Ir al contenido
_
_
_
_

El minuto a minuto del debate

Los Estatutos, la inmigración, la inseguridad ciudadana y ETA centran la sesión en el Congreso

22.26 Zapatero ha concluido la sesión de este martes respondiendo a Puigcercós que "sólo faltan ustedes" por dar su apoyo al texto del nuevo Estatut. El debate se reanudará mañana por la mañana.

22.20 Tercer turno de réplica para el portavoz de Esquerra. Puigcercós asegura que si su partido dice que no al nuevo Estatut es porque "nos han quitado un 20%" que para ERC significa asuntos irrenunciables como la financiación.

22.15 Turno de nuevo para el presidente del Gobierno, que contesta a Puigcercós. Rodríguez Zapatero ha retado al portavoz de ERC asegurando que esta formación ha colaborado en la elaboración del Estatuto que ahora rechaza.

22.05Puigcercós insiste en que hay un "déficit histórico" que no se reconoce en el nuevo Estatuto. Según el representante de ERC, este nuevo Estatuto catalán alimentará la leyenda de la insatisfacción catalana.

21.57 El portavoz del grupo parlamentario ERC insiste en su queja ante el presidente del Gobierno sobre la deficiente red de infraestructuras de transporte de Cataluña, asegurando, por ejemplo, que se intenta reducir la actividad el aeropuerto de Barcelona.

21.50 Zapatero ha asegurado también que el Estatuto servirá para desarrollar el autogobierno y que servirá para elegir entre esa opción o "oponerse a él como estrategia política".

21.45 Zapatero insiste en dejar claro que el Estatuto catalán ha resultado tal y como prometió el Gobierno y que su Ejecutivo ha apoyado constantemente el avance en el autogobierno, aunque siempre "en el marco de la Constitución".

21.38 Sobre el Estatuto, el presidente del Gobierno ha asegurado: "este Estatuto (de Cataluña) va en serio", ya que representa un avance "como nunca en la historia", ya que reconoce como no se había hecho hasta ahora un margen de autogobierno muy elevado.

21.35 En materia de financiación autonómica, el presidente de Gobierno pide a Puigcercós que evite "profecías que tan malo resultado han mostrado".

21.33 Zapatero responde a las críticas del representante de ERC en materia de política fiscal e impuesto de sociedades. Según el presidente, las medidas creadas van dirigidas a incentivar la creación de empresas y a mejorar las condiciones de la clase media trabajadora del país.

21.28 Turno para la réplica del presidente Zapatero, quien asegura a Puigcercós que el Estado ha entregado a Cataluña 600 millones al año para financiar la Sanidad.

21.23 Emplaza al Gobierno a elaborar el Estatuto del Trabajador Autónomo, la Ley de Identidad de Género, mejorar la calidad ambiental, entre otros muchos elementos. Pide al Gobierno que en los dos próximo años siga con las políticas progresistas.

21.17 Puigcercos critica el déficit de inversiones en su comunidad, que reduce su competitividad. Pide que se mejore la red de cercanías, mercanías, carreteras, etcétera. "Esperábamos más de la izquierda española".

21.12 El recorte del Estatuto catalán, asegura, es el "molde" para las otras reformas. Además denuncia que el texto resultante no resuelve los problemas de Cataluña entre los que menciona el déficit fiscal o la competitividad. "El cepillado ha ido por fases", señala. Subraya que la financiación y el reconocimiento del término nación eran, para él, los ejes fundamentales. Admite que recauda más al elevar la participación en algunos impuestos pero asegura que lo pierde por el fondo de compensación. Comapara Cataluña con "una familia que no llega a final de mes" a la que se le ofrece dejar de cobrar el día 30 para hacerlo el día 15.

21.08 El portavoz de ERC saca a colación el Estatuto catalán. Tras compararlo con el valenciano, ha asegurado que "todos" han sufrido "un acoso terrible" por parte del PP, de algunos integrantes del Poder Judicial, de lobbies o de "algún militar despistado". "La actitud del PP contra Cataluña se ha quedado en un trigre de papel porque no era verdad lo que se decía".

21.03 "Si hay una mayoría absoluta en esta Cñamara, el rodillo funciona impacablemente", dice. "Pero si no la hay", ironiza, "se produce el mecanismo infernal del nacionalismo catalán". Reivindica que cada región tiene sus peculiaridades y necesidades y que cuando, tras una propuesta del nacionalismo, todas las comunidades, "incluidas las del PP", siguen esa estela.

20.57 Puigcercos afirma que la escuela es la única fórmula para integrar a los inmigrantes que llegan al país. En cambio, afirma que leyes importantes como la reforma fiscal, asegura, no toman el rumbo necesario.

20.52 Destaca reformas sociales como la ley contra la violencia de género, la de matrimonios homosexuales y la de reforma del divorcio. Además, menciona la restauración de la memoria histórica. Pero afirma que la más importante de todas ellas es la Ley de Educación porque es "el primer elemento para favorecer la igualdad". Asegura que la ley del PP iba contra la escuela pública. Afirma que la nueva ley tiene que durar más de una generación, aunque advierte de que hay flecos por resolver como la situación de los profesores interinos o la enseñanza de la historia de la religión.

20.49 Puigcercos habla de la "modernidad" de la acción de Gobierno. Las políticas de carácter social y económico "progresan adecuadamente" pero que otras "necesitan mejorar". Alaba especialmente haber acabado con la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Aznar que era un "corsé" para las administraciones. Celebra también la compatibilización de la pensión de viudedad y del Sovi.

