura de esta zona de Kenia, a 1.884 metros. Visitarlo tiene muchas recompensas, como poder ver a las numerosas familias de hipopótamos que colonizan el lago y el parque nacional. También conviene hacer parada en la isla Crescent, un santuario de vida animal en la zona más profunda del lago. Los visitantes suelen hacer aquí un walking safari, una caminata para observar jirafas, cebras, elands y antílopes acuáticos.
Este parque nacional, dada su proximidad con Nairobi, es una excelente aventura fuera de la ciudad, además está bastante bien conectado por carretera, lo que lo convierte en una buena opción de excursión de un día. No es de los más grandes porque tiene 68 kilómetros cuadrados, pero tiene muchas posibilidades: no solo porque se pueden observar muchos animales salvajes, sino porque también alberga la central geotérmica de Ol Karia y el spa geotérmico, así como la Torre Fischer, una imponente masa rocosa, parte de lo que queda del antiguo volcán que lleva el nombre del explorador alemán Gustav Fischer, quien visitó el parque en 1883. La comunidad masái local afirma que la roca representa la figura de la hija de un jefe que, contrariando los dictados de la tradición masái, se dio la vuelta para echar un último vistazo a su hogar antes de partir para casarse. Si te gusta la escalada, puede ser un buen lugar para practicarla; también se puede recorrer el parque en bicicleta.

Reserva nacional Masái Mara: Kenia en estado puro
Dejamos atrás el lago Naivasha para adentrarnos en la reserva nacional más famosa de Kenia y una de las más visitadas de toda África. La reserva nacional de Masái Mara se encuentra en el suroeste de Kenia y es una vasta y pintoresca extensión de suaves ondulaciones de sabana africana con una superficie de 1.510 kilómetros cuadrados, que limita al sur con el parque nacional del Serengueti en Tanzania, un destino que también está disponible en EL PAÍS Viajes. Masái Mara es un refugio único para la conservación de la vida silvestre, famoso por su espectacular diversidad natural y, además, el principal destino de safaris en Kenia. ¿Por qué? Resulta fácil explicarlo: aquí vas a encontrar grandes cantidades de leones, guepardos, elefantes, rinocerontes, búfalos africanos, ñus, jirafas, cebras y muchos otros animales que viven en su hábitat natural, libres.
El nombre del parque hace referencia a la tribu de los masáis, que ha habitado estas tierras desde hace miles de años, estos habitantes nómadas han convivido con los mMaras, los omnipresentes árboles de acacia de copa plana, arbustos y matorrales que salpican el paisaje de la mayor parte de la reserva. En la mayoría de los safaris es común tener contacto con los masáis para conocer sus costumbres.
A menudo se la conoce como una de las siete maravillas del mundo, tendrás que averiguar por qué si es que no la has visitado antes. Descubre este viaje a Kenia y súmate ya a la aventura.
*Si quieres más información sobre este y otros viajes similares, consulta nuestra web de EL PAÍS VIAJES.
Puedes seguir a EL PAÍS VIAJES en Facebook e Instagram, o suscribirte aquí a la newsletter de EL PAÍS Viajes.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
