Ir al contenido
_
_
_
_
ENTREVISTA: ELECCIONES EUROPEAS | Maria Badia | Candidata del PSC

"Los socialistas proponemos aprovechar la crisis para cambiar el modelo económico global"

Maria Badia (Sant Quirze del Vallès, 1947) ha recorrido su trayectoria en el PSC en estrecha colaboración con sus dos primeros dirigentes, Raimon Obiols y Joan Reventós, de cuya secretaría fue responsable cuando ejerció la presidencia del Parlamento catalán. Desde el año 2000 es la responsable de política internacional y europea del PSC y en 2004 fue elegida para el escaño de eurodiputada que ahora aspira a renovar.

Pregunta. En plena crisis económica empezarán cinco años de legislatura europea. ¿Qué cree que debería ocurrir en la Unión Europea, en esta etapa?

Respuesta. Ante todo, poner en marcha el Tratado de Lisboa, porque de otra forma es casi imposible salir de la semiparálisis actual. Luego, avanzar hacia una unión económica, más articulada que la existente. Después, avanzar también hacia una mayor unión política, con más peso e intervención de la ciudadanía que conduzca a una Europa federal.

P. ¿Está haciendo la UE todo lo que hace falta para afrontar la crisis económica?

R. El programa de los socialistas europeos propone aprovechar la crisis para cambiar el modelo económico que acaba de fracasar. El modelo neoliberal imperante hasta la crisis ha puesto el mercado ante todo y ha considerado al Estado como un estorbo. Con este modelo se ha creado más desigualdad entre los países y dentro de cada uno de ellos. Al mismo tiempo, los socialistas europeos queremos hacer coincidir el cambio de modelo económico con las políticas necesarias para afrontar cambio climático.

P. Los neoliberales ya han roto sus esquemas: fue el presidente Bush quien comenzó a intervenir bancos, grandes empresas...

R. Bueno, han intervenido bancos porque no podían dejarles caer, pero luego qué. ¿Mantenemos la desregulación? ¿Mantenemos los paraísos fiscales? Ahí ya no está nada claro que hayan cambiado. Las propuestas que vienen de la Administración Obama pueden ayudarnos, pero tampoco está claro hasta dónde podrá llegar, aunque pienso que por lo menos será consciente de que hace falta una coordinación con la UE, y global

P. ¿Será partidario de un giro, el nuevo Parlamento Europeo?

R. Por eso insistimos en la necesidad de un cambio de mayorías en el Parlamento Europeo. Hay 785 eurodiputados, el PP tiene 288, hay 218 del PSE y un centenar del grupo Liberal. Luego vienen ya grupos de 70, 30, y 40 diputados. Pero unos cincuenta conservadores británicos que están en el PPE han decidido irse y formar otro grupo, junto con algunos checos y otros. La nueva cámara tendrá 751 escaños cuando entre en vigor el Tratado de Lisboa, que no se sabe exactamente cuándo será, pero no puede tardar mucho. En resumidas cuentas, la diferencia no es muy grande y, por lo tanto, es factible que entre el PSE y los otros grupos progresistas y de izquierdas, como Los Verdes y otros, e incluso puede contarse para algunos asuntos con parte del grupo liberal demócrata, que es muy heterogéneo.

P. Pero más bien parece que los vientos electorales soplan hacia la derecha, en conjunto.

R. Ahí intervienen unos factores difíciles de predecir. ¿Qué hará el electorado de los países recién incorporados a la UE y sufren duramente la crisis? ¿Reforzarán a sus partidos euroescépticos o tenderán a acercarse al progresismo europeísta? Nadie lo sabe.

P. ¿Es contradictoria, la construcción del eje ferroviario del mediterráneo con la del eje atlántico por el País Vasco y el eje del Pirineo reclamado por el gobierno de Aragón, como plantea el candidato de CiU?

R. Desde que los socialistas estamos en el Gobierno hemos cambiado ya bastantes cosas. En esta materia, había el proyecto de la España radial elaborado por el PP, en el que todo pasa por Madrid. Que todo esté a tres o cuatro horas de Madrid en AVE. Este modelo lo están cambiando el gobierno socialista de España y el actual de la Generalitat, de acuerdo con el del País Valenciano, naturalmente. El corredor ferroviario mediterráneo es un proyecto que encaja con los grandes diseños europeos. El eje central, el de Aragón, tiene el problema de que levanta grandes oposiciones en el sur de Francia porque atraviesa espacios protegidos. Pero, claro, el Gobierno de España gobierna para toda España, faltaría más, y hace lo que en cada momento considera prioritario.