20.43 La vicepresidenta de la Cámara, Carme Chacón, da la palabra al portavoz de ERC, Joan Puigcercos. Se produce un pequeño receso por la ausencia del presidente Zapatero.

20.39 Zapatero asegura que la deslocalización ha disminuido un 30%. Además, le recuerda los "esfuerzos" del Gobierno en materia económica con medidas como la rebaja en el impuesto de sociedades y en el IRPF, la reforma del mercado laboral pactada con sindicatos y patronal, inversión en I+D+I, el programa Ingenio 2010 o el Plan Avanza para promover la sociedad de la información.

20.37 Aunque el reloj marca que su tiempo ha conlcuido, Durán dice que va a tomarse algún minuto más "como han hecho otros grupos" y aplea a la igualdad de trato a todas las fuerzas del hemiciclo. Esa extensión la utiliza para agradecer a Zapatero su mención a la responsabilidad de CiU.

20.37 Precisamente porque las cosas van bien, es el momento de abordar reformas que para este momento no son imprescindibles.

20.32 Durán pide que le aclare la posutra del Gobierno con respecto a la petición de articular un trasvase de agua desde Francia. Además, discrepa sobre los datos de I+D+I que ha ofrecido el presidente. Explica que su preocupación sobre este punto nace de su inmediata traslación a la estabilidad de las empresas.

20.30 "Este Gobierno está en la mejor disposción" en lo que se refiera a la gobernabilidad y destaca la tradicional postura de CiU en este sentido.

20.29 Zapatero apela al valor de su palabra. Tras poner de ejemplo la devolución del Archivo de la Guerra Civil, afirma que tiene su compromiso respecto a las inversiones en Cataluña.

20.26 El presidente asegura que el cuadro global de la economía es "muy positivo" y destaca que el ritmo de crecimiento de las inversiones en bienes de equpio está muy consolidado. Afirma que se puede tener una relativa tranquilidad hasta 2007 y, posiblemente, 2008.

20.22 Zapatero regresa a la tribuna. Arranca la dúplica matizando los datos económicos mencionados por Durán: empleo y superhábit. Asegura que nunca antes se había dado esta coyuntura en España "y menos con un anuncio de bajada de impuestos". Añade que los datos sobre la exportación empiezan a ser positivos.

20.20 Tiende la mano a alcanzar puntos de encuentro "al servicio de Cataluña y el conjunto de la sociedad española". Además, pide a Zapatero que no distinga entre políticas sociales y políticas económicas.

20.15 El problema de la inmigración "no se resuelve sólo con el corazón" y propone que se celebra un debate real sobre cómo articularla en el país.

20.11 Inmigración: Duran i Lleida reconoce no haber entrado antes mucho en este aspecto y, aunque nombra la oleada de cayucos a las costas del sur, pide que no se olvide la inmigración que llega por Girona.

20.09Economía: Duran i Lleida reprocha el optimismo del presidente del Gobierno en materia económica.

20.05 Duran i Lleida sube a la tribuna. En materia de seguridad ciudadana, recalca que hay un problema, y muestra su esperanza de que las medidas llevadas a cabo tengan su fruto.

20.03 Para terminar su réplica, Zapatero felicita a CiU por su discurso, por su tono educado y por el apoyo al Gobierno en muchos aspectos. Asimismo, pone el Gobierno a su disposición para nuevos acuerdos.

19.56 Estatuto: "El Estatuto es una ambición de la mayoría de las fuerzas que representan a Cataluña", una voluntad de más autogobierno y reconocimiento de su identidad. Zapatero ha vuelto a apoyar la idea de que el texto estatutario será apoyado por todos cuando sea efectivo.

19.53 Vivienda: Zapatero reprocha a Duran i Lleida que no haya reconocido los esfuerzos que se han puesto en marcha para resolver el problema que tienen tantas personas para acceder a una vivienda. "En dos años hemos liberado más suelo público que en 25 años". Y pide prudencia antes de hablar sobre la Sociedad Pública del Alquiler. "Le respeto pero es pronto para hacer conclusiones", dice el presidente del Gobierno.

19.46 Economía: El jefe del Ejecutivo recuerda los avances en materia de exportación. "Los resultados ponen de manifiesto los resultados de España en el cambio de patrón de crecimiento" y en la reducción del déficit. Zapatero reconoce que la inflación es "el único" dato que debe preocupar, pero también recuerda que va ligado al precio del petróleo. Y así enlaza este tema a la pregunta sobre la energía. El Gobierno trabaja en tres direcciones: asegurar el suministro; promover las energías renovables; y, en materia de energía nuclear, "mantener los compromisos del Gobierno" en esta materia. "Antes del fin de la legislatura presentaremos un plan" sobre las centrales nucleares.

19.38 Política exterior: Zapatero reitera varias ideas: en cuanto a Europa, la política está consolidada para un país como España; por eso, Zapatero destaca que hay que poner la mirada en la frontera sur de España. "España ha estado ausente durante demasiado tiempo en el África subsahariana", dice Zapatero. En tercer lugar, Latinoamérica: Zapatero ha recordado la larga lista de procesos electorales que se están produciendo en Latinoamérica, y destaca que España debe mantenerse al margen en esos procesos. En cuarto lugar, Zapatero destaca el "ambplio espacio de oportunidad" que debe ver España en Asia.

