Ir al contenido
_
_
_
_

La fórmula de Inditex para reciclar el odiado poliéster de sus prendas

La ‘start-up’ californiana Ambercycle, creadora de un nuevo material a partir de tejidos recuperados, tiene un contrato de 70 millones de euros por tres años con la multinacional gallega

Imágenes del proceso de transformación y recuperación del poliéster cedidas por Ambercycle.
Josep Catà Figuls

En las etiquetas de muchas de las prendas de ropa que tenemos en el armario hay un nombre recurrente: poliéster. Normalmente mezclado con otros materiales como el algodón, el poliéster irrumpió en la industria textil especialmente a partir de la década de los setenta, y se convirtió en un ingrediente imprescindible para la gran expansión que el negocio de la moda experimentó desde entonces. Este derivado del petróleo es elástico, no se arruga y es barato. También es el símbolo de uno de los grandes problemas de la industria textil: es muy complicado reciclarlo. El desafío casi imposible de generar pocos residuos es la otra cara de la moneda de una industria de la moda en continuo crecimiento en la que es cada vez más barato comprar, cambiar, devolver y tirar. Las grandes compañías son conscientes de su responsabilidad ante este problema, y buscan soluciones.

La start-up Ambercycle, fundada en 2015 por dos compañeros de piso estudiantes en la Universidad de California Davis, dio con una al desarrollar una tecnología que permite separar las moléculas de poliéster de la ropa y usarlas para crear nuevas prendas. El nuevo tejido, que han bautizado como cycora, atrajo la atención de grandes grupos, entre ellos Inditex, que en 2023 cerró un contrato para comprarle a la empresa californiana 70 millones de euros de este material durante tres años.

Los dos fundadores de Ambercycle son Shay Sethi y Moby Ahmed. El primero, director ejecutivo, ha pasado recientemente por Barcelona y por Arteixo para continuar la colaboración con el grupo fundado por Amancio Ortega. Ese contrato, que fue el de más envergadura de la industria de la moda en cuanto a sostenibilidad, vence el año que viene, pero Sethi ve la alianza a largo plazo. Y no solo Inditex está interesada, sino que también trabajan con marcas como Gap, Ganni, H&M, Patagonia o Arc’Teryx, así como con el gigante indio Mas Holdings, que se comprometió el año pasado a comprar 4.000 toneladas de cycora, lo que equivale a 10 millones de camisetas. “La demanda que tenemos es tan grande que debemos acelerar la producción”, explica Sethi en un hotel de Barcelona. El principal reto para la empresa ahora es ser capaces de lograr la escala necesaria sin morir de éxito por el camino.

Ambercycle, como muchas start-ups, es reacia a dar cifras sobre su facturación o su resultado, y solo apunta que hasta marzo de este año ha recaudado 52,6 millones en tres rondas de inversión. Ahora tiene 50 trabajadores, pero como toda buena empresa emergente, tiene un relato fundacional en el que solo estaban los fundadores. Sethi y Ahmed, ambos ahora en la treintena y ambos de origen indio y paquistaní, compartían piso. Sethi estudió bioquímica y Ahmed, que es el director de Tecnología de la compañía y padre de la innovación, estudió genética. “Estábamos en el piso y empezamos a hablar sobre una cesta de ropa vieja que teníamos. Nos preguntábamos qué pasaba con este material al final de su vida, y resulta que cada año 120.000 millones de prendas se tiran y solo un 1% se recicla”, explica. El resto, añade, acaba en los vertederos y el poliéster, uno de los materiales más comunes, termina filtrándose en la tierra y las aguas subterráneas.

“Quisimos poner el foco en el poliéster, que representa el 54% de la ropa y que cuesta mucho reciclar. Realmente cuando se dice que se recicla lo que en realidad ocurre es que solo se usa para llenar cojines, porque es muy difícil separar las fibras de poliéster”, relata. El objetivo que se pusieron fue fabricar una camiseta con poliéster reciclado, y para ello tenían que separar las fibras de poliéster para usarlas en una nueva prenda con la misma calidad. “Todo el mundo nos decía que era imposible. Encontramos un laboratorio para hacerlo en San Francisco, a seis horas de donde vivíamos, y logramos una beca de la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, fuimos los más jóvenes en ganarla”, apunta. Tras años de investigación a partir de caminos no explorados en los setenta, cuando el poliéster se empezó a usar masivamente, los dos emprendedores lograron en 2019 crear un hilo de poliéster reciclado de calidad. La primera prenda que hicieron fue un maillot de bici.

Hilado de las fibras recuperadas en una imagen cedida por Ambercycle.

A partir de entonces afrontaron el reto de darse a conocer, primero presentando su proyecto a los inversores y luego a las marcas, para que hicieran colecciones con su nuevo material. “Las marcas y los comerciantes quieren nuestros tejidos, pero también la historia que hay detrás. Y si hay compañías como Inditex que creen en este cambio, lo harán todos”, explica Sethi. Este emprendedor celebra además que ninguna empresa les haya intentado comprar, y que puedan ejercer de plataforma para todos los grupos: “Lo que queremos es transformar la industria”. El cofundador explica que su proceso de separación molecular es muy bajo en consumo de energía y en impacto ecológico, y que representa realmente el concepto de economía circular, porque lo que necesitan es ropa vieja, y el resultado es un hilo reciclado. El coste, explica, es obviamente más alto que hacer ropa con poliéster nuevo, pero Sethi cree que con la escala suficiente el coste bajará y será muy atractivo para la industria.

Ya hay colecciones a la venta hechas con cycora, por ejemplo de la marca Patagonia o de Inditex. La compañía ahora es capaz de fabricar 6.000 prendas de ropa con cycora al día, y el objetivo es llegar a 250.000 en tres años. “El reto es cómo hacer más materiales distintos y de varias calidades a partir del poliéster, para que los diseñadores y las marcas lo puedan usar”, señala Sethi.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Josep Catà Figuls
Es redactor de Economía en EL PAÍS. Cubre información sobre empresas, relaciones laborales y desigualdades. Ha desarrollado su carrera en la redacción de Barcelona. Licenciado en Filología por la Universidad de Barcelona y Máster de Periodismo UAM - El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_