Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno prepara un paquete de ayudas de más de 800 millones para impulsar industria y renovables

El Ejecutivo dispondrá nuevas líneas europeas de apoyo en España a la cadena de valor industrial, hidrógeno verde y adaptación de puertos a las nuevas instalaciones de renovables marinas que se podrán ejecutar hasta diciembre de 2028

El Gobierno intensifica el apoyo a la industria y a las renovables. El Ministerio para la Transición Ecológica prepara diversos paquetes de ayudas procedentes de Europa que suman más de 800 millones de euros con el objetivo de elevar la competitividad y la descarbonización de la economía española, según señalan fuentes al tanto de dichos planes.

Concretamente, las líneas de apoyo que pondrá en circulación el departamento que dirige la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, pretenden contribuir a mejorar la cadena de valor industrial, la adaptación de los puertos para las renovables marinas y los proyectos de hidrógeno verde, añaden las fuentes consultadas.

Estas nuevas ayudas proceden de distintos programas como el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) y otros más recientes como el Marco europeo de ayudas estatales para la industria limpia (CISAF), que se aprobó en junio. Las ayudas que se pondrán en circulación podrán ejecutarse hasta diciembre de 2028. La cuestión de los plazos es clave, ya que el PRTR debe estar ejecutado en verano de 2026 y la premura de los plazos dificulta la absorción de las subvenciones. Para las nuevas ayudas, los plazos se dilatan por más de tres años desde su puesta en marcha.

Las ayudas que prevé poner en marcha el Gobierno de forma inminente llegan después de que la Comisión Europea anunciara el pasado 6 de noviembre un esquema español de 700 millones de euros destinado a fomentar la capacidad de fabricación de tecnología limpia en el país. Este programa, alineado con los objetivos del Clean Industrial Deal, busca financiar inversiones estratégicas para la producción de tecnologías de cero emisiones netas. Se trata de subvenciones directas a empresas de todo el territorio.

Pero el paquete del Ejecutivo suma fondos de diversas líneas comunitarias. Hasta la fecha, ya se han otorgado 300 millones de euros en 33 proyectos distintos repartidos en doce comunidades autónomas, según detalla el Ministerio para la Transición Ecológica.

Este no es el primer plan de ayudas con este fin. Además de una línea que ya se ha puesto en marcha de 480 millones de euros, ahora se pretende apoyar otras tecnologías cubiertas por el CISAF, relativas a eficiencia energética o tecnologías industriales transformadoras, como los hornos de arco eléctrico o tecnologías de red eléctrica.

También se va a lanzar una nueva convocatoria para adaptación portuaria que contará con más de 200 millones de euros. En la primera se otorgaron más de 160 millones de euros. Por último, se van a poner en marcha más programas de apoyo al hidrógeno, tanto de ayudas a la inversión como a la operación, tecnología a la que ya se le han destinado más de 3.000 millones de euros.

Ganar competitividad y autonomía

Las nuevas ayudas europeas que canalizará el Gobierno en España llegan en un momento crítico para Europa. La inestabilidad geopolítica está demandando elevar la autonomía estratégica y la competitividad frente a países terceros. El plan de ayudas a la industria con apoyo en las renovables, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático, permite a las empresas españolas ser cada vez menos dependientes de los combustibles fósiles que se deben importar de países terceros, con la ganancia de competitividad y autonomía que implica.

Esto se ha puesto más de relieve si cabe después de la invasión de Rusia sobre Ucrania, que provocó una crisis energética internacional y que derivó en incrementos significativos de la inflación y de los tipos de interés con el daño que ello implica para el ciudadano. Además, instituciones como la OCDE han puesto de manifiesto que la industria europea podría relocalizarse en España dado su potencial en cuanto a energías limpias, amén de otros factores como una mano de obra cualificada y más competitiva que la de otros países del Viejo Continente. También contribuye a evitar tensiones comerciales en un momento de incertidumbre por los aranceles impuestos por Donald Trump en EE UU, que ha forzado a Europa a elevar las compras de hidrocarburos al gigante americano a cambio de menores tasas.

España está creciendo más que otros países de su entorno en los últimos años gracias a factores como el crecimiento del turismo, pero España tiene el reto de incrementar el peso industrial, que contribuye al bienestar de lugares menos proclives a otros vectores económicos y que genera empleos cualificados en un momento en que la deslocalización industrial es una amenaza para países como España.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_