19.36 Estatuto: Zapatero asegura que aumentarán las inversiones del Gobierno en Cataluña y recuerda que, en materia como transportes y sanidad, el esfuerzo del Gobierno ha sido grande y seguirá aumentando.

19.32 Rodríguez Zapatero sube a la tribuna para responder al líder de CiU. Empieza por el aumento de efectivos para luchar contra la inseguridad ciudadana. "Las nuevas unidades y la colaboración de todas las fuerzas de seguridad de nuestro país van a dar sus frutos". Zapatero recuerda que Cataluña cuenta hoy con 8.437 efectivos de la Guardia Civil y que la colaboración entre todas los cuerpos de seguridad es favorable.

19.27 Duran i Lleida termina su discurso pidiendo a Zapatero que gobierne para todos, como prometió en su investidura, pero "no gobierne sólo". (El lider de CiU sobrepasa el tiempo reglamentario de 30 minutos). Duran i Lleida se enfada con el presidente del Gobierno por estar hablando mientras se dirigía a él.

19.25 Reforma estatutaria: Duran i Lleida celebra el nuevo Estatuto y recuerda que una respuesta positiva sería la mejor forma de que Cataluña no se quede en el pasado. "Sólo el PP ha votado en contra en las dos cámaras", dice Duran i Lleida. "Cataluña se sabe y se siente utilizada" para utilizar los titulares y no para otros objetivos políticos.

19.23 Vivienda: El líder de CiU se dirige a la ministra Trujillo y le reprocha que su plan de Vivienda no ha cumplido sus compromisos mínimos. y cuestiona que, igual que se ha hecho en Madrid la operación Campamento, cuando se van ha llevar a cabo proyectos similares prometidos en Cataluña.

19.19 Economía: "Un año más", ha dicho Duran i Lleida, "tenemos una inflación desbocada" que sitúa el diferencial con la UE en casi dos puntos, y los datos de los primeros meses de 2006 no corrigen la situación, sino que "la empeoran". En cuanto a la reforma laboral, cree que está bien enfocada, pero que es insuficiente.

19.14 Energía y agua: En cuanto a energía, Duran reconoce que el consumo se incrementa en España y su abastecimiento depende de países con inestabilidad. "Quiero saber la opinión del Gobierno en política enrgética y en política de residuos".

En cuanto al agua, pide que se replanteeen los planes hidrográficos para abastecer a todos los puntos "ya no sólo de Cataluña, sino de España".

19.12 En cuanto a política exterior, recuerda la cumbre en Viena con Latinoamérica, y la Conferencia euromediterránea de Barcelona. En los dos encuentros España fue protagonista, dice Duran i Lleida. Pese a ellos, Españpa debe atender a otros aspectos, como dejar claro el papel de España en su relación con Venezuela. "No hablo de Bolivia, y lo hago a propósito".

19.09 Política exterior y política europea: Duran i Lleida destaca el hecho de que España ya esté en el "corazón de Europa", y reclaca la aprobación del su constitución por referéndum. "España hizo bien sus deberes" pero no ha sabido aprovecharse de que otros países no lo hicieran.

19.08 También desde CiU se une el tema de la delincuencia con el de la inmigració, "por la nacionalidad de algunos de los detenidos". Y recuerda la amenaza de actos de xenofobia.

19.02 Inseguridad ciudadana: "Tenemos el deber de mostrar a la ciudadanía nuestra preocupación". Duran i Lleida reconoce la preocupación de su partido en este tema. Y especifica: el aumento de efectivos de la Guardia Civil en las provincias catalanas es necesario, pero también lo es la cooperación entre todos los efectivos. Y recuerda que es necesaria también una reforma seria y eficaz de la reforma penal.

19.02 "Es hora de mirar al futuro, pero no de individualidades", dice Duran, que ha dedicado sus primeros seis minutos a la tregua de ETA.

18.54 Como una evaluación del Gobierno en los últimos doce meses, el líder de CiU hace memoria para recordad el debate del año pasado. El años pasado -recuerda Duran- Zapatero empezaba hablando de terrorismo, remarcaba dos condiciones: fortaleza del Estado de Derecho y unidad en el Gobierno. "En todos sus objetivos estamos de acuerdo, siempre hemos estado a su lado". El anuncio de ETA es fruto, en parte, de la política de su Gobierno, dice el líder de CiU.

18.48 Eduardo Zaplana, portavoz del PP, ha pedido aclarar la decisión tomada por el presidente de la Cámara, Manuel Marín, en cuanto al tiempo de los discursos y réplicas; Marín ha pedido disculpas pero ha recordado que, después de repasar todos los debates desde 1983, el tiempo máximo nunca se había excedido más de dos minutos. Marín pide respeto al presidente y llama al líder de CiU, Josep Antoni Duran Lleida.

18.46 Para terminar, el líder del Ejecutivo muestra su deseo de contar con el apoyo de todos los partidos políticos: "En la oposición es más difícil llevar a acuerdos que en el Gobierno; haga el esfuerzo, señor Rajoy, de alcanzar algún acuerdo con este Gobierno". Termina su intervención.

18.42 La reforma de los Estatutos sigue siendo el tema principal. Y explica sus referencias al pasado: "España ha tenido un gran desarrollo en los últimos 30 años". Y vuelve a recordar que Alianza Popular no apoyó las reformas estatutarias de los primeros años de la democracia.

