Ir al contenido
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Cómo sacar partido (contante y sonante) al ahorro energético

Los certificados de ahorro energético (CAEs) permiten recuperar parte de la inversión realizada en reducir el consumo eléctrico en viviendas, locales comerciales o empresas. La federación que representa al colectivo de empresas instaladoras, FENIE, y la comercializadora Feníe Energía se han aliado para ayudar a los usuarios a gestionar ese beneficio

Los certificados de ahorro energético permiten a los usuarios ganar dinero por reducir el consumo tras reformar su hogar o empresa.

Ahorrar energía ya no solo reduce la factura y las emisiones: ahora también puede generar ingresos. Los certificados de ahorro energético (CAEs), implantados en España en 2023, permiten recuperar parte del dinero que se ha invertido en mejoras como ventanas aislantes, iluminación LED o climatización eficiente. La federación que agrupa a las empresas instaladoras, FENIE, y la comercializadora Feníe Energía han unido fuerzas para facilitar a los usuarios la gestión de este beneficio.

Los CAEs pueden ser un aliciente para los consumidores: impulsan la sostenibilidad y estimulan los ingresos de los particulares, empresas o comunidades de vecinos. Un CAE es un documento digital que certifica que una actuación ha logrado mejorar la eficiencia energética, lo que demuestra el éxito de la intervención realizada. Estos CAEs se pueden comprar y vender, y permiten al usuario obtener un beneficio.

Por ejemplo, si cambiamos las ventanas por unas con mejor aislamiento, instalamos iluminación LED o sustituimos la antigua caldera por un sistema de aerotermia —una tecnología que aprovecha la energía del aire para calentar el hogar—, podremos generar CAEs. En sectores como la hostelería, la sanidad o las oficinas, modernizar los sistemas de climatización (como la sustitución de equipos obsoletos por soluciones de alta eficiencia) también supone un importante ahorro energético y, por tanto, certificados canjeables por dinero.

Un verificador externo debe avalar en cuánto se ha reducido el consumo anual y, por tanto, cuánto supone el ahorro gracias a esa intervención. En función de ese ahorro, el propietario recibe una cantidad de CAEs, uno por cada kilovatio hora anual ahorrado. Es decir, si con una reforma se reduce el consumo en 500 kWh al año, se reciben 500 CAEs (el precio actual de estos CAEs está entre 0,090 y 0,140 euros por kilovatio hora).

El usuario que ha obtenido los CAEs puede venderlos a empresas como Feníe Energía y recibir una compensación económica, obteniendo así un beneficio adicional al ahorro generado por la propia acción de eficiencia energética

La gestión de ese CAE puede realizarse con la ayuda de una empresa instaladora especializada. Una vez realizada la actuación energética, el siguiente paso es venderla a compañías energéticas como Feníe Energía, que la compran a cambio de una compensación económica para gestionarla como CAE.

Este sistema forma parte de un plan para cumplir los requisitos de ahorro de energía que exige la Unión Europea (UE) en su camino hacia la transición energética. La Directiva de Eficiencia Energética obliga a compañías a impulsar medidas de ahorro mediante dos vías. Una es pagar cada año al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, una hucha pública que reparte ayudas para ahorrar energía a industrias y hogares. Otra, comprar actuaciones energéticas susceptibles de convertirse en CAEs a ciudadanos y empresas, una manera indirecta de apoyar las inversiones en ahorro de energía.

En este particular mercado de certificados participan varios actores. Los sujetos obligados son esas compañías que tienen que ahorrar: las comercializadoras de energía eléctrica y las de gas natural o los operadores de productos petrolíferos y los de gases licuados de petróleo (ambos, al por mayor). En España, según las últimas cifras, están obligadas a ahorrar 5.815 gigavatios hora de energía en 2025 o a comprar certificados de ahorro por esa cantidad. Como figura intermedia, las instaladoras ayudan a conseguir el CAE con esas mejoras. Para certificar que los ahorros son reales se requiere de esa figura de verificador. Además, el proceso está a cargo de representantes de la Administración; los gestores autonómicos y el coordinador nacional.

Aliados para aprovechar el certificado de ahorro energético

En 2023 se introdujo la normativa que trajo los CAEs a España, aunque llevan años utilizándose en países como Italia o Francia. El objetivo es fomentar la venta o mejorar la eficiencia de instalaciones y equipos: las viviendas son uno de los grandes consumidores de energía y, por tanto, potenciales focos de emisiones de efecto invernadero.

FENIE y Feníe Energía han establecido una alianza para canalizar los CAEs que el colectivo de empresas instaladoras tramite de sus clientes

Para impulsar este mecanismo y facilitar su implementación, FENIE y Feníe Energía establecen una alianza para canalizar los CAEs que el colectivo de empresas instaladoras tramite de sus clientes. Con esta alianza se pretende cerrar el círculo para que las empresas instaladoras puedan, a través de FENIE y Feníe Energía, tramitar los certificados y ofrecer a sus clientes el ahorro económico que generan estas actuaciones de la mano de su Federación y empresa.

La Federación desempeña un papel clave en este proceso, facilitando a las empresas instaladoras —integradas en las más de 70 asociaciones existentes a nivel nacional— el acceso tanto a la formación como al proceso de homologación. Gracias a su respaldo, estas empresas pueden realizar de forma ágil la capacitación necesaria y conectarse con la plataforma de gestión de CAEs de Feníe Energía, la comercializadora independiente compuesta por más de 3.000 empresas instaladoras y considerada sujeto obligado. Esta vinculación directa con un sujeto obligado, con capacidad para adquirir los certificados, permite agilizar, dotar de mayor transparencia y optimizar el proceso de monetización de las inversiones en eficiencia energética.

Fichas explicativas para el cliente

En el marco de su alianza, FENIE y Feníe Energía han elaborado conjuntamente unas fichas técnicas que recogen las actuaciones específicas susceptibles de generar CAEs. En ellas se puede ver fácilmente cuáles son las diferentes inversiones en ahorro que puede hacer un particular, una comunidad de vecinos, una tienda o una oficina para beneficiarse de estos certificados. Se trata de un atajo para decidir qué tipo de intervención es más interesante económicamente.

El acceso al catálogo completo de fichas está sujeto a empresas instaladoras homologadas por FENIE y que ya disponen de sus credenciales en la plataforma de gestión de CAEs de Feníe Energía. Las empresas instaladoras optan por esta homologación de gestión de CAEs con el propósito de acceder a la plataforma y aportar un valor añadido a su empresa. Así, refuerzan el papel del sector de las instalaciones, fundamental para la eficiencia energética.

En palabras de Miguel Ángel Gómez, presidente de la Federación, “FENIE y Feníe Energía son los aliados perfectos para mejorar la vida del instalador. Seguiremos trabajando por el sector y continuaremos en el centro del crecimiento energético”. Por su parte, Jaume Fornés, presidente de Feníe Energía, añade: “Somos la compañía de los instaladores, y nuestro compromiso es dotar a las empresas instaladoras de las mejores herramientas para impulsar su crecimiento. Entre ellas, destaca nuestro servicio de gestión de CAEs, una solución diseñada para que los instaladores puedan diversificar su cartera de servicios y, al mismo tiempo, ofrecer un valor añadido a sus clientes, ayudándoles a acceder a compensaciones económicas por sus actuaciones en eficiencia energética”.

Archivado En