Ir al contenido
_
_
_
_

Tribbu, la web que ofrece dinero por compartir tu viaje diario

El negocio, que hasta junio solo atendía a empresas, ha logrado duplicar sus ingresos por encima del millón gracias a su apertura al público en general

Caio Mattos

Compartir coche para ir al trabajo o a la universidad debería ser una forma de ganar dinero. Así lo creen en Tribbu, el servicio de viajes compartidos que sigue el modelo de la francesa BlaBlaCar pero centrado en los trayectos rutinarios. El negocio nació hace seis años como Hoop Carpool y atendía solamente a empresas: ponía en contacto a sus empleados para que compartieran coche en el trayecto hacia la oficina con incentivos a los conductores. Fue así hasta que se abrió al público general en junio y, en septiembre, pasó a llamarse Tribbu (las oficinas del servicio todavía lucen placas y alfombras con el nombre antiguo). Los resultados de la ampliación del negocio han sido positivos: a finales de septiembre, se ha más que duplicado el medio millón de facturación de 2024 y el número de usuarios frecuentes se ha incrementado por dos, hasta los 6.000 (el total de cuentas registradas, incluidas las de quiénes apenas usan la aplicación, llega a los 60.000).

“Tardamos en comprender lo que queríamos ser”, afirma Paloma Martín, su cofundadora y consejera delegada, de 32 años. Lo que busca Tribbu al ampliar su número de usuarios es acogerse a los nuevos incentivos para negocios sostenibles: desde finales de 2023, Transición Ecológica permite a las empresas contaminantes compensar sus emisiones con inversión en iniciativas de eficiencia energética, como el viaje en coche compartido (el antiguo autostop o, en inglés, carpooling). Esos fondos representan más de la mitad de la facturación de Tribbu, que la distribuye en parte con sus usuarios, como prevé la normativa. La aplicación paga un euro por pasajero conducido cada 25 kilómetros recorridos.

El 70% de los usuarios de Tribbu están en España, en especial en Madrid y Euskadi, que cuentan con ayudas locales de fomento al carpooling, pero también en Andalucía y Extremadura. Otro 20% en México y el resto, entre Colombia y Portugal. Tribbu cerró septiembre con 46.000 viajes mensuales, frente a menos de 20.000 del promedio cuando atendía solamente a empresas. De media, un usuario tarda 30 minutos para encontrar un compañero de coche. El principal desafío de la compañía hoy es reducir ese tiempo de espera y monitorear los viajes en directo, afirma Carlos Alonso, director de tecnología y cofundador de Tribbu. Para ello la empresa, que cuenta con 25 empleados, invierte la mitad de lo que ingresa en tecnología.

Tribbu no prevé aún generar beneficios pero sus fundadores creen que ya ha superado las circunstancias más adversas. “Es una industria que está entera por construir”, hace hincapié la consejera delegada al lado de su golden retriever de más de 10 años. Todo empezó por casualidad. Martín, una publicitaria salmantina, y su socio Nathan Lehoucq llevaban meses en 2018 intentando idear una plataforma para realizar trayectos rutinarios como ir al trabajo, pero les faltaba un perfil técnico que pudiera crear la aplicación. A mediados de aquel año coincidieran en la capital a través de amigos con Alonso, un ingeniero madrileño. “Era justo lo que nos faltaba”, evoca Martín con cariño. Luego, a los tres se sumó una cuarta emprendedora joven: Andrea García.

Los cuatro cofundadores llevaban apenas un año juntos desarrollando un proyecto piloto para los empleados de la compañía Iberia y los estudiantes de la Universidad Alfonso X cuando llegó la pandemia. “Tuvimos que hacer malabares para seguir invirtiendo en tecnología”, recuerda Martín en referencia a los seis meses en los que tuvieron que quitarse sus sueldos. El negocio resistió. Firmaron 20 nuevos acuerdos en 2020 con grandes compañías como Telefónica, y recibieron en 2021 el apoyo de la aceleradora de Juan Roig. Desde el inicio, Tribbu ha captado unos cuatro millones en tres rondas de financiación privada, la mitad en la última, celebrada el pasado 6 de octubre y en la que lideró Iberdrola con un millón de euros invertidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Caio Mattos
Escribe sobre Mercados y Economía para Cinco Días y El País. Becario del máster UAM–EL PAÍS. Antes fue corresponsal de la prensa brasileña en Buenos Aires, donde empezó a aventurarse en el periodismo económico al cubrir las elecciones argentinas de 2023 y los primeros seis meses de reformas del Gobierno Milei.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_