18.41 Manuel Marín interrumpe la intervención de Zapatero para pedir a un diputado que deje de hacer gestos despectivos.

18.39 Sube a la tribuna, por tercera vez esta tarde, Rodríguez Zapatero. COmo líder de la oposición, yo hice muchos debates, y siempre acaté el tiempo que me daba la mesa". "Y siempre acaté las reglas sin quejarme de nada".

18.37 "No ha respondido sobre su actitud sectaria", reprocha Rajoy a Zapatero, y hace una dura crítica al lema utilizado por el PSC en la precampaña por el Estatuto catalán. Finaliza el tiempo.

18.34 Rajoy exige a Zapatero que explique su política Exterior: "Lleva dos años resumiendo su política exterior con una frase: las Azores. No tiene usted política Exterior, como no la tiene de Educación"; y pide explicaciones sobre la dimisión de María José San Segundo un día después de la aprobación de la Ley de Educación. "yo le daré muchas ideas", dice el líder del PP.

18.30 Vuelve a empezar con el Estatuto de Cataluña. "Hoy hemos existido a una mala lección de historia". "Estamos hablando de la nación y no de la oposición y de lo que pasaba hace 30 años". Y vuelve a destacar la "ausencia de programa" del actual Ejecutivo.

18.28 Finaliza la segunda respuesta de José Luis Rodríguez Zapatero a Mariano Rajoy. Éste último vuelve a subir a la tribuna. Manuel Marín le "regala" tres minutos en su réplica. Tiene entonces, 8 minutos.

18.27 Para terminar su segunda réplica, el líder del Ejecutivo ha vuelto a reprochar la ausencia de "alternativas" en el discurso del secretario general del PP.

18.23 Zapatero ha mostrado su deseo de que el PP rectifique en su política territorial, y recuerda los cambios que ya han mostrado los populares a lo largo de su historia en temas como el divorcio, el aborto, la familia o el matrimonio entre homosexuales. "Pronostico que apoyarán el Estatuto de Cataluña, a pesar del no que van a dar y a pesar de todo lo que han dicho durante este año".

18.18 Política territorial: Zapatero vuelve ha mirar atrás: "Alianza Popular no respaldó el Estatuto de autonomías de Cataluña ni la mitad de los Estatutos de Autonomías que se aprobaron entre los años 1979 y 1983". Y concreta: "Han estado siempre fuera del consenso". Así, recuerda que esta reforma era querida por el Parlamento de Cataluña. Y la idea de España sigue en la Constitución, termina el presidente del Gobierno.

18.16 Política Exterior: "No pensamos que ningún país de Latinoamérica quiera tener un conflicto con España. Hay que hacer una política de diálogo y entendimiento" con estos países, ha dicho Zapatero.

18.12 Rodríguez Zapatero lee los titulares de la prensa nacional, en enero de 2000 con el PP en el Gobierno, sobre la regularización de inmigrantes. Y cita la guerra de Irak para recordar la preocupación ciudadana que por este confilcto se vio reflejada en la sociedad española.

18.10 Sobre la delincuencia: Zapatero lamenta que Rajoy no haya entendido su réplica: "lo que es llamativo es que diga que son fenómenos desconocidos". Y enumera actos delictivos ocurridos en Madrid durante 2003. "En aquel momento el delegado del Gobierno en la capital recomendó seguridad privada", a diferencia de hoy -dice Zapatero- que creemos que es una cuestión de Gobierno.

18.05 Rodríguez Zapatero sube a la tribuna. "Yo no he dado lecciones de oposición". Empieza por el Estatuto de Cataluña. Sigue por las manifestaciones: "ustedes en eso de contar manifestaciones han demostrado ser nefastos".

18.04 "Es la primera vez que a un líder de la oposición se le expulsa" del debate, dice Rajoy. Manuel Marín contesta que no es una expulsión sino que se ha excedido en el tiempo reglamentario.

18.02 Manuel Marín pide a Rajoy que vaya terminando su discurso porque ha excedido del tiempo reglamentario más de cinco minutos. Rajoy replica que Zapatero no ha tenido límite de tiempo; Marín le recuerda que el presidente del Gobierno no tiene límite de tiempo.

18.00 Mariano Rajoy continúa hablando de la inseguridad ciudadana: el Ejecutivo no tiene ninguna medida para combatirla. "Está muy preocupado con las reformas de los Estatutos, la reforma de la historia" pero no ha hecho nada para cambiar el código penal, para combatir la delincuencia.

17.55 "Ha sido usted el presidente del Gobierno que más personas ha tenido protestando en las calles", dice Rajoy. Y critica la cantidad de planes que aprueba el Gobierno, "según van pasando las cosas", "siempre improvisando". "Y de las preocupaciones reales de la gente no se ocupa". Termina el tiempo reglamentario, pero Mariano Rajoy sigue hablando.

17.53 Rajoy define el Estatuto catalán: "una operación de poder irresponsable" propiciada por Maragall y por Zapatero. Y hace referencia a los pactos en el Gobierno catalán.

17.49 "El señor Zapatero se ha pasado gran parte de tiempo dándome lecciones de oposición; se lo agradezco, pero no las necesito porque dentro de poco voy a ser presidente del Gobierno", proclama Rajoy. A los españoles no les interesa -continúa Rajoy- lo que hace el jefe de la oposición, pero sí lo que hace el presidente del Gobierno. "Usted carece de objetivos y proyectos definidos", critica.

