Ir al contenido
_
_
_
_

Apple convierte el sueño del iPhone en 511.000 millones de dólares para sus accionistas en los últimos cinco años

Durante 2025, la compañía ha recomprado acciones por 89.300 millones de dólares y ha pagado dividendos por 15.400 millones

Santiago Millán

A mediados del pasado verano, el consejero delegado de Apple, Tim Cook, anunció un hito histórico operativo, industrial y financiero: la compañía de la manzana había alcanzado los 3.000 millones de dispositivos de iPhone vendidos desde su lanzamiento en el año 2007, de la mano entonces de su cofundador y consejero delegado, Steve Jobs. Ese éxito ha sido decisivo para catapultar en Bolsa a la empresa, que acaba de batir su enésimo máximo histórico, superando, por vez primera, la cota de los cuatro billones de dólares de capitalización bursátil. En los últimos cinco años, las acciones acumulan una revalorización próxima al 130%.

Este avance, además del propio premio de la revalorización de los títulos, ha venido acompañado de otro hito para los inversores: en los últimos cinco años, Apple ha destinado más de 511.500 millones de dólares a la remuneración de los accionistas.

De dichos fondos, la empresa ha destinado 436.600 millones de dólares a sus sucesivos planes de recompra de acciones durante estos últimos cinco años, y ha retribuido a los inversores con 74.900 millones por la vía del dividendo.

Durante 2025 (la empresa cierra su ejercicio fiscal a final de septiembre), Apple ha recomprado acciones por 89.300 millones de dólares y ha pagado dividendos por 15.400 millones. En mayo de este año, de hecho, la compañía anunció un nuevo plan de recompra de títulos por un importe de hasta 100.000 millones.

De igual forma, Apple no ha dejado de elevarlo año a año. Si en 2021 pagaba 0,21 dólares por acción cada trimestre, a partir de mayo de 2025, tras la última subida, pasó a abonar 0,26 dólares por título.

Los máximos beneficiados han sido los máximos accionistas: Vanguard Group, titular de un 9,58% del capital; BlackRock, de un 7,78%; y State Street, con un 4,07%. Entre los inversores europeos en Apple destacan el noruego Norges Bank, con un 1,28% del capital; y UBS, con un 1,13% de las acciones.

Entre los principales inversores españoles en Apple destaca CaixaBank Asset Managemente, gestora de CaixaBank, con más de tres millones de acciones, según el ranking que elabora Bloomberg, por 2,31 millones de títulos de Banco Santander, y 2,13 millones de BBVA.

Otro gran beneficiario ha sido Berkshire Hathaway, el holding inversor del veterano Warren Buffett, que posee un 1,89% del capital de Apple. En las últimas semanas, a propósito de la próxima retirada de Buffett, distintos medios especializados han destacado que Apple supone el 24% del portfolio de Berkshire Hathaway.

Y es que, aunque para muchos, Apple es considerada una empresa tecnológica, a Buffett le ha gustado siempre la parte de bienes de consumo de sus negocios. Vende millones de dispositivos con una amplia comunidad interconectada. De ellos, destaca el citado iPhone, que supone casi la mitad de los ingresos de la compañía de la manzana.

Con respecto a sus propias operaciones, Apple ha continuado marcando récords. En su cuarto trimestre fiscal, la compañía elevó los ingresos un 8%, hasta 102.500 millones de dólares. Era la primera vez que la empresa de la manzana superaba la cota de los 100.000 millones en el trimestre de la segunda parte del verano, gracias al tirón del iPhone, con la llegada de los nuevos modelos iPhone 17, iPhone 17 Pro, Pro Max, y iPhone Air, y de la unidad de negocio de servicios, que también batió su récord histórico.

De esta manera, en el conjunto del ejercicio fiscal, Apple elevó sus ingresos totales un 6,4% más, hasta 416.161 millones de dólares, cifra inédita en su historia, con la división del iPhone aportando 209.586 millones, más de la mitad. La empresa también registró un incremento del beneficio neto del 20%, hasta alcanzar los 112.010 millones, con un fuerte avance en el último trimestre, en el que prácticamente duplicó las ganancias, superando los 27.466 millones.

Para ejecutar estas novedades y desarrollar otras en proyecto, Apple destinó 34.550 millones de dólares a actividades de investigación y desarrollo en el conjunto del ejercicio, un 10% más. Los inversores y la legión de amantes de la tecnología y productos de la compañía estadounidense ya están a la espera de las futuras novedades innovadoras. Entre los informes de los bancos de inversión ya se empieza a hablar del futuro negocio de los robots humanoides, bajo las tecnologías de inteligencia artificial (IA), con muchos miles de millones en perspectiva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_