Ir al contenido
_
_
_
_

Joan Bonet (Banca March): “La erosión de la credibilidad de la Reserva Federal explica en parte la debilidad del dólar”

El director de estrategia de mercados y asesoramiento de la entidad cree que, a pesar de la guerra comercial, la economía mundial tendrá un aterrizaje suave gracias a la tecnología, la transición energética y la menor deuda privada

David Fernández

Joan Bonet (Madrid, 53 años) se declara “razonablemente optimista” sobre el futuro de la economía mundial y los mercados financieros. Explica que nos hemos adentrado ya en una fase madura del largo ciclo de crecimiento, aunque augura que el aterrizaje será suave. El director de estrategia de mercados y asesoramiento de Banca March reconoce que los aranceles impuestos por Donald Trump tendrán un claro impacto negativo en la actividad, pero recuerda que el presidente estadounidense no puede permitirse llegar a las elecciones de medio mandato que se celebrarán dentro de 13 meses con un país en recesión. Por eso destaca que tras el ruido de la guerra comercial hay otras contramedidas (rebaja fiscal, desregulación) que evitarán que la locomotora descarrile del todo. Además, pone sobre la mesa otros tres factores estructurales que actuarán como vientos de cola para la economía global: la revolución tecnológica, el desendeudamiento del sector privado (empresas y familias) y la transición energética.

Pregunta. La mayoría de los activos financieros acumula fuertes subidas en el año. ¿Qué cree que puede pasar en el mercado en el último trimestre de 2025?

Respuesta. Seguimos viendo potencial al mercado. El ciclo económico seguirá estirándose y eso permitirá a muchos activos contar con un margen de subida adicional. En el caso de las Bolsas, ese margen extra viene dado por los beneficios empresariales.

P. ¿Y cómo se traduce eso en la estrategia de inversión que recomiendan a sus clientes?

R. Más allá de una asignación de activos concreta, que no deja de ser una foto fija de un momento, para nosotros lo importante es que la economía tendrá un aterrizaje suave. A corto plazo, veremos una desaceleración, para luego, a parir de la segunda mitad de 2026, volver a acelerarse. En la medida que la economía aguante y las empresas sigan ganando dinero será muy positivo para los activos.

P. Mucha gente se pregunta cómo, en un momento de guerra comercial, desaceleración y fuertes tensiones geopolíticas casi todos los activos suban, incluso aquellos que históricamente han estado poco o nada correlacionados. ¿Estamos ante uno de esos momentos irracionales del mercado?

R. Es verdad que se trata de una situación atípica. Los bonos y la Bolsa históricamente tienen una correlación negativa siempre y cuando la inflación esté contenida, pero ahora los precios siguen altos. Tal vez la sorpresa esté más por el lado del dólar. La divisa estadounidense suele evolucionar en relación a los tipos de interés de corto plazo y lo que hemos visto es una separación importante en los últimos meses. Y eso nos llama un poco la atención.

P. Entonces, ¿crees que los inversores no deberían tener en cuenta el factor divisa a la hora de confeccionar sus estrategias?

R. Desde luego hay que tener en cuenta el factor divisa en el corto plazo y este año es un ejemplo de ello. Lo que pasa es que la divisa, desde un punto de vista de gestión de largo plazo, no debería tener un papel tan importante. Desde un punto de vista histórico, la inversión cubierta de dólares solo tiene una certeza: que vas a pagar el coste de esa cobertura.

P. ¿Cree que los beneficios empresariales soportan la subida tan fuerte que han tenido las Bolsas en los últimos años?

R. Sí, por su puesto. El mercado que más nos gusta es EE UU y si se observa la evolución de los índices, el 100% de su subida es atribuible a los beneficios, una situación que no ha ocurrido ni en China, donde los múltiplos eran mucho más bajos, ni en la eurozona. En la Bolsa europea ha habido una expansión de múltiplos importante. Es decir, la renta variable continental está más cara que a comienzos de año y, sin embargo, si metes un dólar en la Bolsa americana, estás comprando a la misma valoración que en enero a pesar de la subida acumulada.

P. El sector tecnológico, con la inteligencia artificial a la cabeza, ha desatado la euforia. ¿Cree que los avances tecnológicos pueden compensar el impacto de los aranceles en el crecimiento?

R. Creemos que el ciclo económico va a aterrizar de forma controlada por tres razones. La primera es que estamos en deuda récord histórica agregada, pero el sector privado está muy desapalancado, tanto empresas como familias. En segundo lugar, porque estamos en una revolución tecnológica y este sector está aumentando mucho la inversión. El tercer factor es la transición energética: estamos en la época de que no solo hay que pasar de un tipo de energía a otra sino que hay que incrementar claramente la capacidad de generación energética global para soportar la demanda de países como China y los centros de datos.

P. ¿Y los aranceles no harán peligrar ese aterrizaje suave?

R. En EE UU ha habido humo por todos los lados. Trump, que se encontró con un arancel medio del 2,5% antes de llegar a la Casa Blanca, cuando su política comercial fue más extrema con China, llegó a haber un arancel promedio del 36%, hoy es el 19% y si llega a un acuerdo con la India sería el 18%, y si llega a un trato con Brasil sería otro punto menos. Lo más llamativo es que, si analizas las cifras del departamento de aduanas de EE UU, los ingresos que el país está teniendo por aranceles no son del 19% sino del 10%. Un presidente que pone aranceles genera un impacto negativo en el crecimiento en los próximos años, pero también ha aprobado la reforma fiscal que tiene un impacto positivo y lo tiene justo cuando más le interesa a Trump que es en los tres próximos años. Ganar las elecciones de medio mandato es muy complicado estadísticamente pero si le metes el efecto recesión es imposible. Con lo cual, me atrevería a decir, que o el ciclo económico en EE UU aguanta o en 13 meses Trump va a perder mucho poder.

P. ¿Está la credibilidad de la Reserva Federal en peligro por la presión de Trump?

R. La erosión de la credibilidad de la Fed ya se está produciendo y explica en parte la debilidad mostrada por el dólar. Lo normal es que Jerome Powell acabe su mandato en mayo de 2026. Para que la reputación de la institución no se vea aún más debilitada lo mejor sería dejarle acabar su mandato, aunque se pueda anunciar el nombre de su sustituto a principios de año.

P. ¿Qué previsiones manejan para los tipos de interés tanto en Europa como en EE UU?

R. En la zona euro la inflación está en los objetivos del 2% y pensamos que en Europa no se van a mover los tipos ni este año ni en 2026. En el caso de EE UU, no suscribimos las bajadas de tipos que hay ahora mismo implícitas en la curva. Somos más conservadores. Nuestra idea es que habrá una bajada más para este año y tres para 2026. Con lo cual lo que diría es que habrá 100 puntos básicos de recorte hasta diciembre de 2026. Eso encajaría con nuestra tesis del aterrizaje suave.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

David Fernández
Es el jefe de sección de Negocios. Es licenciado en Ciencias de la Información y tiene un máster en periodismo por EL PAÍS-UAM. Inició su carrera en Cinco Días y desde 2006 trabaja en EL PAÍS, donde se ha especializado en temas financieros. Ha ganado los premios de periodismo económico de la CNMV, Citigroup, Aecoc y APD.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_