17.46 Mariano Rajoy se resigna al límite de tiempo que le impone Marín y comienza su segunda réplica pidiendo modestia a Zapatero. Empieza por criticar una vez más la política de inmigración de repatriaciones.

17.44 Manuel Marín pide a Mariano Rajoy que cumpla las normas con respecto a los tiempos empleados en cada discurso, pero que no se exceda en el tiempo. Le concede 10 minutos para su dúplica.

17.42 El presidente del Gobierno regresa a su silla, entre los aplausos de sus compañeros, que se mantienen aplaudiendo y de pie durante unos segundos.

17.41 "Este debate es la mejor prueba de la solvencia, de la solidez" de este Ejecutivo, dice Zapatero. "Señor Rajoy, nunca nos ha hecho fuertes la falta de respeto o el insulto con el que ustedes han tratado a veces a este Gobierno".

17.35 En su réplica a la economía, Rodríguez Zapatero vuelve a enumerar los datos de beneficio en materias como el empleo o la seguridad social que ha logrado su Gobierno en estos dos años.

17.30 Para terminar su réplica, Zapatero se refiere al bienestar de los ciudadanos: y se refiere a la vivienda, agua y economía. Para ello vuelve a utilizar las cifras comparativas. "Con el Plan de Vivienda 2005-2008 hemos recuperado el tiempo perdido". Zapatero reprocha a Rajoy por criticar su plan del Agua, fiel a su programa electoral. "El plan del agua ha sido acorde con los requerimientos medioambientales".

17.25 "Las reformas territoriales forman parte de la fisología del sistema, no de la patología del sistema", dice Zapatero. "Ustedes decían que aquí mandaba Carod-Rovira y ahora van a votar lo mismo que ERC sobre el Estatuto de Cataluña", reprocha Zapatero al PP.

17.15 "Después de escucharle hoy y otros días, pienso que no tiene ni idea de qué es España", reprocha Zapatero a Rajoy. "Mi idea de España es la España constitucional, la España de las autonomías, la auténtica España de las autonomías, la España de la diversidad". "Puede que en su idea de España no pinten las comunidades autónomas, puede que tengan una idea centralista de España", reprocha Zapatero. Y recuerda que siempre que se trata de reformas, es imprescindible que haya el mayor consenso posible. Zapatero pide al líder de los populares que haga memoria y recuerde tanto las reformas estatutarias catalana y andaluza de 1979 y las medidas que apoyó su partido de entonces, Alianza Popular.

17.10 Asuntos Exteriores: "Nosotros no queremos estar ni en las Azores ni en Irak", ha reprochado Zapatero a Rajoy. Y ha recordado cómo Bush y Blair han reconocido sus errores en la guerra de Irak. Estos comentarios han provocado los aplausos de los diputados socialistas. Frente a las críticas de que España no está al nivel de otros países europeos, Zapatero ha recordado "datos objetivos": España ha subido en todos los índices de encuestas a nivel internacional, dice Zapatero, y enumera algunos ejemplos de estos sondeos.

17.08 Zapatero vuelve a utilizar la comparativa de cifras para responder a las críticas de Rajoy referidas a la seguridad en fronteras y aeropuertos, con menos medidas de seguridad entre los años 2000 a 20004.

17.03 "Hay que hacer un proceso de cooperación" para regularizar la llegada de inmigrantes. "Gracias a la cooperación con Marruecos hemos conseguido regularizar la entrdada por Ceuta y Melilla", recuerda el líder del Ejecutivo. Y explica los avances que se están haciendo con otros países como Senegal y Mauritania. Zapatero anuncia que, gracias al esfuerzo diplomático, habrá en los próximos días nuevas repatriaciones a estos países. Y destaca los resultados de este Gobierno con la implicación de la Unión Europea.

16.56 Inmigración: Zapatero justifica el procediminto de normalización que llevó a cabo el Gobierno de inmigrantes "que estaban trabajando ya en España". "Todos los Gobiernos europeos se han hecho la pregunta de qué hacer con los inmigrantes que estaban trabajando ya en el país", dice el líder del Ejecutivo. Y vuelve a hacer una comparativa con datos de lo ocurrido en este aspecto entre los años 2000 a 2004. "Entonces hubo también procesos de regularización".

16.55 Manuel Marín tiene que intervenir por los gritos y protestas desde la bancada.

16.51 La Seguridad: Zapatero recurre a datos estadísticos en materia de seguridad de 2000 a 2004, y compara los números con los correspondientes a los años 2004-2006. "Ahora hay una tasa de inflaccioines esclarecidas mayor que en el anterior período". Zapatero muestra datos de los años en los que Rajoy fue ministro del Interior. "¿Ya no se acuerda, señor Rajoy, de los asaltos entre 2002 y 2004?.

16.47 "Hace dos años usted comenzó la tarea de la oposición, que yo llevaba haciendo cuatro años". Zapatero recuerda que en aquella época firmó dos pactos con el Gobierno de entonces: "Estuve siempre con España en asuntos de Estado". Y además recuerda que hicieron propuestas. "Lo más sonoro de su discurso de hoy es que no ha hecho ni una sola propuesta a los españoles".

16.33 Zapatero responde a los asuntos económicos y recuerda que los casos de corrupción que ha habido en España se han dado en lugares donde no gobernaba su partido.

