La UE acuerda imponer aranceles a las mercancías baratas que provienen de China
Los ministros de Finanzas pactan acabar con la excepción actual que tienen los paquetes de menos de 150 euros y buscan vías para que la medida entre ya en vigor en 2026


La UE quiere acabar antes de lo previsto con la exención arancelaria que tienen ahora los paquetes de menos de 150 euros que entran en territorio comunitario. Los ministros de Finanzas de la Unión, el llamado Ecofin, no solo ha pactado este lunes acabar con esa excepción, sino también hacerlo antes de lo previsto. La propuesta inicial que planteó la Comisión Europea en la reforma aduanera, destinada a proteger a las empresas europeas de esa competencia, era eliminarla en 2028. Y eso se ha aprobado este jueves. El Ecofin, además, se ha comprometido a trabajar con el Ejecutivo europeo para tratar de adelantar la aplicación de esta medida dos años: a 2026.
Aunque oficialmente la iniciativa no está destinada a mercancías provenientes de ningún lugar concreto, hay un dato que deja claro dónde está el objetivo principal: el 91% de todos los envíos de comercio electrónico valorados en menos de 150 euros procedían de China en 2022. De hecho, son varias empresas de esta nacionalidad las que destacan en este tipo de compras: Temu, Alibaba o Shein. Precisamente, Francia ha ordenado suspender la actividad de esta empresa tras el escándalo por la venta de muñecas sexuales con aspecto de niñas en su web.
La exención aduanera para paquetes de menos de 150 euros se creó en la década de 1980. Pero el comercio electrónico ha disparado este tipo de envíos desde hace ya bastantes años y ha abierto una brecha en la recaudación pública por esa vía. Por eso en 2023, la Comisión Europea planteó una reforma aduanera en la UE que acabara con ella. Para lanzar esta propuesta, el Ejecutivo de la UE encargó un informe a un grupo de expertos, que dirigió Arancha González Laya, que calculó que la UE dejaba de recaudar cada año 1.500 millones por las importaciones de menos de 150 euros.
Esta cifra habla del dinero perdido, pero también hay otras que hablan del empuje creciente del comercio electrónico y de cómo es China −de nuevo el gigante asiático- el país que más provecho saca de esto. En 2024, productos por un valor de 4.600 millones de euros entraron en la Unión a través de paquetes valorados en menos de 150 euros, justo el doble que el año anterior. “Este crecimiento exponencial está ligado al crecimiento de minoristas chinos de comercio electrónico como Temu y Shein. El 91% de estos envíos en 2024 procede de China”, apuntan un documento del Parlamento Europeo del pasado julio.
Ese documento habla de otra propuesta de la Comisión que busca atajar este auge: imponer, además, una tarifa mínima de dos euros para este tipo de paquetes de bajo valor. Fuentes de la Comisión explican que el fin de la exención arancelaria y la tarifa de dos euros son dos asunto “separados”. Esta última, el pago de dos euros, en cambio, no ha pasado del anuncio.
La iniciativa de anticipar esa exención ha partido de la propia Comisión Europea, cuyo responsable de Comercio, Maros Sefcovic, envió una carta a los Estados pidiendo que se pusieran de acuerdo para eliminar la exención arancelaria el año que viene. La propuesta ha sido bien acogida por los ministros de Finanzas, que le han dado un respaldo político, pero no han podido ir más de allá de buscar la forma de lograrlo “tan pronto como sea posible” a lo largo del año que viene. De hecho, la ministra de Dinamarca, Stephanie Losse, presidenta por turno del Ecofin este semestre, ha señalado que en diciembre esperan tener una propuesta concreta del Ejecutivo para lograr algún tipo de mecanismo que permita acelerar la entrada en vigor de la medida.
Removing the €150 duty exemption for low-value imports is an important step towards fair competition and a modern Customs Union. We aim to deliver as soon as next year.
— Maroš Šefčovič🇪🇺 (@MarosSefcovic) November 13, 2025
A good discussion with EU Finance Ministers - I appreciate the support. 👉 https://t.co/L18HzomiFl@EU_Taxud pic.twitter.com/syCa48mNO7
El tiempo que se daban los Estados miembros hasta 2028 está relacionado con la complejidad de adaptar las aduanas para que puedan asumir todo el trabajo extra que supone acabar con la exención actual. “La nueva norma comenzará a aplicarse una vez que el centro de datos aduaneros de la UE, la plataforma central propuesta por la UE para interactuar con las aduanas y reforzar los controles, esté en funcionamiento, lo que actualmente se prevé para 2028″, apunta el comunicado emitido tras la reunión. Este era un primer paso en la reforma aduanera que contemplaba también la creación de una Autoridad de Aduanas de la UE, que será descentralizada y se surtirá de los recursos de los Estados miembro.
Sin embargo, ahora se ha decidido adelantar la entrada en vigor. A los datos del comercio creciente por esta vía, la ministra de Finanzas danesa ha añadido “la competencia injusta” para las empresas europeas que procede de Asia, principalmente de China. El objetivo es defender los intereses de la industria europea. También Sefcovic ha empleado este argumento: “[El acuerdo] envía una señal clara de que Europa se toma en serio la competencia leal y la defensa de los intereses de sus empresas”.
Con este acuerdo, apuntan fuentes del Consejo, la UE busca que todas las mercancías que entren a la UE y tengan que pagar aranceles lo hagan desde el primer euro y evitar así lagunas jurídicas que faciliten la entrada de productos sin pagar derechos de aduana. “Como resultado de la normativa actual, las estimaciones indican que hasta el 65% de los pequeños paquetes que entran en la UE están infravalorados para evitar los derechos de aduana sobre las importaciones. [...] El umbral también ha suscitado preocupaciones medioambientales, dado el incentivo que supone para las empresas no pertenecientes a la UE dividir los envíos en paquetes individuales cuando envían mercancías a la Unión”, justifica el Consejo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