P. ¿Usted cree lógico pedir en el Parlamento un uso de la lengua catalana que no se da en las Cortes de España?

R. Este es el planteamiento de quienes no quieren que ni en el Parlamento Europeo ni en las Cortes se utilicen el catalán, ni el vasco ni el gallego. Es el argumento de Vidal-Quadras para tumbar la petición catalana en la Mesa del Parlamento Europeo

P. Bueno, pero se refiere a la situación real.

R. Hay una propuesta de reglamento del Senado, que es donde tiene que reflejarse el plurilingüismo, que está encallada por motivos varios, y en la que esto tiene que resolverse. Algún se desencallará, espero. En el Parlamento Europeo se ha aplicado ya parte del memorando presentado por el Gobierno del presidente Rodríguez Zapatero pero quedan dos cuestiones por resolver: que los diputados hablen en catalán en las sesiones plenarias y la traducción de los texto jurídicos. Como que son muchísimos, queda por determinar cuales son los que merece la pena traducir.

P. ¿Esto será la solución?

R. Yo pienso que no. En el Parlamento Europeo tenemos un sistema de uso de las lenguas que ha quedado obsoleto. Estaba pensado para seis lenguas oficiales pero ahora hay ya 23. Hay que ver cómo se encara la nueva situación con los países recién incorporados y los que van a entrar. Habrá que decidir qué lenguas de trabajo se adopta, que no pueden ser muchas, y habrá que ver qué usos se adopta para las demás. El criterio único hasta ahora era hacer que las lenguas oficiales de la UE fueran las lenguas de Estado, pero a mi modo de ver habrá que tener también otros criterios en cuenta, el de población, por ejemplo, que es una formula que permita dar salida a anomalías como la del catalán. La UE es una unión de Estados, pero los tratados dicen también que es una unión de ciudadanos y en consecuencia hay que tener en cuenta la lengua de sus ciudadanos.

P. El PSC incorpora elementos del discurso ecologista y cuenta con aliarse con Los Verdes en Europa, como en Cataluña con Iniciativa-Verds, pero cuando gobiernan pasa lo que acaba de pasar: que los socialistas apoyan en el Gobierno catalán la inclusión de los coches más caros y más contaminantes entre los subvencionables por la Administración e insiste en construir grandes autopistas en zonas muy urbanas.

R. No, no es eso. Si aplicamos el baremo de contaminación que fija el plan de ayuda al sector del automóvil del Ministerio de Industria, queda fuera una buena parte de los modelos que se fabrican en Cataluña. La cuestión es: ¿Hay que ayudar o no al sector del automóvil, que es uno de los castigados por la crisis? A mí me parece bien que en estos momentos el Gobierno ponga por delante ayudas que mantienen la ocupación en este sector frente a las consideraciones ecologistas.

P. Entonces es cierto que ustedes se declaran decididos a combatir el cambio climático, pero a la hora de la verdad su prioridad es otra.

R. Nuestra prioridad es intentar converger. Por ejemplo, en la cuestión de la energía. Los ecologistas dicen: nos comprometemos a que en el año tal, no haya ya centrales nucleares y toda la energía provenga de fuentes renovables. Pues va a ser que no. Por que de las fuentes renovables podemos obtener sólo el 8% de la que necesitamos. Eso no significa que tengamos la posición del PP, que apoya invertir en nuevas centrales nucleares. Estamos en una vía intermedia: hay una demanda de energía que hay que atender, aunque eso implique ir más despacio en la renovación del modelo.

P. ¿Cual es su posición en el debate sobre la energía nuclear?

R. Hay que invertir en investigación para que en el futuro toda la energía sea renovable, pero también en nucleares de nueva generación, por una doble razón. Porque las de nueva generación serán las que se alimentan de residuos radiactivos y por que así damos salida al problema de los residuos acumulados por las actuales. Esa es la posición que está en marcha en Europa y la del Gobierno.

P. Con la burbuja de la vivienda les ha pasado algo parecido. Los socialistas criticaban hace ya muchos años el excesivo peso del sector de la construcción en la economía y cuando llevan ya cinco años en el gobierno español les ha estallado la burbuja inmobiliaria sin haber hecho nada efectivo contra ella.

R. La tendencia era la de ir cambiando el modelo. El ministro Solbes había iniciado el giro. Pero una inercia económica de este tipo que viene por lo menos del año 2000, cuando el PP cambió la Ley del Suelo, no se cambia de un día para otro.

P. ¿Cree que este debate tiene interés para los electores y puede condicionar los resultados?

R. Bueno, el PP lo intenta, pero dramatiza las cosas y las llevan a un extremo que la gente ya sabe que no es la realidad.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_