16.44 José Luis Rodríguez Zapatero sube al estrado para responder a Mariano Rajoy.

16.40 "Necesitamos un Gobierno que haga las cosas como es debido", ha dicho Rajoy para terminar, y ha recordado que la situación actual es temporal.

16.35 Para terminar, Rajoy recuerda que la misión del Estado es proteger la libertad y la igualdad: "que todos seamos conciudadanos" de un país en el que las reglas sean iguales para todos, proclama. El tiempo se le ha terminado pero Rajoy intenta terminar su discurso.

16.33 Segundo gran logro del Gobierno, según el PP: sembrar discordia entre los españoles, "disputas que antes no existían". Rajoy critica el fomento de "sembrar zizaña" que tiene el Gobierno. Rajoy se refiere al consenso que se respiraba en la España de 1978 y que se está rompiendo desde la llegada al Gobierno del actual Ejecutivo. "España se muestra hoy más dividida que nunca": "ahora hay catalanes y anti-catalanes, vascos y anti-vascos, andaluces y anti-andaluces", dice Rajoy, entre los aplausos de los diputados de su partido.

16.30 El principal logro del Gobierno es, para Rajoy, la incertidumbre. El líder del PP recuerda que los españoles "no saben a qué atenerse, no están seguros del terreno que pisan"... "Éste es el resultado más significativo de la situación del actual Gobierno", en todos los ámbitos, dice Rajoy. Critica que la política española es hoy "imprevisible". "El presidente ha fracasado en su principal respobnsabilidad", que para el líder de la oposición es sembrar confianza.

16.25"Para situar el debate, voy a entrar en el término estado de la nación": con estas palabras ha empezado Rajoy a hablar sobre el debate de las autonomías. Según Rajoy, Zapatero está trasladando a un lado la Constitución "disimuladamente". Así, recuerda que el presidente del Gobierno no ha parado hasta "imponer" a los catalanes el Estatuto "que sólo a él le interesaba". Y hace referencia a los cuatro millones de firmas recogidos por el PP contra el Estatuto.

16.22 Asuntos Exteriores. "España ha desaparecido del mapa". Rajoy hace referencia a las relaciones de España con América Latina y las consecuencias de las nacionalizaciones en Bolivia. "No copnsigo encontrar rasgos positivos en la política exterior" del Gobierno.

16.21 Vivienda: Rajoy recuerda la ineficacia de la creación del Ministerio de la Vivienda. Según él, dicha cartera sólo ha sido un coste para España. "¿Han logrado algo?", pregunta Rajoy.

16.20 La Educación, siguiente punto del debate de Rajoy. "Si queremos una educación de calidad", Rajoy recomienda la cultura del esfuerzo y recuperar la disciplina en las aulas. Rajoy recuerda que el PP no quiere 17 modelos educativos, sino uno para todo el país. "La nueva Ley no está a la altura de los intereses de los españoles".

16.17 Los delitos, los secuestros espress y la delincuencia: Rajoy habla de las mafias que acuden atraidos por "nuestro nivel de bienestar y porque en España no tienen mayores problemas". Inmigrantes que llegan en mafias y contra los que "el Gobierno no ha tomado ninguna medida". "Ésta tendría que ser la preocupación prinicipal del señor Zapatero y del señor Rubalcaba".

16.10 Rajoy reconoce que se ha querido detener en el asunto de la inmigración por ser, para la oposición, el principal lastre del Gobierno: "La historia de este fracaso resume el fracaso de este Gobierno", ha dicho.

16.10 Rajoy se refiere a la inmigración, "el problema que más preoucpa a los españoles". Habla no sólo de los inmigrantes que llegan en cayucos desde el sur, sino también de los que entran por el norte, "donde entran las mafias y los delincuentes". En cualquier caso, Rajoy pide al Gobierno que soluciones el problema de la inmigración, y recuerda los "experimentos" del actual Ejecutivo de regularización de sin papeles. En este sentido, recuerda que su partido dará su apoyo al Gobierno, pero con condiciones.

16.07Mariano Rajoy habla de las dos "caras de la moneda" de la economía: Ninguna medida destacable en "política económica", insuficiente reforma laboral, "el crecimiento va bien pero no llega a los españoles", ha dicho el líder del PP. El Gobierno tendría que explicar por qué perdemos competitividad (...) y por qué hemos dejado de acercarnos a los niveles de riqueza de los países más prósperos de Europa, donde estábamos hace unos años".

16.04 Las primeras palabras de Mariano Rajoy se refieren al alto el fuego de ETA. "Lo que me interesa es si están dispuestos a dejar las armas o no", dice Rajoy. "Si es con el fin de que la banda deje las armas y pide perdón a las víctimas", el PP apoyará al Gobierno. También se ha referido a la ilegalizada Batasuna: "No podrá presentarse a las elecciones mientras no cumpla los requisitos".

16.04 El presidente del Congreso, Manuel Marín, reanuda la sesión. Da la palabra al líder del Partido Popular, principal partido de la oposición, Mariano Rajoy.

13.20 El presidente del Congreso, Manuel Marín, ha levantado la sesión hasta las cuatro de la tarde.

13.13. Tras un recuerdo a las víctimas del terrorismo, Zapatero se ha referido muy brevemente al proceso de paz tras el alto el fuego de ETA para cerrar su discurso. "Nos hemos ganado como sociedad el derecho al fin de la violencia, a la paz y al derecho a convivir juntos, tan solo sometidos a los mandatos de la libertad y de la ley", ha dicho. "Reafirmo mi voluntad de trabajar para el fin de ETA, y confío en que sea una tarea de todos, que todos actuemos con generosidad; yo reafirmó mi disposición al máximo al diálogo para recorrer el camino hacia la paz", ha concluido.

13.12. Zapatero: "En 2006, la ayuda exterior alcanzará un 0,35%, y estamos en el camino de llegar al 0,5% en 2008"

13.11. Aplausos en el hemiciclo ante el recuerdo de Zapatero a los militares españoles que han caído en misiones en el extranjero.

13.08. Zapatero: "La política exterior del Gobierno quiere contribuir a la paz a través del multilateralismo y luchar contra la desigualdad mediante la cooperación".

13.07 El Gobierno remitirá a la Cámara en los próximos días una reforma del Poder Local, es decir, de los Ayuntamientos.

13.05. La próxima conferencia de presidentes autonómicos versará sobre medio ambiente.

13.00. "Disfrutamos de una España que mejora, de una España que progresa", ha dicho Zapatero. De una España que cambia, ha añadido, para introducir su explicación sobre las reformas estatutarias. Según ha dicho, han sido las autonomías las que "libremente" han tomado la iniciativa de introducir estas reformas, y el Gobierno las ha aceptado, trabajando para asegurar que sean constitucionales y respondan al bien general. Zapatero ha mencionado los cambios en el Estatuto de Valencia, Cataluña y Andalucía.

12.58. En opinión de Zapatero, lo que está ocurriendo en 2006 es fruto de los acuerdos alcanzados con Marruecos en materia de inmigración. El Gobierno trabaja ahora para firmar pactos similares con otros países africanos implicados en este problema. España ha multiplicado por tres el volumen de ayuda al África subsahariana, porque ésa es una de las claves para rebajar la presión migratoria, según el jefe del Ejecutivo.

12.57. En opinión de Zapatero, lo que está ocurriendo en 2006 es fruto de los acuerdos alcanzados con Marruecos en materia de inmigración. El Gobierno trabaja ahora para firmar pactos similares con otros países africanos implicados en este problema.

12.55. La política de inmigración del Gobierno se asienta en cuatro pilares: "Legalidad, máximo control de fronteras, cooperación con la UE y los países de origen, e integración total de los inmigrantes y respeto absoluto a los derechos humanos".

12.53. Zapatero ha abordado el tema de la inmigración, "un fenómeno aún reciente en España que se experimenta con intensidad, especialmente en algunas zonas". "Debemos mantener una actitud ante los que vienen de fuera como la que hemos exigido históricamente" cuando hemos sido nosotros los emigrantes, ha dicho el jefe del Ejecutivo. "La inmigración sólo puede producirse con legalidad, exclusivamente con legalidad", ha recalcado, "y asociada a las posibilidades del mercado de trabajo". Aplausos de las filas socialistas a su mención al plan extraordinario de regularización llevado a cabo por el Ejecutivo.

12.50. El Gobierno va a lanzar una propuesta colectiva a la sociedad para reducir en los próximos cinco años un 40% la tasa de mortalidad en la carretera. También quiere Zapatero recortar la siniestralidad laboral.

12.48. La modificación del Código Penal llegará al Congreso antes del verano para mejorar la lucha contra el crimen organizado. "¿Satisfechos? No. Lo hecho es sólo la base", ha dicho Zapatero.

12.46. Zapatero ha recalcado el crecimiento en el número de efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional y el "refuerzo decidido" de los servicios de inteligencia. "En los dos ejercicios siguientes, convocaremos 18.000 nuevas plazas de policías y guardia civiles, hasta los 36.000 efectivos a final de la legislatura que prometí en el debate de investidura", ha añadido.

12.43. A continuación, el jefe del Ejecutivo ha hablado de inseguridad ciudadana. "Sólo hay ciudadanos libres cuando se saben y se sienten seguros", ha explicado Zapatero. Según ha dicho, la tasa de criminalidad está entre las más bajas de Europa, y ha descendido este año un 3,2%, fruto de la acción de la Justicia y del trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

12.40. Zapatero ha recalcado las medidas adoptadas por el Gobierno para lograr la igualdad de las mujeres, y el plan para las personas dependientes, que el Ejecutivo considera la cuarta pata del Estado del Bienestar.

12.37. En los próximos meses, el Gobierno abordará "dos de los principales problemas de salud de los más jóvenes": el consumo de alcohol y la obsesidad.

12.35. "La vivienda está en la primera línea de nuestras prioridades", ha dicho Zapatero, que ha anunciado una exención en el IRPF por las rentas provenientes de alquilar una vivienda a menores de 35 años.

12.32. Zapatero ha reafirmado su promesa de elevar a 600 euros al final de la legislatura el salario mínimo interprofesional. Nuevo aplauso de los socialistas.

12.30 Otra promesa de Zapatero: "Propondremos a los agentes sociales bonificar el 50% en la cuota empresarial a la Seguridad Social por el primer trabajador indefinido contratado por empresarios menores de 35 años".

12.27. "Pronto tendremos en nuestras manos la solución a la escasez de agua", ha dicho Zapatero, provocando protestas del grupo popular que han sido acalladas con aplausos por los socialistas.

12.25 Zapatero ha resaltado que en 2008 todos los ciudadanos podrán contar con acceso a Internet de banda ancha, se habrán digitalizados todos los registros civiles y el DNI será electrónico. Y ha hecho otra promesa: poner en marcha dos programas de préstamos sin intereses para comprar programas informáticos que saquen el máximo rendimiento a la banda ancha y otro para la formación en las nuevas tecnologías.

12.20. "2007 va a ser el año de la ciencia. Aprobaremos el programa José Castillejo, con el que honraremos a quien durante 25 años puso en marcha la mejor y más eficaz iniciativa para mejorar la calidad de nuestra ciencia y la formación de nuestros investigadores", ha continuado Zapatero. Luego ha hecho una promesa contante y sonante: el Gobierno concederá una subvención de hasta 1.000 euros a los jóvenes de entre 18 y 30 para que aprendan inglés en un centro de enseñanza español o extranjero.

12.20. Quedan dos cuestiones económicas por resolver, según Zapatero: "Reducir la tasa de inflación y mejorar el comportamiento del sector exterior". El jefe del Ejecutivo ha adelantado también algunos datos sobre la reforma del IRPF y del impuesto de sociedades que prepara. "Es la primera vez desde 1980 que se rebaja el tipo impositivo para nuestras sociedades", ha dicho, provocando el segundo aplauso de las filas socialistas.

12.15. "Los excelentes datos sobre el empleo son consecuencia y respaldo del buen funcionamiento de la economía española", ha explicado el jefe del Ejecutivo, para a continuación desgranar una batería de datos macroeconómicos para aquilatar su afirmación. "Tenemos buenas perspectivas" para el futuro, ha añadido. En su opinión, todo esto es consecuencia de las decisiones del Gobierno, que "genera confianza" con una política "acertada".

12.13. "El reto que tenemos por delante es la calidad del empleo", ha dicho Zapatero, haciendo mención a continuación al acuerdo firmado por el Gobierno con los sindicatos y la patronal para recortar la temporalidad. A éstos les ha agradecido su "generosidad", lo que ha provocado el aplauso de las filas socialistas. "Este acuerdo era uno de los principales compromisos del Gobierno con la sociedad española. Está cumplido", ha añadido.

12.10. El presidente del Gobierno ha desgranado las cifras de creación de empleo en los dos años que lleva en La Moncloa, resaltando en especial la bajada en la tasa de paro de las mujeres. Además, ha asegurado que el futuro de la Seguridad Social "está más garantizado que nunca".

12.08. Zapatero ha definido las prioridades de su Ejecutivo: "Somos un país en un momento con grandes oportunidades. El Gobierno tiene como metas más bienestar para los ciudadanos, la extensión de los derechos sociales, una convivencia ordenada y segura en una España plural y unida, y la persecución de un orden internacional basado en la paz y la cooperación".

12.01. Zapatero ha comenzado con algunos datos sobre la situación del país, en un tono muy optimista. "Éste es un debate sobre la situación de España, y quiero hablarles de la España real", ha dicho el presidente. "Somos una potencia media en la UE, y la octava potencia económica del mundo", ha añadido. "

12.01. El presidente del Congreso, Manuel Marín, da la palabra a Zapatero. Pide silencio. Se inicia el debate.

12.00. Zapatero toma asiento en el Congreso, vestido de azul oscuro y con corbata a rayas, azules también. Poco antes del inicio del debate, el portavoz parlamentario del PSOE, Diego López Garrido, ha pedido al Partido Popular que no adopte "posiciones de combate pugilístico".

Previa. ELPAIS.es le irá contando minuto a minuto el debate sobre el estado de la nación, que comienza a mediodía con la intervención del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Las frases más importantes, los gestos y las reacciones en el hemiciclo, y las líneas generales de la sesión, podrá leerlas actualizadas al instante.

El jefe del Ejecutivo explicará su gestión y sus proyectos para los dos años que quedan de legislatura. Las reformas estatutarias, la inmigración, la inseguridad ciudadana y la marcha de la economía centrarán el discurso de Zapatero y las intervenciones del resto de grupos, que comienzan a las cuatro de la tarde.

Además, sobrevuela la sesión el alto el fuego de ETA y la marcha del proceso de paz. Zapatero ha querido sacar de este debate el tema para dedicarle un pleno monográfico en los próximos días, pero será inevitable que los parlamentarios planteen la cuestión durante sus alocuciones.

El primero en intervenir a las cuatro de la tarde será el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, que tendrá media hora para su discurso. Zapatero podrá responderle sin límite de tiempo. Luego Rajoy podrá replicar diez minutos, y, tras otra respuesta (también sin límite) del jefe del Ejecutivo, dispondrá de cinco minutos más.

A continuación, y con el mismo sistema, tomarán la palabra el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida; el de Esquerra Republicana, Joan Puigcercós; el del PNV, Josu Erkoreka; y los de Izquierda Unida e ICV, Gaspar Llamazares y Joan Herrera, que se repartirán su tiempo. El presidente del Congreso, Manuel Marín, puede cortar el debate cuando considere que se ha hecho muy tarde, para reanudarlo mañana a las nueve.

Luego intervendrán los portavoces de Coalición Canaria, Paulino Rivero, los del Grupo Mixto (Francisco Rodríguez, del BNG; José Antonio Labordeta, de la Chunta Aragonesista; Begoña Lasagabaster, de EA; y Uxue Barkos, de Nafarroa Bai), y por último el del PSOE, Diego López Garrido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_